UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Mater del Magisterio Nacional”
“La Cantuta”
Tema: EL RIÑÓN
Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
Especialidad:
INDUSTRIA ALIMENTARIA Y
NUTRICION G-2 1
INTRODUCCIÓN
• Los riñones , junto con el hígado, son los
grandes depuradores del organismo, por su
capacidad para eliminar sustancias de
desecho y para neutralizar toxinas. Los
riñones tiene la capacidad de eliminar
venenos potenciales mortíferos, como la
urea. Cuando los riñones no funcionan, la
acumulación de urea en la sangre puede
causar la muerte en pocos días.
• Los riñones trabajan las 24 horas del día
para mantener constante la proporción de
agua en el organismo y evitar así en
encharcamiento o la deshidratación. 3
EL RIÑÓN
Se conoce como riñón a la glándula que
produce la orina, un desecho que tiempo
después es expulsado del cuerpo. Por lo
general, cada mamífero (incluyendo los seres
humanos) cuentan con un para de riñones, los
cuales se caracterizan por tener una
tonalidad oscura y localizarse en los costados
de la estructura vertebral.
• Peso: en el adulto promedio pesa de 125 a
155 gramos
• Color: rojo pardo
• El riñón tiene consistencia firme
Mide por termino medio 12cm de largo, 7 de
4
•
ESTRUCTURA
• Los riñones del hombre
se encuentran cerca
del abdomen; el
derecho se ubica
debajo del hígado,
mientras que el
izquierdo sucede al
diafragma.
• Por encima de cada
riñón se puede apreciar
la glándula suprarrenal.
Los riñones, además,
están protegidos por
las costillas y por dos
capas de grasa,
conocidas como
perirrenal y 5
Pirámide Renal Cápsula Renal Superior
Arteria Eferente Vena Aferente
Arteria Renal
Vena Renal
Hilum Renal
Pelvis Renal Nefrón
Uréter Cáliz Menor
Cáliz Menor Cáliz Mayor
Cápsula Renal Papila Renal
Cápsula Renal Inferior Columna Renal
7
FISIOLOGÍA URINARIA
FORMACION DE LA
ORINA
La orina se forma
en los riñones a
partir de la sangre
filtrada en los
glomérulos.
8
FILTRACIÓN
.
La filtración tiene
lugar en el corpúsculo
renal. En cada
nefrona, la filtración
supone el paso del
agua y de la mayoría
de los solutos del
plasma desde los
capilares
glomerulares al
interior de la Cápsula
de Bowman. 9
REABSORCION Y SECRESION
Los procesos de
reabsorción y
secreción tienen lugar
a lo largo del túbulo
renal y de los
conductos colectores.
10
Retiran el exceso de
agua y las toxinas que
resultan del
metabolismo del cuerpo
humano, permitiendo la
eliminación de este
filtrado en forma de
orina.
12
En tal sentido funcionan
como verdaderos filtros
selectivos depuradores de la
sangre.
Moderan el balance de
ácidos evitando su excesiva
acumulación en el organismo.
Cumplen un rol importante
en la regulación de la
presión sanguínea y en la
producción de hormonas
tales como la eritropoyetina,
que controla la producción
en la médula ósea de
glóbulos rojos.
13
Cumplen un rol importante
en la regulación de la
presión sanguínea y en la
producción de hormonas
tales como la eritropoyetina,
que controla la producción
en la médula ósea de
glóbulos rojos
Regulan la cantidad de calcio
en sangre y la producción de
Vitamina D necesaria para la
mineralización y
fortalecimiento de los
huesos.
14
NEFRONA
Están irrigados por las
arterias renales que se
subdividen en ramas
cada vez más delgadas
hasta llegar a unas
estructuras
microscópicas llamadas
nefronas, que son las
unidades funcionales del
riñón. Una parte de
cada nefrona actúa
como un filtro y hay
alrededor de un millón
de ellas en cada riñón.
15
Dentro de cada nefrona
se separan las
sustancias nocivas de
las útiles.
Los desechos son
transportados a una
cavidad en forma de
embudo, la pelvis renal,
de donde pasan a los
uréteres, dos
conductos largos que
llegan a la vejiga.
17
La mayor parte del
filtrado el líquido que ha
pasado a través de la
nefrona se reabsorbe en
los capilares que contiene
llevando una carga
balanceada de compuestos
útiles. Los riñones futran
alrededor de 180 litros de
líquido al día, de los
cuales sólo se eliminan 1.5
litros en forma de orina.
18
La función más conocida del
riñón es la de "filtro" para la
sangre, eliminando los desechos
en esta por medio de la orina.
Si alguna vez te has preguntado
dónde se produce la orina en el
cuerpo, tienes también tu
respuesta: en los riñones.
19
No sólo sirven en el cuerpo
para hacer de filtros para la
sangre, sino que de una
manera amplia contribuyen
a mantener la homeostasis
o regulación en el cuerpo
en cuando al balance de
electrolitos, lo que afecta
además la presión
sanguínea, y asisten en la
reabsorción de la glucosa,
el agua y aminoácidos.
20
BENIGNOS
ADENOMAS: Son nódulos pequeños, que suelen ser
asintomático, se encuentran con mayor frecuencia en
personas mayores con antecedentes de pielonefritis,
arterioesclerosis.
FIBROMAS: Pequeño, puede encontrarse en zonas
periféricas de la corteza.
LIPOMAS: Por acumulación excesiva de tejido
adiposo.
MIOMAS: Son raros, tienen tendencia a
malignizarse. 24
HEMANGIOMA:
Puede presentarse en la base o el vértice de la
pirámide, suele ser causante de grandes
hematurias generalmente graves que pueden hacer
necesario una Nefrectomía (no se sabe si es
realmente un tumor o surge secundariamente,
debido a una separación hística como consecuencia
de un traumatismo. Es un conglomerado de
pequeños y frágiles vasos sanguíneos)
HAMARTOMA:
Está formado por vasos sanguíneos, grasa y
músculos, con tendencia a la hemorragia. Se
asocia a veces con un trastorno congénito del
cerebro esclerosis tuberosa, nódulos gliales que se
manifiesta por trastornos mentales, ataques 25
MALIGNOS
• El más frecuente es el adenocarcinoma renal,
representa aproximadamente las ¾ partes de los
tumores renales.
• Se conoce también como hipernefrona o tumor de
Grawitz, es más frecuente superados los 50 años y
es raro en niños.
• Suele ser unilateral, encapsulado de color amarillo-
anaranjado, puede dar pocos síntomas iniciales,
luego puede palparse una masa en el lado,
hematuria macro o microscópica y dolor profundo.
• Puede aparecer fiebre y pérdida de peso,
manifestaciones tardías que pueden indicar
metástasis distales.
• Tiene una gran tendencia a invadir territorio venoso
lo que facilita las metástasis y la trombosis venosa.
26
ANOMALÍAS QUE PUEDEN HACERNOS PENSAR EN EL
* Fiebre inexplicable (sustancias pirógenas producidas por
el tumor)
Síndrome nefrótico, secundario a obstrucción, invasión de
las venas
renales y cava inferior con la consiguiente trombosis de
estos vasos.
Hipertensión arterial, hiperproducción de renina por parte
de las
células tumorales.
* Insuficiencia cardiaca de gasto elevado, por la creación
por parte
del tumor de un número elevado de fístulas arteria-
venosas.
Policitemia, aumento del nº de glóbulos rojos poliglobulia.
Hipersecreción de eritropoyetina por parte de las células
tumorales.
* Otros tumores son los Papilomas y los Carcinomas, 27
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Hematuria intermitente macro o
microscópica.
Masa palpable y dolor en el costado.
Febrícula, anemia, perdida de peso.
Síntomas gastrointestinales por reflejo o
invasión de órganos intraperitoneales.
Signos de metástasis como aparición de
dolor óseo.
28
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:
• Pielografía IV, Tac, Ecografía,
cistoscopia, análisis de orina
(posible presencia de células
tumorales), estudios con isótopos
radiactivos para diferenciar
tumores de quistes.
29
Tumor de wilms
Es un tumor maligno de riñón. Se
presenta con mayor frecuencia en DIAGNÓSTICO:
niños antes de los 6 años. Es raro en Radiografías para diferenciar (tumor o
adultos. Se conoce también con el
término de Nefroblastoma. Hidronefrosis, riñón
Esta constituido por restos poliquistico...Quistes, son radio
embrionarios (tejido epitelial, transparentes con bordes delgados y
conjuntivo y muscular) bien definidos. Carcinomas, radiopacos
Puede ser uni o bilateral, son con paredes gruesas e irregulares.)
grandes, blanco grisáceos.
Urografía IV se visualiza distorsión en
Esta encapsulado generalmente y
desplaza la pelvis renal, el los cálices, sistema colector.
crecimiento progresivo dificulta TRATAMIENTO:
gradualmente la función renal.
Cuando se considere probable el
diagnóstico de tumor de Willms es
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
importante no insistir en la exploración
La primera manifestación suele ser
una masa palpable abdominal, que palpatoria del abdomen, pues existe la
suele ser descubierta por los padres. posibilidad real de diseminación
Hipertensión. hematógena de células tumorales por la
Dolor, vómitos, fiebre, compresión del tumor.
estreñimiento. Radioterapia antes para reducir el
Hematuria aunque esta es tamaño del tumor.
infrecuente.
Nefrectomía.
30
Quimioterapia con Actinomicina D y
TUMORES VISICALES
Muchos se originan en la membrana SIGNOS Y SÍNTOMAS:
mucosa pueden ser papilomas, Hematuria macroscópica intermitente
carcinomas, adenocarcinomas. indolora, es el signo más característico.
Aparecen con mayor frecuencia en Signos de infección urinaria (disuria,
hombres, después de la quinta década polaquiuria, tenesmo vesical,
escalofríos)
de la vida.
Dolor pélvico o de cintura por
Afectan a la base de la vejiga y metástasis.
pueden obstruir uno o ambos orificios · Pueden aparecer también fiebre por
ureterales (Trígono) obstrucción y aumento de la TA por
aumento de los niveles de renina.
FACTORES PREDISPONENTES:
Fumar cigarrillos, es una de las causas MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:
principales (metabolismo del triptófano) Cistoscopia para visualizar y realizar
biopsia de la lesión.
Exposición prolongada a algunos
Examen bimanual de la pelvis.
colorantes.
Estudios citológicos del sedimento
Irritación vesical crónica (infección urinario.
urinaria) Urograma IV para descartar
obstrucción ureteral.
Radiografías de tórax, rastreo óseo,
para demostrar posibles metástasis.
31
Es un trozo de material sólido que se forma
dentro del riñón a partir de sustancias que están
en la orina.
La piedra se puede quedar en el riñón o puede
desprenderse e ir bajando a través del tracto
urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor)
está generalmente relacionada con el tamaño del
cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi
sin sintomatología.
Los cálculos pueden quedarse trabados en uno de
los uréteres, en la vejiga, o en la uretra,
produciendo la sintomatología de dolor (cólico
nefrítico), disuria (dificultad al orinar), o signos
como hematuria (presencia de sangre en la orina).
La frecuencia de nefrolitiasis por sexo es de un
13% para el hombre y 7% para la mujer.
33
SINTOMAS
Los síntomas de cálculos urinarios generalmente aparecen
súbitamente.
Estos incluyen:
Fuerte dolor de espalda;
Nauseas y vómito ocasional;
Imposibilidad de estar parado, sentado o acostado
cómodo; y
Sensación de ardor intenso durante la micción o sangre
en la orina.
Otros síntomas pueden aparecer debido a una infección
producida por el cálculo. Estos incluyen:
Escalofríos y fiebre;
Orina turbia y de olor fétido; y
Micción sumamente dolorosa.
34
TIPOS DE CALCULOS RENALES
• Cálculos de calcio: Los cálculos de calcio, la forma más común,
se presentan cuando hay exceso de calcio u oxalato en la
sangre. Tomar ciertas drogas o exceso de vitamina D puede
aumentar las concentraciones de calcio.
• Cálculos de ácido úrico: El ácido úrico en exceso, un subproducto
del metabolismo de las proteínas, puede cristalizarse en forma
de cálculos.
• Cálculos de estruvita: Los cálculos de estruvita son creados por
bacterias que infectan el tracto urinario, y generalmente
aparecen en mujeres.
• Cálculos de cistina: Estos cálculos poco frecuentes ocurren en
personas con una enfermedad hereditaria que hace que los
35
Según una estimación, 1 de cada
10 personas desarrollará cálculos
urinarios alguna vez en su vida.
Los factores de riesgo incluyen:
- Género: Por lo general, los
cálculos se desarrollan en
hombres, quienes son 2 a 3 veces
más propensos que las mujeres a
desarrollar este problema;
- Edad: La mayoría de los
cálculos ocurren en hombres de
entre 40 y 60 años;
- Estilo de vida: Los factores
incluyen sedentarismo, hacer una
dieta rica en proteínas animales;
y no beber suficiente agua.
36
METODOLOGÍA DEL TRATAMIENTO
Todos los cálculos urinarios deberían
tratarse para evitar complicaciones
serias, e incluso fatales. El tratamiento
varía de acuerdo con la localización, el
tamaño, y la composición química del
cálculo.
La mayoría de los cálculos pequeños
finalmente se expulsan del cuerpo por sí
solos. Por este motivo, al paciente con
cálculos pequeños se le recetan
medicamentos para el dolor y se lo
instruye para que tome todo el líquido
que pueda para ayudar a expulsar el
cálculo.
Si el cálculo representa una amenaza
para la salud del paciente, si el dolor se
vuelve continuo, o si el cálculo no se
expulsa en un tiempo razonable, se 37
puede extraer mediante procedimientos.
NEFROSIS
Alimentación
vegetariana
estricta; baja en
proteínas y en sodio Reducir o eliminar:
Proteínas
Mariscos
Aumentar:
Carne
Frutas
Grasa total
Hortalizas
Sodio
Cereales integrales
Colesterol
Soja
38
LITIASIS RENAL
Aumentar: Reducir o eliminar:
Sal
Agua Proteínas
Alimentos diuréticos Lácteos
Limón Quesos
Carne
Avellanas
Bebidas alcohólicas
Fibras Cerveza
Magnesio Café
Chocolates
Calcio
Verduras
Vitamina C
39
INSUFICIENCIA RENAL
Aumentar: Reducir o eliminar:
o Alimentos o Proteínas
diuréticos o Sodio
o Alcaucil o Mariscos
o Calabaza o Carne
o Castaña o Fosforo
o Dátil o Potasio
o Maíz o Vitaminas
o Papa(patata)
o Pescado
40
Las proteínas son el mayor enemigo si no se toman con
moderación; y en algunos casos, el agua se convierte en
una fuente de vida para los riñones.
La alimentación y el riñón
El agua, la fruta y las hortalizas, son los alimentos que
más favorecen a la función depuradora de los riñones,
mientras que el exceso de proteína de origen animal,
genera muchas sustancias de desecho que sobrecargan la
función de los riñones. Veamos un listado de alimentos que
benefician y dañan al riñón.
Alimentos beneficiosos para el riñón: Alcachofa, apio,
berenjena, coliflor, espárragos, manzana, uva, melón,
melocotón, pera y sandía.
Alimentos perjudiciales para el riñón: La sal, la proteína,
42
lácteos, alcohol, espinacas, acelgas, café y chocolate.
NUTRIENTES QUE PROTEGEN AL RIÑON
Los enfermos renales deben evitar al máximo
aquellos alimentos que por sus cualidades
exigen mayor esfuerzo a los riñones.
Las proteínas son el mayor enemigo si no se
toman con moderación; y en algunos casos, el
agua se convierte en una fuente de vida para
los riñones.
Debemos consumir:
Vitamina B6
Magnesio
Potasio
Agua
43
ZUMOS QUE AYUDAN AL RIÑÓN
Hay muchas frutas y verduras que, por sus cualidades
diuréticas y alcalinizantes, ayudan al riñón. En este
sentido cabe destacar:
Apio (depurativo del ácido úrico)
Coliflor (diurética)
Manzana (elimina toxinas por la orina)
Pera (diurético suave en casos de insuficiencia renal)
Uva (alcalinizante)
Melón y sandía (diuréticos)
Níspero (ayuda a eliminar arenillas)
Melocotón (suave acción diurética)
Patata (rica en potasio y alcalinizante)
Berenjena (estimula la actividad renal)
Plátano (muy rico en potasio)
Zanahoria (depurativa).
44