SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 68
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Nación: conjunto de
personas que tienen origen,
cultura, lengua o historia
comunes, y que se sienten
integrantes de una misma
comunidad.
 Nacionalismo: nace en varias
 zonas de Europa como reacción a
 la invasión de las tropas
 napoleónicas.

 Exigía también la libertad, pero
 de los pueblos o naciones, y se
 oponía al principio de la
 legitimidad monárquica impuesto
 por el Congreso de Viena.
UNIFICACIÓN ALEMANA
 Tras el congreso de
  Viena(1814-1815),
  quedó configurada
  como una
  confederación
  compuesta por 36
  estados:
  Confederación
  Germana
 Entre los que
  destacaban: PRUSIA
  Y AUSTRIA.
UNIFICACIÓN ALEMANA
 Pronto algunos intelectuales y
  escritores divulgaron la idea de
  la unificación, cuyo primer paso
  fue la creación en 1834 del
  “Zollverein” una unión aduanera
  que consiguió aunar, en un gran
  mercado, a varias decenas de
  Estados.
 El avance del Nacionalismo en
  Europa se evidencio en las
  revoluciones de 1848, cuando el
  Parlamento reunido en
  Frankfurt ,ofreció la corona de
  una Alemania unificada al Rey
  de Prusia, pero este no acepto
  por provenir de un parlamento
  liberal
 Desde ese momento y
  despreciando las propuestas
  liberales, Prusia escogió el
  camino de la guerra para
  conseguir la Unificación.
UNIFICACIÓN ALEMANA
 El Canciller Prusiano otto von Bismarck, dirigió
  victoriosas campañas militares:
 - Guerra de los ducados (1866): enfrento a Austria
  y Prusia contra Dinamarca, por la posesión de
  los ducados de Schleswig y Holstein, de habla
  alemana.

  - Guerra Austro-Prusiana: a propósito de la
   administración de estos ducados. Prusia se
   impuso y consiguió la unificación del Norte de
   Alemania

  - Guerra Franco-Prusiana(1870-1871): un
   incidente relacionado con la candidatura
   prusiana al trono español, llevo a Francia a
   declarar la guerra a Prusia, que con el apoyo de
   los estados germánicos, venció a Napoleón III,
   en la batalla de Sedán, donde Prusia invadió
   Francia uniendo a su territorio las provincias
   francesas de Alsacia y Lorena.
UNIFICACIÓN ALEMANA
 El Rey de Prusia fue
  declarado Káiser
  (emperador)en el
  propio palacio de
  Versalles. Federico
  Guillermo I.
 Proclamándose así
  el II Reich o
  Imperio alemán.
Unificación Italiana
     Tras el Congreso de Viena, la Península
        Italiana quedo dividida en diferentes
        estados; los mas importantes eran:

    - Reino de Cerdeña-Piamonte ( Turín)
     gobernado      por la casa de los Saboya .

    -   Estados Pontificios (Papa)
      - Reino de las dos Sicilias. Regido por una
     rama de los Borbones españoles.
     - Lombardía (Milán) y el Véneto
     perteneciente a la          monarquía
     Austriaca.
    Los ducados de Parma, Módena y Toscana
     (ésta última, en el centro-norte de la
     península) estaban gobernados por
     príncipes de ascendencia austríaca y de facto
     dependían del Imperio
Unificación italiana
 Desde el punto de vista
  socioeconómico, había
  grandes diferencias entre el
  norte y el sur. El primero,
  industrializado
  tempranamente y con una
  emprendedora burguesía.
 El segundo, profundamente
  agrario, poblado por
  campesinos dependientes de
  una aristocracia anclada en
  el pasado.
 Esta disparidad regional será
  uno de los principales
  obstáculos con que se tope
  el proceso de unificación.
UNIFICACIÓN ITALIANA
 El proceso de unificación se vio favorecido por:

    - Situación diplomática en Europa ;
  enfrentamiento entre Austria y Francia.

     - El despertar del sentimiento Nacionalista
  tras la Revoluciones de 1820, 1830 y 1848 que
  contribuyeron a la difusión de las primeras
  teorías de construcción de un estas liberal
  unificado.

     - Destacaron fundamentalmente vincenzo
  Gioberti y Mazzini
UNIFICACIÓN ITALIANA
 Los principales Protagonistas de la unificación
  fueron:

  - Víctor Manuel II, Rey de Cerdeña-Piamonte

  - Su primer Ministro Camillo Benso, Conde Cavour

  - Y el revolucionario Garibaldi.
UNIFICACIÓN ITALIANA
 Este proceso de unificación
  conto con varias etapas:

  - Entre 1859-1860. Víctor
  Manuel incorporo Lombardía y
  los ducados centrales; Mientras
  Garibaldi conquistaba el reino
  de las dos Sicilias, al frente de
  un ejercito conocido como los
  Mil Camisas Rojas

  - En 1866. Anexión del Véneto,
   aprovechando la guerra Austro-
   Prusiana.

  - En 1870. Unificación de toda
  la Península con la entrada de
  Víctor Manuel II en Roma y
  desapareciendo los Estados
  Pontificios (Pío IX)
GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
 II REICH
    ALEMAN
   III REPÚBLICA
    FRANCESA
   IMPERIO
    AUSTRO-
    HÚNGARO
   IMPERIO RUSO
   INGLATERRA
    VICTORIANA
EL II REICH ALEMÁN
   Concluido el proceso de Unificación, Alemania, paso a ser, a partir de 1870, una gran potencia,
    política, económica y militar
   El Canciller Otto Von Bismarck, sentó las bases de una sólida economía, gracias a una serie de
    medidas como:

    - Adopción del Marco como moneda común

    - Fundación del Reich-Bank o Banco de Alemania

    - Construcción de Ferrocarriles y canales…
EL II REICH ALEMÁN
 El Canciller Bismarck, que
  gobernó durante 20 años , era
  un aristócrata y terrateniente
  prusiano que desconfiaba
  mucho del liberalismo y del
  parlamentarismo; sin
  embargo siempre respetó
  formalmente el sistema.
 Sentía especial aversión por
  dos fuerzas políticas que
  consideraba peligrosas para el
  futuro y progres de Alemania:
  los católicos y los
  socialdemócratas.
EL II REICH ALEMÁN
 Enemigo del movimiento obrero, el
  canciller no dudó en prohibir
  durante un tiempo la existencia de
  un partido obrero.
 Pero el auge constante del obrerismo
  le hizo adoptar una política social
  que frenara las reivindicaciones y las
  protestas obreras, pretensión que no
  consiguió.
 En esta sentido, puso en marcha, el
  sistema de seguridad social más
  avanzado de Europa; en 1912 más de
  13 millones de alemanes disfrutaban
  de seguro de enfermedad, 10
  millones tenían el seguro de
  accidente y 16 millones, el seguro de
  invalidez y de vejez.
EL II REICH ALEMÁN
 El imperio alemán era un
  estado supuestamente
  federal, pero Prusia tenia
  una evidente preeminencia;
  formalmente constituía una
  monarquía constitucional,
  pero los terratenientes
  ejercían un poder excesivo;
  además el parlamento no
  tenía la potestad de
  controlar el gobierno.
 Así pues, Alemania era en
  teoría una democracia, pero
  con clara limitaciones.
EL II REICH ALEMÁN
 La política exterior de Bismarck ira encaminada a aislar
  políticamente a Francia para impedir su revancha por la
  pérdida de Alsacia y Lorena:

      - Su primer sistema de alianzas, unía a los tres
  emperadores, el alemán, el austriaco, y el ruso. Pero fracaso
  por la competencia entre rusos y austriacos por repartirse
  los territorios del imperio otomano en los Balcanes.

      - En 1880 se crea una “TRIPLE ALIANZA” con Austria-
  Hungría e Italia, al tiempo que se aseguraba el apoyo ruso y
  la neutralidad Británica, satisfecha con la renuncia de
  Bismark a una carrera colonial.
EL II REICH ALEMÁN
 En 1890 Bismarck fue separado del
  poder por el nuevo Káiser , Guillermo
  II, cuya torpe política desmonto en
  poco tiempo el sistema de alianzas
  cuidadosamente creado por el
  “Canciller de hierro”,

 El nuevo emperador se lanzo a la
  carrera colonial y la economía siguió
  creciendo espectacularmente, lo que
  permitió al país convertirse , al
  comienzo del siglo xx, en la segunda
  potencia industrial del mundo.
EL II REICH ALEMÁN
 logró anexionarse tras la
  Conferencia de Berlín
  algunas posesiones
  africanas: Togo,
  Camerún y Tanganica;
  en Oceanía: Nueva
  Guinea y los
  archipiélagos de
  Bismarck, Marianas y
  Carolinas (éstas últimas
  compradas a España por
  Guillermo II en 1899).
LA III REPÚBLICA FRANCESA
 Tras la caída del II imperio, en París
  se proclamo la III Republica
  (Constitución de 1875), siendo el
  único estado republicano de toda
  Europa.

 Bajo la dirección de lideres políticos
  como león Gambetta y Jules Ferry,
  se garantizaron las libertades
  democráticas de prensa, reunión,
  elección democrática de los
  alcaldes… Además se consagró la
  secularización del Estado ( paso de
  funciones hasta entonces religiosas
  como la enseñanza, hospitales… al
  Estado) y se instauró la enseñanza
  obligatoria y laica .
III REPÚBLICA FRANCESA
 POLÍTICA EXTERIOR:
   - La diplomacia bismarckiana supuso un peligroso
       aislamiento del que no saldrá hasta su
       acercamiento en Rusia .
  - Gran expansión colonial en ultramar.
 POLÍTICA INTERIOR:
   - Fuerte división entre la izquierda republicana y laica y la
  derecha clerical y autoritaria

   - Caso Dreyfus: Reveló también la existencia en la sociedad
  francesa de un núcleo de violento nacionalismo y
  antisemitismo difundido por una prensa sumamente
  influyente
EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO
 La doble derrota de Austria en
  1866, supuso el fin de la “GRAN
  ALEMANIA” y la pérdida de sus
  últimas posesiones en Italia.
 Desde ese momento el objetivo de
  los Habsburgo fue la zona de los
  Balcanes, donde rivalizaría con
  Rusia por el reparto de los restos
  del imperio Otomano en Europas
 En 1867 el imperio pasa a llamarse
  Austro-Húngaro y se convirtió en
  una Monarquía dual. El
  emperador de Austria y a la vez
  rey de Hungría.
 Aunque tenían el poder político,
  austriacos y húngaros eran
  minoría dentro del Imperio, la
  mayor amenaza del Imperio
  fueron por tanto los movimientos
  nacionalistas separatistas de
  eslavos( checos, eslovacos,
  polacos, rutenos, eslovenos
  croatas y serbios ) y otros grupos
  étnicos (Rumanos ,italianos…)
I                   IMPERIO RUSO
 El imperio ruso, gobernado por la
  Familia Romanoff, llegó a ser el mayor
  estado de Europa ya que su territorio
  ocupaba una sexta parte de la
  superficie terrestre
 En él pervivía aun un régimen
  señorial; los zares Alejandro III (
  1881-1894) y Nicolás II (1894-1917)
  mantuvieron un sistema de gobierno
  caduco, basado en la Autocracia, la
  burocracia estatal y la represión
  policial.
 La industrialización rusa fue tardía y
  muy focalizada. Su origen esta en la
  intervención estatal, que apoyo el
  desarrollo del ferrocarril
  (transiberiano) y de la industria
  pesada.
 Las principales industrias fueron el
  hierro y el carbón, localizadas en
  Ucrania y los Urales y la del petróleo
  situada en el Cáucaso y Mar Negro.
IMPERIO RUSO
 El ferrocarril transiberiano es
  una red ferroviaria que conecta la
  Rusia europea con las provincias
  del Lejano Oriente ruso,
  Mongolia y China.
 La ruta principal fue
  inaugurada tras trece años de
  trabajo, el 21 de julio de 1904.
  Con una extensión de 9.288 km,
  une Moscú con la costa rusa del
  océano Pacífico.
 Esta vía, que atraviesa ocho
  zonas horarias y cuyo recorrido
  demanda cerca de 6 días de
  viaje, constituye el servicio
  continuo más largo del mundo.
IMPERIO RUSO
 En cuanto a política exterior , la
  ambiciones del Imperio ruso se dirigían
  hacia Europa Oriental, Asia Central y
  Extremo Oriente.

 En la primera de estas aspiraciones
  chocaba con los deseos de expansión
  del Imperio Austriaco y Turco, mientras
  que en las otras dos suscitaba el recelo
  de Británicos ( en plena carrera
  colonial) y de los Japoneses.
Reino Unido: Época Victoriana
1837-1901:
 durante el reinado
 de Victoria I, el
 Reino Unido de
 Gran Bretaña e
 Irlanda, alcanzó su
 máximo poderío
INGLATERRA VICTORIANA
 Su política exterior se resume con la
  famosa expresión: “espléndido
  aislamiento”.
 Según esta doctrina, Gran Bretaña
  debía evitar el establecimiento de
  alianzas permanentes con ningún país
  del globo para la defensa de sus
  intereses. Esta política fue seguida por
  primeros ministros como Benjamin
  Disraeli o el Marqués de Salisbury.
 El Reino Unido extendía su imperio
  por ultramar desentendiéndose de
  los asuntos europeos siempre que no
  alteraran sus intereses navales .
INGLATERRA VICTORIANA
 Al principio de su reinado la hegemonía británica era
  indiscutible. Era la primera potencia industrial y naval del
  mundo.
 Al final de siglo, surgieron nuevas potencias, como EEUU,
  Japón, y Alemania que hacían peligrar esa hegemonía. Esta
  nueva situación obligaría a los británicos a participar en el
  juego de alianzas y abandonar el “esplendido aislamiento”.
INGLATERRA VICTORIANA
 El sistema político se
  basaba en un
  bipartidismo , es decir la
  alternancia pacífica de
  los dos partidos
  principales en el
  gobierno: Conservadores
  y Liberales.
 Uno de los principales
  problemas internos con
  el contara Gran Bretaña
  es la situación de Irlanda,
  descontente con su
  incorporación forzada al
  Reino Unido.
EEUU
 Los EEUU eran, en la segunda mitad del siglo XIX, un país
  todavía joven. Sin embargo, en apenas un siglo, pasaron a
  ser una potencia internacional de primer orden.
 Terminada la Guerra de Secesión(1861-1867) se procedió a la
  conquista del Oeste: proceso de colonización de las
  praderas centrales de América del Norte, habitadas por
  tribus indias.
 En 1900 la industria estadunidense ya superaba a la
  británica en producción .
 La población paso de 40 millones en 1870 a 75 en 1900 y 97
  en 1914. este rápido crecimiento tuvo lugar gracias a un
  importante crecimiento vegetativo y la masiva inmigración
  procedente de Europa
JAPÓN
 En Japón será la única gran potencia imperialista de origen no
  europeo. Poseedor de una cultura milenaria, cerrado durante
  siglos al exterior, el archipiélago vivió en 1853 el trauma del
  contacto violento con la cultura occidental, y la apertura forzada
  de sus puertos.
 El emperador o Mikado impulsó la revolución meiji donde Japón
  abandono el sistema feudal y se industrializo, construyó una
  importante flota y se expandió hacia china y corea
 Durante este periodo se pusieron en marcha importantes
  reformas como la abolición de la distinción entre los cuatro
  estados sociales: los Daimios o jefes de los feudos, los samuráis o
  guerreros, los campesinos y los comerciantes. Impulso de la
  educación, aprobación de la Constitución de 1889 y el inicio de la
  actividad parlamentaria.
EL IMPERIALISMO: LA
EXPASIÓN COLONIAL
EL IMPERIALISMO: LA EXPANSIÓN
          COLONIAL
 El imperialismo se puede entender como el dominio que pueden
  ejercer naciones sobre otras más débiles. Existen imperialismos
  desde que han existido imperios desde la antigüedad.
 Pero hay una tendencia actual generalizada a enfocar como
  "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en
  Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste
  fue conocido como imperialismo librecambista.
 Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente
  Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más
  tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y
  el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera
  de Europa de mercados y materias primas para la revolución
  industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra
  Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la
  descolonización, en los años 60.
CAUSAS DE LA EXPANSION COLONIAL
 CAUSAS DEMOGRÁFICAS :
 En el período comprendido entre
  1850 y 1900 la población europea
  pasó de 300 a 450 millones de
  personas; Las penosas condiciones
  de vida de la clase trabajadora en los
  países industrializados animó a
  muchos a buscar mejores
  perspectivas de vida en los territorios
  que iban ocupándose.
 Algunas colonias, casi siempre de
  clima templado, recogían buena parte
  del excedente demográfico de la
  metrópoli. Ese era la función de
  CANADA O AUSTRALIA en el
  caso Británico. Argelia en el
  francés o CUBA en el español.
Causas demográficas
 El aumento de la presión demográfica por esta
 inmigración impulso la conquista efectiva y la
 colonización de territorios ocupados por pueblos
 indígenas, como el caso del oeste americano.
Causas demográficas
 Los avances médicos, como el uso de la quinina
 contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya
 que permitieron combatir con éxito enfermedades
 endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que
 hasta entonces habían hecho inhabitables para el
 hombre blanco extensos territorios.
Causas económicas
 La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de
  capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en
  forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras
  con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de
  infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de
  ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.).
 La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias
  primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les
  asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.
 La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y
  dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de
  las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de
  plantación
 El control de espacios donde establecer mercados que
  asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los
  productos industriales..
Mano de obra barata




Materias Primas




   Nuevos Mercados
Causas políticas
 La exaltación del nacionalismo lleva a intentar imitar la grandeza de los grandes
  imperios del pasado, esta idea se convierte en una obsesión para los países
  colonizadores.
 El colonialismo es cuestión de prestigio nacional, todos los países se juegan mucho
  en Europa y todos quieren ser la potencia más fuerte del continente, para ello el
  conquistar nuevos territorios se convierte en una ocasión propicia para realizar
  grandes empresas militares y nuevas glorias para la patria.
 Por otra parte existen motivos estratégicos que hacen que una potencia se apodere de
  un territorio clave para el control de las rutas comerciales o para impedir el acceso a
  una zona del enemigo.
 las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el
  control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que
  obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.

 Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que
  constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial
Motivos ideológicos
 Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se
  desarrollaron teorías racistas que justificaban e
  impulsaban la expansión territorial, con o sin el
  consentimiento de los pueblos autóctonos.
 En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó
  en ocasiones de un paternalismo que sostenía la
  necesidad del hombre blanco de “rescatar del
  atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la
  instrucción y la educación.
 En esa labor destacó la actividad misionera de las
  iglesias cristianas anglicana, católica y protestante,
  que causó gran impacto en las poblaciones indígenas
  que poseían una mentalidad totalmente ajena a la
  occidental.
 En todas esas posiciones subyacía una ideología de
  carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura
  europea y occidental y descalificaba al resto,
  considerado bárbaro, salvaje y primitivo
Texto sobre el racismo
 “Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto,
  pero, que su civilización siempre será inferior a la
  nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente
  es realmente inferior. Creemos que la raza superior a
  cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el
  destino del mundo, es la raza blanca”.
 Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.
Visión de los blancos respecto a
    los negros africanos
 "El negro salvaje y bárbaro es capaz de todas las estupideces y
  desgraciadamente, Dios sabe el porqué, parece estar
  condenado en su país de origen a la salvajería y a la barbarie
  para siempre. Con tres semanas de trabajo tiene para
  garantizar su provisión de arroz, maíz, etc. Si trabajara seis
  meses, haría de su patria un paraíso. Pero cualquier idea de
  progreso y de moral no le permite darse cuenta del valor
  incalculable, del infinito poder del trabajo y sus leyes son sus
  pasiones brutales, sus apetencias feroces, los caprichos de su
  imaginación perturbada. El indígena vive al día, a la aventura,
  indiferente al mañana. Su gusto poco delicado le permite
  adaptarse a los que le ofrece el azar."
 A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879.
 Por otra parte hemos de señalar el interés que
 suscitan en Europa las civilizaciones lejanas y
 países exóticos, esto hace que muchos
 europeos se sientan atraídos por esos territorios
 y se lancen a la exploración de ríos y montes
 desconocidos, las manchas blancas en los
 mapas van a ir borrándose poco a poco.
El Polo Norte (Peary)
El Polo Sur (Amundsen).
Livingston
Conferencia de Berlín
 Conferencia de Berlín de 1884 :
 las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de expansión en
  el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas.
  Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en Asia y
  especialmente en China, donde se llegó a diseñar un plan para
  desmembrar el país, que no pudo llevarse a cabo al desatarse la Primera
  Guerra Mundial.
 Sin embargo, los acuerdos no acabaron por eliminar completamente las
  fricciones entre las potencias. A finales del siglo XIX, se sucediero
 En las disputas por determinados puertos y fronteras cuya delimitación
  no estaba clara, sobre todo en África. Ejemplos de esto son el incidente
  de Fachoda entre franceses y británicos, las disputas germano-
  portuguesas por el puerto mozambiqueño de Kionga, el ultimátum
  lanzado por los ingleses contra la expansión portuguesa en Zambia y la
  polémica desatada entre franceses, británicos, alemanes y españoles
  por el dominio de Marruecos.
Crisis del 98
 Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África
  ni de Asia, fijaron su área de expansión inicial en la región del
  Caribe y, en menor medida, en el Pacífico, donde su influencia ya
  se había dejado sentir en Hawái y Japón. Tanto en una zona como
  en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y
  Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas
  en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte
  crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del reinado
  de Isabel II . En el caso de Cuba, su fuerte valor económico,
  agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de
  compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses
  (John Quincy Adams, James Polk. James Buchanan y Ulysses
  Grant), que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no sólo
  era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de
  uno de sus territorios más ricos y el tráfico comercial de su
  capital, La Habana era comparable al que registraba en la misma
  época Barcelona.
Independencia de cuba
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El Japon Meiji
El Japon MeijiEl Japon Meiji
El Japon MeijiJGL79
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaMarcos Martí
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...Rafael Urías
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929francisco gonzalez
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenLuis Lecina
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOJose Clemente
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Unificacion Italiana
Unificacion ItalianaUnificacion Italiana
Unificacion ItalianaJAMM10
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 

Was ist angesagt? (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
El Japon Meiji
El Japon MeijiEl Japon Meiji
El Japon Meiji
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
La unificación de Italia
La unificación de ItaliaLa unificación de Italia
La unificación de Italia
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Unificacion Italiana
Unificacion ItalianaUnificacion Italiana
Unificacion Italiana
 
Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
Guia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismoGuia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismo
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
 

Ähnlich wie Nacionalismo e imperialismo

Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
RevolucionesliberalesyunificacionesnacionalesRevolucionesliberalesyunificacionesnacionales
RevolucionesliberalesyunificacionesnacionalesFrancisco Fernández
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXHerminia Salvador
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.claudia
 
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.marienespinosagaray
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema  5 naciones y nacionalismoTema  5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismopiraarnedo
 
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus LunarNacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus LunarJAMM10
 
Historia Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad VHistoria Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad VJoel Amparán
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajosaurora
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialMiguel Durango
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismoetorija82
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismoies thiar
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6Julian Enrique Almenares Campo
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismoTema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismopiraarnedo
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasesneralda96
 

Ähnlich wie Nacionalismo e imperialismo (20)

Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
RevolucionesliberalesyunificacionesnacionalesRevolucionesliberalesyunificacionesnacionales
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
 
Grandes potecias xix
Grandes potecias xixGrandes potecias xix
Grandes potecias xix
 
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.Diplom. en historia y cultura contemp. 9.   Del siglo XIX al XX.
Diplom. en historia y cultura contemp. 9. Del siglo XIX al XX.
 
Unificacion ita-y-ale
Unificacion ita-y-aleUnificacion ita-y-ale
Unificacion ita-y-ale
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema  5 naciones y nacionalismoTema  5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismo
 
Grandespotencias
GrandespotenciasGrandespotencias
Grandespotencias
 
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerraNacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerra
 
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus LunarNacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
 
Historia Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad VHistoria Moderna de Occidente Unidad V
Historia Moderna de Occidente Unidad V
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
 
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
164 197 se ciencias sociales 8 el mundo en la segunda mitad del siglo xix-t_6
 
Tema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismoTema 5 naciones y nacionalismo
Tema 5 naciones y nacionalismo
 
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionariasEl liberalismo y las oleadas revolucionarias
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
 

Mehr von Juan del Cañizo López

Mehr von Juan del Cañizo López (20)

Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)
 
Hrcules
HrculesHrcules
Hrcules
 
Apolo
ApoloApolo
Apolo
 
La diosa hera
La diosa heraLa diosa hera
La diosa hera
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasLa unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
 
La organización de la paz
La organización de la pazLa organización de la paz
La organización de la paz
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
El románico
El románicoEl románico
El románico
 

Nacionalismo e imperialismo

  • 1.
  • 2. Nación: conjunto de personas que tienen origen, cultura, lengua o historia comunes, y que se sienten integrantes de una misma comunidad.
  • 3.  Nacionalismo: nace en varias zonas de Europa como reacción a la invasión de las tropas napoleónicas.  Exigía también la libertad, pero de los pueblos o naciones, y se oponía al principio de la legitimidad monárquica impuesto por el Congreso de Viena.
  • 4. UNIFICACIÓN ALEMANA  Tras el congreso de Viena(1814-1815), quedó configurada como una confederación compuesta por 36 estados: Confederación Germana  Entre los que destacaban: PRUSIA Y AUSTRIA.
  • 5. UNIFICACIÓN ALEMANA  Pronto algunos intelectuales y escritores divulgaron la idea de la unificación, cuyo primer paso fue la creación en 1834 del “Zollverein” una unión aduanera que consiguió aunar, en un gran mercado, a varias decenas de Estados.  El avance del Nacionalismo en Europa se evidencio en las revoluciones de 1848, cuando el Parlamento reunido en Frankfurt ,ofreció la corona de una Alemania unificada al Rey de Prusia, pero este no acepto por provenir de un parlamento liberal  Desde ese momento y despreciando las propuestas liberales, Prusia escogió el camino de la guerra para conseguir la Unificación.
  • 6. UNIFICACIÓN ALEMANA  El Canciller Prusiano otto von Bismarck, dirigió victoriosas campañas militares: - Guerra de los ducados (1866): enfrento a Austria y Prusia contra Dinamarca, por la posesión de los ducados de Schleswig y Holstein, de habla alemana. - Guerra Austro-Prusiana: a propósito de la administración de estos ducados. Prusia se impuso y consiguió la unificación del Norte de Alemania - Guerra Franco-Prusiana(1870-1871): un incidente relacionado con la candidatura prusiana al trono español, llevo a Francia a declarar la guerra a Prusia, que con el apoyo de los estados germánicos, venció a Napoleón III, en la batalla de Sedán, donde Prusia invadió Francia uniendo a su territorio las provincias francesas de Alsacia y Lorena.
  • 7. UNIFICACIÓN ALEMANA  El Rey de Prusia fue declarado Káiser (emperador)en el propio palacio de Versalles. Federico Guillermo I.  Proclamándose así el II Reich o Imperio alemán.
  • 8. Unificación Italiana  Tras el Congreso de Viena, la Península Italiana quedo dividida en diferentes estados; los mas importantes eran: - Reino de Cerdeña-Piamonte ( Turín) gobernado por la casa de los Saboya . - Estados Pontificios (Papa) - Reino de las dos Sicilias. Regido por una rama de los Borbones españoles. - Lombardía (Milán) y el Véneto perteneciente a la monarquía Austriaca.  Los ducados de Parma, Módena y Toscana (ésta última, en el centro-norte de la península) estaban gobernados por príncipes de ascendencia austríaca y de facto dependían del Imperio
  • 9.
  • 10.
  • 11. Unificación italiana  Desde el punto de vista socioeconómico, había grandes diferencias entre el norte y el sur. El primero, industrializado tempranamente y con una emprendedora burguesía.  El segundo, profundamente agrario, poblado por campesinos dependientes de una aristocracia anclada en el pasado.  Esta disparidad regional será uno de los principales obstáculos con que se tope el proceso de unificación.
  • 12. UNIFICACIÓN ITALIANA  El proceso de unificación se vio favorecido por: - Situación diplomática en Europa ; enfrentamiento entre Austria y Francia. - El despertar del sentimiento Nacionalista tras la Revoluciones de 1820, 1830 y 1848 que contribuyeron a la difusión de las primeras teorías de construcción de un estas liberal unificado. - Destacaron fundamentalmente vincenzo Gioberti y Mazzini
  • 13. UNIFICACIÓN ITALIANA  Los principales Protagonistas de la unificación fueron: - Víctor Manuel II, Rey de Cerdeña-Piamonte - Su primer Ministro Camillo Benso, Conde Cavour - Y el revolucionario Garibaldi.
  • 14. UNIFICACIÓN ITALIANA  Este proceso de unificación conto con varias etapas: - Entre 1859-1860. Víctor Manuel incorporo Lombardía y los ducados centrales; Mientras Garibaldi conquistaba el reino de las dos Sicilias, al frente de un ejercito conocido como los Mil Camisas Rojas - En 1866. Anexión del Véneto, aprovechando la guerra Austro- Prusiana. - En 1870. Unificación de toda la Península con la entrada de Víctor Manuel II en Roma y desapareciendo los Estados Pontificios (Pío IX)
  • 15. GRANDES POTENCIAS EUROPEAS  II REICH ALEMAN  III REPÚBLICA FRANCESA  IMPERIO AUSTRO- HÚNGARO  IMPERIO RUSO  INGLATERRA VICTORIANA
  • 16. EL II REICH ALEMÁN  Concluido el proceso de Unificación, Alemania, paso a ser, a partir de 1870, una gran potencia, política, económica y militar  El Canciller Otto Von Bismarck, sentó las bases de una sólida economía, gracias a una serie de medidas como: - Adopción del Marco como moneda común - Fundación del Reich-Bank o Banco de Alemania - Construcción de Ferrocarriles y canales…
  • 17. EL II REICH ALEMÁN  El Canciller Bismarck, que gobernó durante 20 años , era un aristócrata y terrateniente prusiano que desconfiaba mucho del liberalismo y del parlamentarismo; sin embargo siempre respetó formalmente el sistema.  Sentía especial aversión por dos fuerzas políticas que consideraba peligrosas para el futuro y progres de Alemania: los católicos y los socialdemócratas.
  • 18. EL II REICH ALEMÁN  Enemigo del movimiento obrero, el canciller no dudó en prohibir durante un tiempo la existencia de un partido obrero.  Pero el auge constante del obrerismo le hizo adoptar una política social que frenara las reivindicaciones y las protestas obreras, pretensión que no consiguió.  En esta sentido, puso en marcha, el sistema de seguridad social más avanzado de Europa; en 1912 más de 13 millones de alemanes disfrutaban de seguro de enfermedad, 10 millones tenían el seguro de accidente y 16 millones, el seguro de invalidez y de vejez.
  • 19. EL II REICH ALEMÁN  El imperio alemán era un estado supuestamente federal, pero Prusia tenia una evidente preeminencia; formalmente constituía una monarquía constitucional, pero los terratenientes ejercían un poder excesivo; además el parlamento no tenía la potestad de controlar el gobierno.  Así pues, Alemania era en teoría una democracia, pero con clara limitaciones.
  • 20. EL II REICH ALEMÁN  La política exterior de Bismarck ira encaminada a aislar políticamente a Francia para impedir su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena: - Su primer sistema de alianzas, unía a los tres emperadores, el alemán, el austriaco, y el ruso. Pero fracaso por la competencia entre rusos y austriacos por repartirse los territorios del imperio otomano en los Balcanes. - En 1880 se crea una “TRIPLE ALIANZA” con Austria- Hungría e Italia, al tiempo que se aseguraba el apoyo ruso y la neutralidad Británica, satisfecha con la renuncia de Bismark a una carrera colonial.
  • 21. EL II REICH ALEMÁN  En 1890 Bismarck fue separado del poder por el nuevo Káiser , Guillermo II, cuya torpe política desmonto en poco tiempo el sistema de alianzas cuidadosamente creado por el “Canciller de hierro”,  El nuevo emperador se lanzo a la carrera colonial y la economía siguió creciendo espectacularmente, lo que permitió al país convertirse , al comienzo del siglo xx, en la segunda potencia industrial del mundo.
  • 22. EL II REICH ALEMÁN  logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones africanas: Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899).
  • 23. LA III REPÚBLICA FRANCESA  Tras la caída del II imperio, en París se proclamo la III Republica (Constitución de 1875), siendo el único estado republicano de toda Europa.  Bajo la dirección de lideres políticos como león Gambetta y Jules Ferry, se garantizaron las libertades democráticas de prensa, reunión, elección democrática de los alcaldes… Además se consagró la secularización del Estado ( paso de funciones hasta entonces religiosas como la enseñanza, hospitales… al Estado) y se instauró la enseñanza obligatoria y laica .
  • 24. III REPÚBLICA FRANCESA  POLÍTICA EXTERIOR: - La diplomacia bismarckiana supuso un peligroso aislamiento del que no saldrá hasta su acercamiento en Rusia . - Gran expansión colonial en ultramar.  POLÍTICA INTERIOR: - Fuerte división entre la izquierda republicana y laica y la derecha clerical y autoritaria - Caso Dreyfus: Reveló también la existencia en la sociedad francesa de un núcleo de violento nacionalismo y antisemitismo difundido por una prensa sumamente influyente
  • 25. EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO  La doble derrota de Austria en 1866, supuso el fin de la “GRAN ALEMANIA” y la pérdida de sus últimas posesiones en Italia.  Desde ese momento el objetivo de los Habsburgo fue la zona de los Balcanes, donde rivalizaría con Rusia por el reparto de los restos del imperio Otomano en Europas  En 1867 el imperio pasa a llamarse Austro-Húngaro y se convirtió en una Monarquía dual. El emperador de Austria y a la vez rey de Hungría.  Aunque tenían el poder político, austriacos y húngaros eran minoría dentro del Imperio, la mayor amenaza del Imperio fueron por tanto los movimientos nacionalistas separatistas de eslavos( checos, eslovacos, polacos, rutenos, eslovenos croatas y serbios ) y otros grupos étnicos (Rumanos ,italianos…)
  • 26. I IMPERIO RUSO  El imperio ruso, gobernado por la Familia Romanoff, llegó a ser el mayor estado de Europa ya que su territorio ocupaba una sexta parte de la superficie terrestre  En él pervivía aun un régimen señorial; los zares Alejandro III ( 1881-1894) y Nicolás II (1894-1917) mantuvieron un sistema de gobierno caduco, basado en la Autocracia, la burocracia estatal y la represión policial.  La industrialización rusa fue tardía y muy focalizada. Su origen esta en la intervención estatal, que apoyo el desarrollo del ferrocarril (transiberiano) y de la industria pesada.  Las principales industrias fueron el hierro y el carbón, localizadas en Ucrania y los Urales y la del petróleo situada en el Cáucaso y Mar Negro.
  • 27. IMPERIO RUSO  El ferrocarril transiberiano es una red ferroviaria que conecta la Rusia europea con las provincias del Lejano Oriente ruso, Mongolia y China.  La ruta principal fue inaugurada tras trece años de trabajo, el 21 de julio de 1904. Con una extensión de 9.288 km, une Moscú con la costa rusa del océano Pacífico.  Esta vía, que atraviesa ocho zonas horarias y cuyo recorrido demanda cerca de 6 días de viaje, constituye el servicio continuo más largo del mundo.
  • 28. IMPERIO RUSO  En cuanto a política exterior , la ambiciones del Imperio ruso se dirigían hacia Europa Oriental, Asia Central y Extremo Oriente.  En la primera de estas aspiraciones chocaba con los deseos de expansión del Imperio Austriaco y Turco, mientras que en las otras dos suscitaba el recelo de Británicos ( en plena carrera colonial) y de los Japoneses.
  • 29. Reino Unido: Época Victoriana 1837-1901: durante el reinado de Victoria I, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, alcanzó su máximo poderío
  • 30. INGLATERRA VICTORIANA  Su política exterior se resume con la famosa expresión: “espléndido aislamiento”.  Según esta doctrina, Gran Bretaña debía evitar el establecimiento de alianzas permanentes con ningún país del globo para la defensa de sus intereses. Esta política fue seguida por primeros ministros como Benjamin Disraeli o el Marqués de Salisbury.  El Reino Unido extendía su imperio por ultramar desentendiéndose de los asuntos europeos siempre que no alteraran sus intereses navales .
  • 31. INGLATERRA VICTORIANA  Al principio de su reinado la hegemonía británica era indiscutible. Era la primera potencia industrial y naval del mundo.  Al final de siglo, surgieron nuevas potencias, como EEUU, Japón, y Alemania que hacían peligrar esa hegemonía. Esta nueva situación obligaría a los británicos a participar en el juego de alianzas y abandonar el “esplendido aislamiento”.
  • 32. INGLATERRA VICTORIANA  El sistema político se basaba en un bipartidismo , es decir la alternancia pacífica de los dos partidos principales en el gobierno: Conservadores y Liberales.  Uno de los principales problemas internos con el contara Gran Bretaña es la situación de Irlanda, descontente con su incorporación forzada al Reino Unido.
  • 33. EEUU  Los EEUU eran, en la segunda mitad del siglo XIX, un país todavía joven. Sin embargo, en apenas un siglo, pasaron a ser una potencia internacional de primer orden.  Terminada la Guerra de Secesión(1861-1867) se procedió a la conquista del Oeste: proceso de colonización de las praderas centrales de América del Norte, habitadas por tribus indias.  En 1900 la industria estadunidense ya superaba a la británica en producción .  La población paso de 40 millones en 1870 a 75 en 1900 y 97 en 1914. este rápido crecimiento tuvo lugar gracias a un importante crecimiento vegetativo y la masiva inmigración procedente de Europa
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. JAPÓN  En Japón será la única gran potencia imperialista de origen no europeo. Poseedor de una cultura milenaria, cerrado durante siglos al exterior, el archipiélago vivió en 1853 el trauma del contacto violento con la cultura occidental, y la apertura forzada de sus puertos.  El emperador o Mikado impulsó la revolución meiji donde Japón abandono el sistema feudal y se industrializo, construyó una importante flota y se expandió hacia china y corea  Durante este periodo se pusieron en marcha importantes reformas como la abolición de la distinción entre los cuatro estados sociales: los Daimios o jefes de los feudos, los samuráis o guerreros, los campesinos y los comerciantes. Impulso de la educación, aprobación de la Constitución de 1889 y el inicio de la actividad parlamentaria.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44. EL IMPERIALISMO: LA EXPANSIÓN COLONIAL  El imperialismo se puede entender como el dominio que pueden ejercer naciones sobre otras más débiles. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad.  Pero hay una tendencia actual generalizada a enfocar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista.  Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 60.
  • 45. CAUSAS DE LA EXPANSION COLONIAL  CAUSAS DEMOGRÁFICAS :  En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de personas; Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.  Algunas colonias, casi siempre de clima templado, recogían buena parte del excedente demográfico de la metrópoli. Ese era la función de CANADA O AUSTRALIA en el caso Británico. Argelia en el francés o CUBA en el español.
  • 46. Causas demográficas  El aumento de la presión demográfica por esta inmigración impulso la conquista efectiva y la colonización de territorios ocupados por pueblos indígenas, como el caso del oeste americano.
  • 47. Causas demográficas  Los avances médicos, como el uso de la quinina contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.
  • 48.
  • 49. Causas económicas  La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.).  La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.  La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación  El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales..
  • 50. Mano de obra barata Materias Primas Nuevos Mercados
  • 51. Causas políticas  La exaltación del nacionalismo lleva a intentar imitar la grandeza de los grandes imperios del pasado, esta idea se convierte en una obsesión para los países colonizadores.  El colonialismo es cuestión de prestigio nacional, todos los países se juegan mucho en Europa y todos quieren ser la potencia más fuerte del continente, para ello el conquistar nuevos territorios se convierte en una ocasión propicia para realizar grandes empresas militares y nuevas glorias para la patria.  Por otra parte existen motivos estratégicos que hacen que una potencia se apodere de un territorio clave para el control de las rutas comerciales o para impedir el acceso a una zona del enemigo.  las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.  Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial
  • 52.
  • 53. Motivos ideológicos  Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.  En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación.  En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental.  En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo
  • 54. Texto sobre el racismo  “Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca”.  Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.
  • 55. Visión de los blancos respecto a los negros africanos  "El negro salvaje y bárbaro es capaz de todas las estupideces y desgraciadamente, Dios sabe el porqué, parece estar condenado en su país de origen a la salvajería y a la barbarie para siempre. Con tres semanas de trabajo tiene para garantizar su provisión de arroz, maíz, etc. Si trabajara seis meses, haría de su patria un paraíso. Pero cualquier idea de progreso y de moral no le permite darse cuenta del valor incalculable, del infinito poder del trabajo y sus leyes son sus pasiones brutales, sus apetencias feroces, los caprichos de su imaginación perturbada. El indígena vive al día, a la aventura, indiferente al mañana. Su gusto poco delicado le permite adaptarse a los que le ofrece el azar."  A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879.
  • 56.
  • 57.  Por otra parte hemos de señalar el interés que suscitan en Europa las civilizaciones lejanas y países exóticos, esto hace que muchos europeos se sientan atraídos por esos territorios y se lancen a la exploración de ríos y montes desconocidos, las manchas blancas en los mapas van a ir borrándose poco a poco.
  • 58. El Polo Norte (Peary)
  • 59. El Polo Sur (Amundsen).
  • 61.
  • 62.
  • 63. Conferencia de Berlín  Conferencia de Berlín de 1884 :  las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de expansión en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en Asia y especialmente en China, donde se llegó a diseñar un plan para desmembrar el país, que no pudo llevarse a cabo al desatarse la Primera Guerra Mundial.  Sin embargo, los acuerdos no acabaron por eliminar completamente las fricciones entre las potencias. A finales del siglo XIX, se sucediero  En las disputas por determinados puertos y fronteras cuya delimitación no estaba clara, sobre todo en África. Ejemplos de esto son el incidente de Fachoda entre franceses y británicos, las disputas germano- portuguesas por el puerto mozambiqueño de Kionga, el ultimátum lanzado por los ingleses contra la expansión portuguesa en Zambia y la polémica desatada entre franceses, británicos, alemanes y españoles por el dominio de Marruecos.
  • 64. Crisis del 98  Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia, fijaron su área de expansión inicial en la región del Caribe y, en menor medida, en el Pacífico, donde su influencia ya se había dejado sentir en Hawái y Japón. Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del reinado de Isabel II . En el caso de Cuba, su fuerte valor económico, agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses (John Quincy Adams, James Polk. James Buchanan y Ulysses Grant), que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no sólo era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de uno de sus territorios más ricos y el tráfico comercial de su capital, La Habana era comparable al que registraba en la misma época Barcelona.