Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Inseminación artificial

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 36 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Inseminación artificial (20)

Weitere von QUIRON (19)

Anzeige

Aktuellste (20)

Inseminación artificial

  1. 1. Definición: Técnica que permite la transferencia de material genético de un macho hacia una hembra sin que exista contacto directo entre ellos.
  2. 2. Ventajas:  1.-Maximizar el uso de toros superiores para mejoramiento genético  2.-Ayuda a controlar enfermedades y a mejorar la salud y calidad del hato con semen de alta calidad.  3.-Mejora la eficiencia reproductiva, ya que requiere de una observación regular del ganado que junto con la palpación rectal ayuda a identificar las vacas y becerras problema.  4.-Facilita el uso de razas exóticas y sus cruzamientos.  5.-Se obtienen becerros más uniformes al destete, pues son de la misma edad y del mismo semental.  6.-Las temporadas de cubrición y de partos son más corta.
  3. 3.  7.-Posibilita el uso de animales incapacitados física o psicologicamente e incluso muertos.  8.-Machos de gran peso pueden servir a hembras pequeñas.  9.-Se elimina el peligro de tener a un toro, además del trabajo y gasto que ello requiere.  10.-Se facilita la comercialización y el transporte de material genético.  11.-Novillas de diferentes edades y tamaños pueden pastar juntas sin el peligro de que éstas se preñen antes de tiempo. La eliminación de la necesidad de varias praderas de crianza disminuirá los costos. También facilita el cruzamiento rotacional.  12.-Abre las puertas a otros tipos de tecnología avanzada como la transferencia de embriones, haciéndolas a la vez más prácticas.
  4. 4. Desventajas: 1.-Se requiere de personal capacitado y actualizado en las áreas de colección, examen, dilución, congelación, almacenamiento, transporte, descongelación e inseminación artificial de las hembras. 2.-Hay probabilidades de transmitir factores indeseables por medio de la inseminación artificial como ovarios quísticos, falta de líbido y otros. 3.-Implica mayor cantidad de trabajo para el ganadero: Detección de estros, inseminación artificial, manejo nutricional, uso de registros visibles e individuales. 4.-Equipo e instalaciones adecuadas.
  5. 5. Colección del Semen: Que sea seguro para el técnico y el semental. Capaz de producir una muestra representativa del eyaculado normal. Libre de contaminación. Protegido contra cambios bruscos de temperatura. A continuación se muestran algunas diferencias encontradas al obtenerse semen de toros utilizando dos métodos diferentes:
  6. 6. Técnicas de colección de semen:  a)Manipulación mecánica o masturbación: Ideal en el perro.  b)Masaje: Palpación de vesículas seminales y ampollas (toro)  c)Mano englobada o enguantada (cerdo)  d)Electroeyaculador: Toros y borregos, no se usa en cerdo ni se recomienda en caballo.  e)Vagina artificial: Toros, caballos, ovinos y caprinos. Con este método se obtiene la muestra más representativa de un eyaculado normal y el semen colectado está protegido contra el medio ambiente y contaminantes.
  7. 7. Vaginas artificiales:
  8. 8. Evaluación del Semen: I.-Examen Macroscópico  -Volumen: Se realiza directamente en un tubo calibrado. Es un indicador de la producción de semen.  -Apariencia del eyaculado: Puede indicar la presencia de contaminantes macroscópicos como sangre, pus, etc. La opacidad indica la concentración de células espermáticas. II.-Examen Microscópico  -Concentraciónhemocitometría.  -Motilidad-Morfología: a)Anormalidades primarias: Son problemas que se originan durante la espermatogénesis como cabeza grande o pequeña, cabeza doble, doble cola, doble cuello, cola larga, etc. b)Anormalidades secundarias: Son problemas surgidos después de la formación celular como colas dobladas en forma simple y cabezas sueltas. Se deben a problemas relacionados con el mal manejo de la muestra, por lo que no tienen ninguna relación con la producción espermática del individuo.
  9. 9. Las formas más comunes de envasado son: a)Ampolletas: •Están hechas de vidrio y selladas con calor, con presentaciones de 0.5 y 1 ml. Son de fácil identificación, transporte y transferencia; sin embargo, tienen desventajas: 1.-Requieren más espacio para su almacenamiento en comparación con las pajillas. 2.-Requieren más tiempo de congelación y descongelación. 3.-Hay mayor pérdida celular durante la descongelación y durante la aplicación. 4.-Pueden estar mal selladas y explotar al descongelarse. Envasado del semen
  10. 10. b)Pellets (Pastillas): El semen se separa en pequeñas gotas que al congelarse se convierten en pastillas. Es el método más fácil y económico que existe, pero la identificación de cada pellet es un problema, la contaminación bacteriana es fácil y su reconstitución problemática. c)Pajilla: •Son pequeños tubos de plástico en presentaciones de 0.25 y 0.5 ml con 5 pulgadas de largo. •requieren menos espacio para su almacenamiento •su descongelación es más fácil y rápida y hay menor pérdida celular durante la aplicación.
  11. 11. Algunas diferencias encontradas al obtenerse semen de toros utilizando dos métodos diferentes: VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR Volúmen 3.3cc 10 cc Concentración 625 X 10 6 / ml 293 X 106 /ml Motilidad 91 % 91%
  12. 12. Formas de usar el semen Una vez diluido el semen se puede emplear de tres formas: Fresco: Inmediatamente después de la extracción Enfriado: En el transcurso del día de la extracción Congelado: Días, meses o años después de la recolección
  13. 13. DETECCIÓN DE ESTROS  La IA se programa considerando el inicio del estro, el cual es un predictor del momento de la ovulación  La tasa de concepción más alta se logra cuando la IA se realiza 12 horas después del inicio del estro En México, en promedio se detecta el 44% de los estros.En México, en promedio se detecta el 44% de los estros. Esto obedeceEsto obedece a fundamentalmente a errores de manejo tales como:a fundamentalmente a errores de manejo tales como: Poco tiempo dedicado a esta actividadPoco tiempo dedicado a esta actividad Períodos inadecuados de observaciónPeríodos inadecuados de observación Desconocimiento de los signos de estroDesconocimiento de los signos de estro Falta de una persona dedicada exclusivamente a esta actividadFalta de una persona dedicada exclusivamente a esta actividad
  14. 14. Estro En esta etapa la hembra acepta la monta del macho o de una compañera Durante el estro la hembra está inquieta e interactúa con sus compañeras Los genitales externos se edematizan y hay producción de moco cervical La duración del estro es variable fluctuando de 8 a 18 h La ovulación se ocurre en promedio 30 h después del inicio del estro
  15. 15. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA VACA Vulva Vestíbulo Vagina Cérvix Útero Oviductos Ovarios Recto Vulva Vagina Vejiga Cérvix Útero Oviducto Ovario
  16. 16. El Cérvix El cérvix o cuello uterino es la referencia para inseminar una vaca Separa la vagina del útero Tiene la capacidad de cerrar herméticamente Mide de 5 a 10 cm de largo y de 1.5 a 7 cm de diámetro Se localiza sobre el borde pélvico o en la cavidad abdominal Está formado por una capa muscular con fibras elásticas Presenta un epitelio con células calciformes Canal cervical Os externa Os interna Anillos cervicales (3-4) Fornix
  17. 17. TÉCNICA DE INSEMINACIÓN RECTOVAGINAL Es la más utilizada para inseminar vacas
  18. 18. Pasos para la inseminación Inmovilizar a la vaca Usar la mano izquierda en el recto para manipular el tracto reproductor y la mano derecha para manipular la pistola de inseminación Levantar la cola con la mano derecha y aplicar masaje al ano con la mano izquierda usando un guante lubricado Juntar la punta de los dedos e insertar la mano hasta la muñeca Eliminar el exceso de estiércol en el recto Limpiar la vulva con una toalla de papel Con la mano izquierda formar un puño y hacer presión vertical sobre la vulva para abrir los labios Insertar la pistola de inseminación en la vulva en un ángulo ascendente de 30° para así evitar penetrar a la uretra y la vejiga Levantar la parte trasera de la pistola hasta una posición casi horizontal
  19. 19. Pasos para la inseminación  Localizar el cérvix  Hacer llegar la punta de la pistola al cérvix (1)  Localizar la punta de la pistola a través de las paredes de la vagina  Guiar la punta de la pistola a la entrada del cérvix (2)  Introducir la punta de la pistola en la entrada del cérvix (3)  Mantener con la pistola una presión hacia delante, de tipo ligera pero constante (1) (2) (3)
  20. 20. Pasos para la inseminación Pasar el cérvix encima de la pistola (hacer movimientos rotativos con la muñeca hasta pasar cada uno de los anillos del cérvix sobre la pistola) Localizar la punta de la pistola sobre la pared uterina, del lado anterior del cérvix (4) Depositar el semen Retirar la pistola Retirar la mano enguantada del recto Examinar la punta de la pistola (4)
  21. 21. MANEJO DEL SEMEN El éxito de un programa de IA depende de la fertilidad del semen El semen congelado se encuentra a -196 °C Hasta el 50% de los espermatozoides mueren durante el proceso de congelación y descongelación Cuando los bastones se exponen al aire constantemente, la fertilidad del semen disminuye Cuando el nivel de nitrógeno del termo disminuye por debajo del mínimo indispensable afecta la fertilidad del semen
  22. 22. Técnica de descongelado La técnica de descongelado afecta la viabilidad de los espermatozoides Las pajillas de 0.5 ml, que son las de uso generalizado, se descongelan utilizando un baño de agua a 35-37 °C durante 20 a 30 segundos Este protocolo es el que mejores resultados ha proporcionado y es práctico Una vez que se ha descongelado el semen no debe exponerse al sol y el tiempo que transcurra del descongelado al depósito en el útero deberá ser el menor posible
  23. 23. Ecuación de la Reproducción A= vacas detectadas en estro e IA (%) B= eficiencia del inseminador (%) C= fertilidad promedio del hato (%) D= fertilidad del semen (%) AxBxCxD= % preñez
  24. 24. EJEMPLO 1 A= vacas detectadas en estro e IA (90%) B= eficiencia del inseminador (90%) C= fertilidad promedio del hato (90%) D= fertilidad del semen (90%) AxBxCxD= % preñez 90x90x90x90= 65% preñez
  25. 25. EJEMPLO 2 A= vacas detectadas en estro e IA (60%) B= eficiencia del inseminador (60%) C= fertilidad promedio del hato (60%) D= fertilidad del semen (60%) AxBxCxD= % preñez 60x60x60x60= 13 % preñez
  26. 26. EJEMPLO 3 A= vacas detectadas en estro e IA (90%) B= eficiencia del inseminador (90%) C= fertilidad promedio del hato (90%) D= fertilidad del semen (50%) AxBxCxD= % preñez 90x90x90x50= 36 % preñez
  27. 27. Bovinos productores de leche Porcentaje de preñez al primer servicio (semen congelado): Vaquillas: 50-60% Vacas: 35% Vacas repetidoras: 35% Servicios por concepción: 2.1 Tasa de concepción Al primer servicio: 44% Para los dos primeros servicios: 77% Para los tres primeros servicios: 92%
  28. 28. Formas en que pueden aumentar los porcentajes de eficiencia Nutrición (buena condición corporal) Medicina preventiva (animales sanos) Inseminar por la tarde (clima agradable)
  29. 29. Formas en que pueden disminuir los porcentajes de eficiencia La endogamia (consanguinidad) reduce el porcentaje de fertilidad Las anormalidades del aparato reproductor de la hembra (hipoplasia ovárica, quistes ováricos) ocasionan infertilidad o esterilidad La vaca en balance energético negativo posparto, continúa produciendo a expensas de su fertilidad, lo cual se manifiesta en estro silencioso, anestro y reabsorción embrionaria Los quistes foliculares causan ninfomanía (frecuentes e irregulares períodos de deseo sexual), lo que incrementa el intervalo del parto al servicio efectivo Cerca del 90% de los ovocitos son fertilizados; sin embargo, una alta proporción de los embriones muere durante los 16 días siguientes a la fertilización. La distocia reduce la tasa de concepción de las vacas que la presentan La fertilidad de las vacas productoras de leche aumenta hasta los cuatro años de edad, permanece constante hasta los seis años y disminuye gradualmente conforme avanza la edad
  30. 30. Varias enfermedades infecciosas afectan el aparato reproductor de la vaca Después de retención de placenta la tasa de concepción es baja El aborto en muchos casos, afecta la fertilidad subsecuente del animal. El estrés calórico reduce la duración y la intensidad del estro, altera la viabilidad de los gametos, la supervivencia embrionaria y el desarrollo fetal. La baja eficiencia en la detección de estros no sólo afecta el momento de la IA, sino que determina el número de vacas inseminadas por día y el número de vacas gestantes. La IA en el momento inadecuado del estro

×