SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 77
EL SISTEMA FEUDAL
LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO

La inseguridad que se había vivido tras la
caída del Imperio romano.



  El poder de los monarcas era
  demasiado débil como para garantizar
  la seguridad de sus súbditos.


 Invasiones de los normandos (vikingos)
 musulmanes, eslavos y Húngaros
SISTEMA FEUDAL

 Vínculo voluntario establecido
  entre hombres libres, donde
  cada uno de los
  comprometidos sacaba un
  provecho.
 Únicamente entre Nobles.
 Como había muchos tipos de
  nobles, el sistema consistía en
  que el noble de rango
  superior, llamado SEÑOR
  recibía bajo su protección, al
  de rango inferior que se
  convertía en su VASALLO.
                                    PIRÁMIDE DE FIDELIDAD
El poder del Rey

 Los primeros reyes medievales
  eran herederos de los germanos.
 Concebían al rey como “Primus
  inter pares”.
 Tenían la misma categoría que los
  nobles por eso la monarquía era
  electiva.
 Con el tiempo se empezó a
  concebir la idea de que el poder le
  venia directamente de Dios y que
  la corona era hereditaria.
SEÑORES Y VASALLOS

 Cuando un noble se convertía en vasallo del rey o de
 otro noble de nivel superior se realizaba una
 “CEREMONIA DE VASALLAJE”



          HOMENAJE: JURAMENTO DE FIDELIDAD

          INVESTIDURA:EL SEÑOR DABA A SU NUEVO
          VASALLO UN BENEFICIO
CEREMONIA DE VASALLAJE
INVESTIDURA
EL FEUDO




EL BENEFICIO EN FORMA DE TIERRA SE LLAMABA: FEUDO
AYUDAR A SU SEÑOR SIEMPRE
          QUE LO NECESITE

                AUXILIUM



VASALLO

          DARLE CONSEJO:CONSILIUM
SEÑORIO
CASTILLO
SOCIEDAD ESTAMENTAL
MONASTERIOS
CAMPESINOS

 La base de la
  economía era la
  agricultura.
 El comercio era
  prácticamente
  inexistente ya que
  la finalidad de la
  producción era
  autosuficiencia,
  por lo que apenas
  quedaban
  excedentes de
  producción para el
  mercado.
Campesinos




 Las tierras que los Reyes daban a sus Vasallos , se
  conocen con el nombre de Feudos. El beneficiario
  de este pasaba a ser el seños de estos territorios y
  de él dependían todos los campesinos
Campesinos

 Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era
 dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que
 trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su
 comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como
 siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a
 trabajar para su señor,. Su vida estaba llena de
 penalidades. Muchos se afanaban para producir
 alimentos suficientes para sus familias y para cumplir
 con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo
 sin permiso, y para un campesino, la única manera de
 obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para
 comprar un lote de tierras, o casándose con una persona
 libre
 El señor feudal se convertía en juez y
  Señor de aquellos que Vivian en sus
  tierras.
 Por lo tanto el señor feudal imponía sus
  propias leyes y juzgaba los delitos de
  todos los campesinos que Vivian en su
  territorio
Campesinos

 Señor dividía el feudo en
  dos partes:
 La reserva señorial:
  formada por las
  tierras, cuya producción
  el señor reservaba
  (integra) para su
  consumo propio. Los
  campesinos tenían que
  trabajar esas tierras de
  forma gratuita.
 Los Mansos: las tierras
  que el señor cedía a los
  campesinos para su
  subsistencia. Del
  producto que sacaban de
  ellas, tenían que dar una
  parte al señor en forma de
  tributo
CAMPESINOS

 Además de
 trabajar en la
 reserva
 señorial, los
 campesinos
 estaban obligados
 a realizar de
 forma gratuita
 otras tareas tales
 como:
CAMPESINOS




CORTAR LEÑA PARA EL SEÑOR
CAMPESINOS




LIMPIAR EL FOSO DEL CASTILLO
CAMPESINOS




REPARAR LOS CAMINOS MEDIEVALES
ALDEAS
El trabajo en el campo


 El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia
  campesina (hombres y mujeres, niños y ancianos) trabajaba
  de sol a sol con herramientas muy rudimentarias:
  hoces, guadañas, azadas y arados romanos.
CAMPESINOS

 Solo los más ricos disponían de
  bueyes y caballos para tirar del
  arado y remover mejor la tierra.
  Los más pobres lo hacían con
  azadas y palas. Además, como
  disponían de poco abono, tan solo
  aquel que proporcionaba el
  ganado, era necesario dejar
  descansar la tierra. Cada año se
  cultivaba solo la mitad de la
  parcela y la otra mitad se dejaba
  en barbecho, es decir, sin
  cultivar, para que la tierra
  descansara y recuperara su
  fertilidad. Por todo ello, los
  rendimientos eran muy bajos.
SIERVOS Y LIBRES


               LA ESCLAVITUD
AÑO 1000       HA
               DESAPARECIDO
Siervos y libres

 Había dos categorías de campesinos:
 Los siervos: Unidos a las tierras, de la que no se
  podía desvincular. Tenían que vivir y trabajar toda su
  vida en el feudo
 Campesinos libres: En teoría, podían abandonar
  el feudo si lo deseaban, aunque en la práctica era
  muy difícil
 No todos los campesinos pertenecían a un feudo;
  había quienes trabajaban tierras no sometidas a
  ningún señor.
Vivian en pésimas condiciones de vida
Las condiciones de trabajo de la tierra
 variaban según el clima o tipo de paisaje




En general se solían cultivar
cereales, ya que era el
alimento mas barato. En la
zona mediterránea se
cultivaban el olivo y la vid,
En el norte de Europa predominaban los bosques
Agricultura




La agricultura era por lo general poco productiva y
las técnicas muy primitivas
A partir del SXI mejoraron y se roturaron nuevas tierras, lo que
hizo que aumentara la producción
                                                Aumento de la población
Rotación de cultivos




Barbecho: tierra de labranza que se deja sin cultivar
durante un año o más con la finalidad de que descanse y
recupere sus nutrientes
Julio =se segaba el trigo
Agosto = separación del grano en la era
Septiembre = la vendimia
Ganadería




Una parte importante del trabajo en el campo era el pastoreo y la
crianza de animales. El cerdo era el animal de granja mas común
pues permitía un aprovechamiento casi total de su carne
Abril= siembra
LOS NOBLES
Tipos de Nobleza

 Nobleza inmemorial (en sentido estricto): La cual se
  refiere aquellas grandes familias cuyos orígenes se
  remontan a la época de la caída del Imperio Romano.
 Nobleza de privilegio: La que concedía el monarca de
  cada nación o Estado como recompensa de servicios
  prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser
  personal o transmisible.:

       Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella
        goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.

       Transmisible cuando la tenencia es para la persona a quien se otorga
        y para sus descendientes de forma que pasa a todos los grados en
        línea recta de varón en varón.
Otra clasificación


 Alta nobleza, los grandes de España o pares de
 Francia y los títulos (duques, marqueses, condes).

 Baja nobleza, que en España está representada por
 los hidalgos, escuderos, infanzones, etc., que
 únicamente disfrutaban de su condición
 privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas
 para sostener un modo de vida compatible con tal
 condición.
LA GUERRA

 El que nacía Noble moría Noble y ese título se transmitía
  de generación en generación.
 La guerra era la principal actividad de los Nobles
 La sociedad medieval estaba concebida para la guerra, se
  trataba de una sociedad guerrera


                       Vikingos




                                                     Islámicos
 El prestigio que tenían las acciones guerreras nos
  han llegado reflejadas en los cantares de gesta :
 Narraciones en verso de las aventuras más heroicas
Los Nobles

 Los ejércitos no
  eran tan numerosos
  como los actuales.
 Hueste: Grupo de
  guerreros que
  acompañaban, a un
  Rey o aun señor a la
  batalla
 Los hijos de los Nobles empezaban su educación
  militar desde niños.
 Desde pequeños servían como pajes y escuderos
  de un Noble importante, con el aprendían las
  distintas técnicas del combate.
 Cuando pasaban la mayoría de edad alcanzaban el
  título de Caballero tras una ceremonia específica.
Nombramiento de Caballero
Aprendizaje

 En este periodo
 de instrucción
 aprendía tanto
 el manejo de las
 armas como a
 comportarse en
 sociedad
Armadura

 La equitación básica de todo caballero constaba de :
 La armadura:
Armas

 Las armas fundamentales del caballero eran:


                   Espada de
                   Doble filo




                                       Hacha medieval
Armas


          Lanza medieval




La maza
Armas


 Catapulta




             Ballesta
JUSTAS

 En la Edad Media se
 denominó justa al
 combate singular que se
 hacía entre dos
 contendientes, a caballo y
 con lanza, para justificar
 el derecho de alguno . De
 ahí viene el nombre de
 justa que luego se
 extendió a los juegos o
 ejercicios de caballería. En
 ella los caballeros
 acreditaban su destreza en
 el manejo de las armas
TORNEOS


 Aunque se confundan como
  sinónimos las palabras
  justa y torneo, las armas
  empleadas en estas
  contiendas eran diferentes.
 En las justas se empleaban
  armas verdaderas ofensivas
  y defensivas, resultando a
  veces los combatientes
  gravemente heridos e
  incluso muertos. En los
  torneos casi siempre se
  utilizaban armas simuladas.
LAS DAMAS

 La política
  matrimonial era una
  de las principales
  maneras de obtener
  nuevas tierras y
  riquezas.
 La mujer era valorada
  no por su belleza o sus
  capacidades sino por
  la dote que aportase.
LAS DAMAS


 Las funciones de la mujer
  era : administrar la
  economía domestica.
 Organización de fiestas y
  banquetes
 Incluso en ausencia del
  marido tenia que dirigir la
  defensa del Castillo
LAS DAMAS

  Generalmente la formación cultural de la
   mujer era superior a la del hombre, ya
   que, mientras esta se preparaba para la guerra, la
   mujer podía aprender a leer y escribir. Era
   frecuente que supiese latín y lenguas extranjeras.
LOS CLÉRIGOS
El clero

 La Europa medieval era profundamente cristiana
 La religión estaba presente en todas las facetas de la
  vida.
 Clero es el nombre colectivo que engloba de forma
  general a los que han sido ordenados en el servicio
  religioso. El nombre individual es clérigo.
 En la Cristiandad el clero incluye religiosos de
  diverso tipo, desde el sacerdote de una pequeña
  diócesis, al monje de una abadía, a las monjas de
  clausura o a la alta jerarquía de la iglesia de Roma.
División del Clero

 El alto clero
 (Arzobispos, Obispos, Carde
 nales, Abades y Canónigos)
 compartía en el Antiguo
 Régimen con la nobleza su
 condición de estamento
 privilegiado y era
 reconocido, teórica y
 tradicionalmente, como el
 primero en rango y honor.
El clero Secular o diocesano


 Es el que vive "en el siglo", es
  decir, dentro de la sociedad de los
  hombres, y administra los
  sacramentos. También se le llama
  diocesano.
 Su organización jerárquica parte del
  papa -de los patriarcas en la Iglesia
  Ortodoxa-, continúa con los
  arzobispos, obispos y sacerdotes.
  Las órdenes menores del clero secular
  incluyen los rangos de diácono y
  exorcista. El cargo de presbítero, cura
  de almas, cura, párroco o
  simplemente cura, es la base
  fundamental de contacto directo con
  los fieles
El clero Regular




 Es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es
  decir, fuera de la sociedad de los hombres.
 Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las
  cuales se rigen por una norma de conducta diferente.
 Asimismo, las ordenes se dividen en mendicantes y contemplativas:
Mendicantes


 Los primeros viven
 en conventos
 urbanos, y predican
 el evangelio
 mediante la
 enseñanza y, en
 ocasiones, las obras
Contemplativas




         Los segundos se recluyen
         en monasterios rurales, y
         dedican su vida al estudio
         de la biblia y autores
         canónicos.
CLERO SECULAR Y REGULAR
La Iglesia

 La iglesia se convirtió en una institución muy
  poderosa en la Edad Media, tanto por su
  influencia como por su s
  riquezas, provenientes se los Feudos, y otras
  donaciones que recibía de Reyes y Nobles, así
  como el cobro del diezmo a los campesinos
El milenarismo

 El milenarismo cristiano se basa
  en el libro del Apocalipsis
  ("revelación"), atribuido a San
  Juan, uno de los doce apóstoles
  de Jesucristo.
 En la Edad Media y la Edad
  Moderna algunos frailes se
  presentaron como profetas que
  anticipaban la nueva llegada del
  Salvador.
 sobre todo al aproximarse el fin
  del primer milenio histórico
  después del nacimiento de Cristo.
 Todo el siglo X, más bien por las condiciones reales que
 por las imaginarias, puede considerarse parte de una
 época oscura, pesimista, insegura y presidida
 por el miedo a todo tipo de peligros, reales e
 imaginarios, naturales y sobrenaturales: miedo al
 mar, miedo al bosque, miedo a las brujas y los demonios
 y a todo lo que, sin entrar dentro de lo sobrenatural
 cristiano, quedaba relegado a lo inexplicable y al
 concepto de lo maravilloso, atribuido a seres de dudosa o
 quizá posible existencia
 (dragones, duendes, hadas, unicornios). El hecho no
 tenía nada de único: mil años más tarde, el siglo XX hizo
 nacer miedos comparables: al holocausto nuclear, al
 cambio climático (versiones contemporáneas del fin del
 mundo); al comunismo…
La liturgia en una Misa

 Día de la ira; día aquel en que los siglos se reduzcan a
 cenizas; como testigos el rey David y la Sibila.
 ¡Cuánto terror habrá en el futuro cuando el juez haya
 de venir a juzgar todo estrictamente! ... Tras
 confundir a los malditos arrojados a las llamas
 voraces hazme llamar entre los benditos Te lo
 ruego, suplicante y de rodillas, el corazón
 acongojado, casi hecho cenizas: hazte cargo de mi
 destino. Día de lágrimas será aquel día en que
 resucitará, del polvo para el juicio, el hombre
 culpable. A ese, pues, perdónalo, oh Dios.
Los Monasterios


 En el mundo medieval, los
  monasterios hacían la
  función de «ciudades de
  Dios», al igual que las
  villas, los pueblos y las
  aldeas eran las ciudades de
  los hombres. Eran
  microcosmos en los que los
  hombres y mujeres allí
  reunidos se entregaban al
  trabajo y la oración; en un
  mundo oscuro y bárbaro
  fueron los que preservaron la
  cultura clásica para los siglos
  venideros
 Los monjes también estudiaban e
  investigaban, sus conocimientos de latín
  les permitieron traducir antiguos tratados
  romanos de agricultura permitiendo
  técnicas de cultivo mas avanzadas.
 De los Monasterios salieron algunos
  avances importantes como la sustitución
  del arado romano de madera por el de
  reja de hierro




                                               ARADO DE REJA
                                     COLLERA
ABADÍA DE CLUNY
CAMINO SE SANTIAGO

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.Jorge Ramirez Adonis
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Fueradeclase Vdp
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaLuis Lecina
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAula de Historia
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusprofeshispanica
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOJose Clemente
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución IndustrialSergio García Arama
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 esoJose Enrike Perez
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudalEddi Zavala
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoWikiteacher
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenLuis Lecina
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 

Was ist angesagt? (20)

Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
La Hispania Visigoda
La Hispania VisigodaLa Hispania Visigoda
La Hispania Visigoda
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
 
LA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMOLA ERA DEL IMPERIALISMO
LA ERA DEL IMPERIALISMO
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia  historia 1 eso 2 esoPrueba inicial geografia  historia 1 eso 2 eso
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
6. Al Andalus
6. Al Andalus6. Al Andalus
6. Al Andalus
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 

Ähnlich wie El origen y estructura del sistema feudal medieval

Ähnlich wie El origen y estructura del sistema feudal medieval (20)

El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
Tema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudalTema 4 la europa feudal
Tema 4 la europa feudal
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-
 
LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-
 
Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
Unidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa FeudalUnidad 2. La Europa Feudal
Unidad 2. La Europa Feudal
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Unidad 2 2020
Unidad 2 2020Unidad 2 2020
Unidad 2 2020
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
 

Mehr von Juan del Cañizo López

Mehr von Juan del Cañizo López (20)

Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)
 
Hrcules
HrculesHrcules
Hrcules
 
Apolo
ApoloApolo
Apolo
 
La diosa hera
La diosa heraLa diosa hera
La diosa hera
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasLa unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
 
La organización de la paz
La organización de la pazLa organización de la paz
La organización de la paz
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
El románico
El románicoEl románico
El románico
 

El origen y estructura del sistema feudal medieval

  • 2. LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO La inseguridad que se había vivido tras la caída del Imperio romano. El poder de los monarcas era demasiado débil como para garantizar la seguridad de sus súbditos. Invasiones de los normandos (vikingos) musulmanes, eslavos y Húngaros
  • 3. SISTEMA FEUDAL  Vínculo voluntario establecido entre hombres libres, donde cada uno de los comprometidos sacaba un provecho.  Únicamente entre Nobles.  Como había muchos tipos de nobles, el sistema consistía en que el noble de rango superior, llamado SEÑOR recibía bajo su protección, al de rango inferior que se convertía en su VASALLO. PIRÁMIDE DE FIDELIDAD
  • 4. El poder del Rey  Los primeros reyes medievales eran herederos de los germanos.  Concebían al rey como “Primus inter pares”.  Tenían la misma categoría que los nobles por eso la monarquía era electiva.  Con el tiempo se empezó a concebir la idea de que el poder le venia directamente de Dios y que la corona era hereditaria.
  • 5. SEÑORES Y VASALLOS  Cuando un noble se convertía en vasallo del rey o de otro noble de nivel superior se realizaba una “CEREMONIA DE VASALLAJE” HOMENAJE: JURAMENTO DE FIDELIDAD INVESTIDURA:EL SEÑOR DABA A SU NUEVO VASALLO UN BENEFICIO
  • 8. EL FEUDO EL BENEFICIO EN FORMA DE TIERRA SE LLAMABA: FEUDO
  • 9. AYUDAR A SU SEÑOR SIEMPRE QUE LO NECESITE AUXILIUM VASALLO DARLE CONSEJO:CONSILIUM
  • 12.
  • 15. CAMPESINOS  La base de la economía era la agricultura.  El comercio era prácticamente inexistente ya que la finalidad de la producción era autosuficiencia, por lo que apenas quedaban excedentes de producción para el mercado.
  • 16. Campesinos  Las tierras que los Reyes daban a sus Vasallos , se conocen con el nombre de Feudos. El beneficiario de este pasaba a ser el seños de estos territorios y de él dependían todos los campesinos
  • 17. Campesinos  Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor,. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre
  • 18.  El señor feudal se convertía en juez y Señor de aquellos que Vivian en sus tierras.  Por lo tanto el señor feudal imponía sus propias leyes y juzgaba los delitos de todos los campesinos que Vivian en su territorio
  • 19. Campesinos  Señor dividía el feudo en dos partes:  La reserva señorial: formada por las tierras, cuya producción el señor reservaba (integra) para su consumo propio. Los campesinos tenían que trabajar esas tierras de forma gratuita.  Los Mansos: las tierras que el señor cedía a los campesinos para su subsistencia. Del producto que sacaban de ellas, tenían que dar una parte al señor en forma de tributo
  • 20. CAMPESINOS  Además de trabajar en la reserva señorial, los campesinos estaban obligados a realizar de forma gratuita otras tareas tales como:
  • 25. El trabajo en el campo  El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia campesina (hombres y mujeres, niños y ancianos) trabajaba de sol a sol con herramientas muy rudimentarias: hoces, guadañas, azadas y arados romanos.
  • 26. CAMPESINOS  Solo los más ricos disponían de bueyes y caballos para tirar del arado y remover mejor la tierra. Los más pobres lo hacían con azadas y palas. Además, como disponían de poco abono, tan solo aquel que proporcionaba el ganado, era necesario dejar descansar la tierra. Cada año se cultivaba solo la mitad de la parcela y la otra mitad se dejaba en barbecho, es decir, sin cultivar, para que la tierra descansara y recuperara su fertilidad. Por todo ello, los rendimientos eran muy bajos.
  • 27. SIERVOS Y LIBRES LA ESCLAVITUD AÑO 1000 HA DESAPARECIDO
  • 28. Siervos y libres  Había dos categorías de campesinos:  Los siervos: Unidos a las tierras, de la que no se podía desvincular. Tenían que vivir y trabajar toda su vida en el feudo  Campesinos libres: En teoría, podían abandonar el feudo si lo deseaban, aunque en la práctica era muy difícil  No todos los campesinos pertenecían a un feudo; había quienes trabajaban tierras no sometidas a ningún señor.
  • 29. Vivian en pésimas condiciones de vida
  • 30. Las condiciones de trabajo de la tierra variaban según el clima o tipo de paisaje En general se solían cultivar cereales, ya que era el alimento mas barato. En la zona mediterránea se cultivaban el olivo y la vid,
  • 31. En el norte de Europa predominaban los bosques
  • 32. Agricultura La agricultura era por lo general poco productiva y las técnicas muy primitivas
  • 33. A partir del SXI mejoraron y se roturaron nuevas tierras, lo que hizo que aumentara la producción Aumento de la población
  • 34. Rotación de cultivos Barbecho: tierra de labranza que se deja sin cultivar durante un año o más con la finalidad de que descanse y recupere sus nutrientes
  • 35. Julio =se segaba el trigo
  • 36. Agosto = separación del grano en la era
  • 37. Septiembre = la vendimia
  • 38. Ganadería Una parte importante del trabajo en el campo era el pastoreo y la crianza de animales. El cerdo era el animal de granja mas común pues permitía un aprovechamiento casi total de su carne
  • 41. Tipos de Nobleza  Nobleza inmemorial (en sentido estricto): La cual se refiere aquellas grandes familias cuyos orígenes se remontan a la época de la caída del Imperio Romano.  Nobleza de privilegio: La que concedía el monarca de cada nación o Estado como recompensa de servicios prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser personal o transmisible.:   Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.  Transmisible cuando la tenencia es para la persona a quien se otorga y para sus descendientes de forma que pasa a todos los grados en línea recta de varón en varón.
  • 42. Otra clasificación  Alta nobleza, los grandes de España o pares de Francia y los títulos (duques, marqueses, condes).  Baja nobleza, que en España está representada por los hidalgos, escuderos, infanzones, etc., que únicamente disfrutaban de su condición privilegiada, pero no tenían por qué tener rentas para sostener un modo de vida compatible con tal condición.
  • 43. LA GUERRA  El que nacía Noble moría Noble y ese título se transmitía de generación en generación.  La guerra era la principal actividad de los Nobles  La sociedad medieval estaba concebida para la guerra, se trataba de una sociedad guerrera Vikingos Islámicos
  • 44.  El prestigio que tenían las acciones guerreras nos han llegado reflejadas en los cantares de gesta :  Narraciones en verso de las aventuras más heroicas
  • 45. Los Nobles  Los ejércitos no eran tan numerosos como los actuales.  Hueste: Grupo de guerreros que acompañaban, a un Rey o aun señor a la batalla
  • 46.  Los hijos de los Nobles empezaban su educación militar desde niños.  Desde pequeños servían como pajes y escuderos de un Noble importante, con el aprendían las distintas técnicas del combate.  Cuando pasaban la mayoría de edad alcanzaban el título de Caballero tras una ceremonia específica.
  • 48. Aprendizaje  En este periodo de instrucción aprendía tanto el manejo de las armas como a comportarse en sociedad
  • 49. Armadura  La equitación básica de todo caballero constaba de :  La armadura:
  • 50. Armas  Las armas fundamentales del caballero eran: Espada de Doble filo Hacha medieval
  • 51. Armas Lanza medieval La maza
  • 52. Armas Catapulta Ballesta
  • 53. JUSTAS  En la Edad Media se denominó justa al combate singular que se hacía entre dos contendientes, a caballo y con lanza, para justificar el derecho de alguno . De ahí viene el nombre de justa que luego se extendió a los juegos o ejercicios de caballería. En ella los caballeros acreditaban su destreza en el manejo de las armas
  • 54. TORNEOS  Aunque se confundan como sinónimos las palabras justa y torneo, las armas empleadas en estas contiendas eran diferentes.  En las justas se empleaban armas verdaderas ofensivas y defensivas, resultando a veces los combatientes gravemente heridos e incluso muertos. En los torneos casi siempre se utilizaban armas simuladas.
  • 55.
  • 56.
  • 57. LAS DAMAS  La política matrimonial era una de las principales maneras de obtener nuevas tierras y riquezas.  La mujer era valorada no por su belleza o sus capacidades sino por la dote que aportase.
  • 58. LAS DAMAS  Las funciones de la mujer era : administrar la economía domestica.  Organización de fiestas y banquetes  Incluso en ausencia del marido tenia que dirigir la defensa del Castillo
  • 59. LAS DAMAS  Generalmente la formación cultural de la mujer era superior a la del hombre, ya que, mientras esta se preparaba para la guerra, la mujer podía aprender a leer y escribir. Era frecuente que supiese latín y lenguas extranjeras.
  • 61. El clero  La Europa medieval era profundamente cristiana  La religión estaba presente en todas las facetas de la vida.  Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso. El nombre individual es clérigo.  En la Cristiandad el clero incluye religiosos de diverso tipo, desde el sacerdote de una pequeña diócesis, al monje de una abadía, a las monjas de clausura o a la alta jerarquía de la iglesia de Roma.
  • 62. División del Clero  El alto clero (Arzobispos, Obispos, Carde nales, Abades y Canónigos) compartía en el Antiguo Régimen con la nobleza su condición de estamento privilegiado y era reconocido, teórica y tradicionalmente, como el primero en rango y honor.
  • 63. El clero Secular o diocesano  Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro de la sociedad de los hombres, y administra los sacramentos. También se le llama diocesano.  Su organización jerárquica parte del papa -de los patriarcas en la Iglesia Ortodoxa-, continúa con los arzobispos, obispos y sacerdotes. Las órdenes menores del clero secular incluyen los rangos de diácono y exorcista. El cargo de presbítero, cura de almas, cura, párroco o simplemente cura, es la base fundamental de contacto directo con los fieles
  • 64. El clero Regular  Es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es decir, fuera de la sociedad de los hombres.  Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las cuales se rigen por una norma de conducta diferente.  Asimismo, las ordenes se dividen en mendicantes y contemplativas:
  • 65. Mendicantes  Los primeros viven en conventos urbanos, y predican el evangelio mediante la enseñanza y, en ocasiones, las obras
  • 66. Contemplativas  Los segundos se recluyen en monasterios rurales, y dedican su vida al estudio de la biblia y autores canónicos.
  • 67. CLERO SECULAR Y REGULAR
  • 68. La Iglesia  La iglesia se convirtió en una institución muy poderosa en la Edad Media, tanto por su influencia como por su s riquezas, provenientes se los Feudos, y otras donaciones que recibía de Reyes y Nobles, así como el cobro del diezmo a los campesinos
  • 69. El milenarismo  El milenarismo cristiano se basa en el libro del Apocalipsis ("revelación"), atribuido a San Juan, uno de los doce apóstoles de Jesucristo.  En la Edad Media y la Edad Moderna algunos frailes se presentaron como profetas que anticipaban la nueva llegada del Salvador.  sobre todo al aproximarse el fin del primer milenio histórico después del nacimiento de Cristo.
  • 70.  Todo el siglo X, más bien por las condiciones reales que por las imaginarias, puede considerarse parte de una época oscura, pesimista, insegura y presidida por el miedo a todo tipo de peligros, reales e imaginarios, naturales y sobrenaturales: miedo al mar, miedo al bosque, miedo a las brujas y los demonios y a todo lo que, sin entrar dentro de lo sobrenatural cristiano, quedaba relegado a lo inexplicable y al concepto de lo maravilloso, atribuido a seres de dudosa o quizá posible existencia (dragones, duendes, hadas, unicornios). El hecho no tenía nada de único: mil años más tarde, el siglo XX hizo nacer miedos comparables: al holocausto nuclear, al cambio climático (versiones contemporáneas del fin del mundo); al comunismo…
  • 71.
  • 72. La liturgia en una Misa  Día de la ira; día aquel en que los siglos se reduzcan a cenizas; como testigos el rey David y la Sibila. ¡Cuánto terror habrá en el futuro cuando el juez haya de venir a juzgar todo estrictamente! ... Tras confundir a los malditos arrojados a las llamas voraces hazme llamar entre los benditos Te lo ruego, suplicante y de rodillas, el corazón acongojado, casi hecho cenizas: hazte cargo de mi destino. Día de lágrimas será aquel día en que resucitará, del polvo para el juicio, el hombre culpable. A ese, pues, perdónalo, oh Dios.
  • 73. Los Monasterios  En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», al igual que las villas, los pueblos y las aldeas eran las ciudades de los hombres. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración; en un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica para los siglos venideros
  • 74.  Los monjes también estudiaban e investigaban, sus conocimientos de latín les permitieron traducir antiguos tratados romanos de agricultura permitiendo técnicas de cultivo mas avanzadas.  De los Monasterios salieron algunos avances importantes como la sustitución del arado romano de madera por el de reja de hierro ARADO DE REJA COLLERA
  • 75.