Anzeige

Pasteurella haemolytica

8. Sep 2013
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Pasteurella haemolytica

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Soria Villanueva, Lorena
  2. 1.- Pasteurella haemolytica biovar 2.- Lactobacillus paracasei 3.- Gloeosporium
  3. Pasteurella haemolytica biovar
  4. Pasteurella haemolytica biovar  Llamada también Mannheimia haemolytica
  5. Pasteurella haemolytica biovar: Clasificación  Reino: Bacteria  Phylum: Proteobacteria  Clase: Gammaproteobacteria  Orden: pasteurellales  Familia: Pasteurellaceae  Género: Pasteurella Haemolyitca biovar
  6. Pasteurella haemolytica biovar: Origen  En 1880 Louis Pasteur aísla los primeros agentes en cultivo en caldo y prepara la primera vacuna para enfermedades causadas por el agente Pasteurella
  7. Pasteurella haemolytica biovar: Aislamiento  Recogida de la muestra del exudado purulento de la herida o bien muestra de esputo, de sangre, según los signos y síntomas de la infección.  Examen microbiológico mediante estudio tintorial que incluye una tinción de Gram, una tinción de esporas, una tinción Gram negativa, etc.
  8. Medios de cultivo  Cultivo: Este tipo de bacterias crecen bien en los medios de laboratorio de rutina como agar de sangre de carnero al 5% y agar de chocolate; la mayoria de las cepas no crecen en el agar de MacConkey, Pasteurella, Suttonella, Mannheimia, el taxón 16 de Bisgaard y el grupó EF – 4 de los CDC también crecen bien en los caldos de los sistemas para hemocultivo y en caldo tioglicolato e infusión de cerebro y corazón.  Condiciones y duración de incubación: El agar sangre 5% y el agar chocolate deben incubarse a 35 °C en dióxido de carbono o en aerobiosis durante un mínimo de 24 horas.  Aspecto de las colonias: En el cuadro 4 se describen el aspecto de las colonias y otras características diferenciales (por ejemplo: hemolisis y olor) de cada género de agar sangre
  9. Cuadro 1: EPIDEMIOLOGÍA Microorganismos Habitad (reservorio) Modo de transmisión Pasteurella multocida, otras especies de Pasteurella y Mannheimia haemolytica Nasofaringe y tubo digestivo, parte de la flora animal. Asociado con infecciones y en vías respiratorias Mordedura o arañazo de un animal o por exposición intensa a animales
  10. Cuadro 2: PATOGENIA Y ESPECTRO DE ENFERMEDADES Microorganismos Factores de virulencia Espectro de enfermedades e infecciones Pasteurella multocida, otras especies de Pasteurella y Mannheimia haemolytica Endotoxina con cápsula antifagocíti ca asociada con P. multocida. Infecciones localizadas en tejido blando después de la mordedura. Infección respiratoria crónica preexistente y exposición intensa a animales. También puede haber bacteriemia con formación metastásica de abscesos, en ocasiones en pacientes sin antecedentes de exposición a animales
  11. Cuadro 3: TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Y PRUEBAS DE SENSIBILIDAD Microorganismo Opciones terapéuticas Resistencia potencial a las opciones terapéuticas Pasteurella multocida, otras especies de Pasteurella y Mannheimia haemolytica Limpieza, irrigación y desbridamiento de la herida por mordedura. El antimicrobiano de elección es la penicilina entre otros Ninguna conocida a la penicilina
  12. Cuadro 4: ASPECTO DE LAS COLONIAS Y CARACTERÍSTICAS EN AGAR SANGRE DE CARNERO 5% Microorganismo Aspecto Mannheimia haemolytica (Puede haber un crecimiento muy importante en agar MacConkey; aparece como fermentados de la lactosa Convexas, lisas, grisáceas, betahemolíticas (esta caracteristica puede perderse en los subcultivos)
  13. Pasteurella haemolytica biovar: Características
  14. Pasteurella: Tipos  P. aerogenes  P. analis  P. avium  P. bettyae  P. caballi  P. dagmatis  P. gallicida  P. granulomatis  P. langaaensis  P. lymphangitidis  P. mairii  P. multocida  P. pneumotripica  P. skyensis  P. stomatis  P. testudinis  P. trehalosi  P. ureae  P. volantium
  15. Pasteurella haemolytica biovar: Tipos 1. Existen dos biotipos de pasteurella haemolytica: A (asociado con ganado vacuno) y T (asociado con ovejas).  Biotipo A: Las cepas biotipo A producían acido a partir de arabinosa pero no de trehalosa .  Biotipo T: Las cepas biotipo T producían acido a partir de trehalosa pero no de arabinosa. 2. Cada uno de estos biotipos fue dvidido en 17 serotipos: los serotipos 1, 2, 5-9, 11-14, 16 y 17 pertenecen al biotipo A; y los serotipos 3, 4, 10 y 15 pertenecen al biotipo T
  16. Pasteurella haemolytica biovar: Lugar Esta bacteria se encuentra con relativa frecuencia como componente de la flora nasofaríngea de bovinos y ovinos. Existe el consenso general en la actualidad de que p. haemolytica es la bacteria más importante dentro del complejo respiratorio de los bovinos y ovinos, causando la llamada « pasteurelosis pulmonar » y según estudios en becerros, vacas adultas y corderos se determinó que la causa de las neumonías que tenían estos animales era por la bacteria.
  17. ANEXOS
  18. EPIDEMIOLOGÍA
  19. PATOGENIA Y ESPECTRO DE ENFERMEDADES
  20. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Y PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
  21. ASPECTO DE LAS COLONIAS Y CARACTERÍSTICAS EN AGAR SANGRE DE CARNERO 5%
  22. Bibliografía:  Diagnostico Microbiológico / Betty A. Forbes / Ed. 12 /Ed. Médica Panamericana, 2009  Una historia personal de las bacterias / Walter Ledermann Dehnhardt / RIL Editores, 2007  Microbiología, Vol. 1 / Ciencias de la Salud / Raquel Granados Pérez, María del Carmen Villaverde Peris / Editorial Paraninfo, 1997  http://pictures.life.ku.dk/atlas/microatlas/veteri nary/bacteria/Mannheimia_haemolytica/ (Departamento de Veterinaria Biología de Enfermedades 2011 Facultad de Ciencias Biológicas - Universidad de Copenhague, Dinamarca)
  23. Lactobacillus paracasei
  24. Lactobacillus paracasei  Tinción Gram en Lactobacillus con forma espiralada
  25. Lactobacillus paracasei Clasificación:  Reino: Bacteria  Phylum: Actinobacterias  Clase: Actinobacteridae  Orden: Lactobacillales  Familia: Lactobacillaceae  Género: Lactobacillus  Especie: Lactobacillus paracasei
  26. Lactobacillus paracasei Origen:  El lactobacillus paracasei es una bacteria láctica heterofermentativa facultativa que domina la flora del fermento NSLAB (bacteria secundaria)
  27. Lactobacillus paracasei Aislamiento:  Medio de cultivo: crecen en agar sangre de carnero al 5% y en agar chocolate. No crecen en agar MacConkey pero si en agar Columbia con colistina y acido nalidíxico (CNA) MICROORGANISMO ASPECTO ESPECIES DE LACTOBACILLUS Morfologías múltiples de las colonias, que varían desde colonias alfahemolíticas puntiformes similares a las de los estreptococos hasta colonias rugosas de color gris.
  28. Indentificación  Las especies de lactobacillus por lo común se identifican sobre la base morfológica de las colonias y de la tinción de Gram y la reacción de la catalasa (negativa). Su diferenciación de los estreptococos viridans puede ser difícil pero es mas sencilla cuando se observa la formación de cadenas de bacilos en lugar de cocos en el caldo de tioglicolato. Como alternativa, una tinción de Gram del crecimiento justo por fuera de la zona de inhibición que rodea un disco de penicilina de 10 U colocado sobre una placa agar sangre sembrada con el microorganismo debe mostrar bacilos largos en lugar de formas cocoides si es una especie de Lactobacillus.
  29. Lactobacillus paracasei Características: ureasa Reducción de nitratos Betahemólisis Especies de Lactobacillus - - - Fermentación de: Glucosa Manitol Sacarosa CAMP Xilosa Lactobacillus + + V + NP Algunas cepas son resistentes a la vancomicina; alfahemolítica
  30.  Los miembros del grupo L. casei son bastones inmóviles, no formadores de esporas, catalasa negativos, gram positivos y generalmente de 0.7 – 1.1 μm x 2.0 -4.0 μm, encontrándose solos, en pares o en cadenas. Todas las especies en el grupo son heterofermentativos facultativos que producen ácido láctico como el principal producto final de la fermentación y no producen gas de la glucosa. En condiciones limitadas de glucosa, producen tres otros productos, ácido acético, etanol y ácido fórmico.  En particular, Lactobacillus paracasei subsp. paracasei crece a 10°C pero no a 45°C, y el ácido láctico producido en la fermentación de la lactosa corresponde generalmente al L-isómero
  31. Lactobacillus paracasei Tipos:  Lactobacillus paracasei subsp. paracasei  Lactobacillus paracasei subsp. tolerans
  32. Lactobacillus paracasei Lugar:
  33. Bibliografía  Koneman. Diagnostico Microbiologico/ Microbiological /E. Koneman/ Edition 6 /Ed. Médica Panamericana/ 2008  Microorganismos y salud: Bacterias lácticas y bifidobacterias probióticas/J. Rodrâiguez /Editorial Complutense, 2008  Diagnostico Microbiologico/ B. Forbes/ Ed. Médica Panamericana, 2009  http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fan 321e/doc/fan321e.pdf  Avances en microbiología bioquímica y tecnología de quesos/ Universidad Nac. del Litoral
  34. Gloeosporium
  35. Gloeosporium
  36. Gloeosporium Clasificación:  Reino: Fungi  Phylum: Ascomycota  Clase: Leotiomycetes  Orden: Leotiomycetidae  Familia: Helotiales  Género: Dermateaceae
  37. Colletotrichum Clasificación:  Reino: Fungi  Clase: Deuteromycetes  Orden: Melanconiales  Familia: Melanconiaceae  Género: Gloeosporioides, acuatatum
  38. Gloeosporium: Descripción  Hongo que afecta a varios tipos de fruta: plátano cacao, mango, papaya, etc.  Causa una enfermedad llamada Antracnosis  Con similaridad al hongo Colletotrichum.  El Gloeosporium musarum es incapaz de metabolizar azucares como ribosa y la sedoheptona
  39. Gloeosporium Aislamiento:  Caldo papa dextrosa (Difco);  Caldo Martin (1 g K2HPO4, 0,5 g MgSO4*H2O, 5 g peptona y 10 g sacarosa, para 1 L de medio)  Czapeck (1 g K2HPO4, 0,5 g NaCl, 13,3 mg EDTA, 10 mg FeSO4*7H2O, 0,5 g MgSO4*H2O, 2 g NH4NO3, 6,9 mg MnSO4*4H2O, 3,54 mg ZnSO4*7H2O, 0,01 mg CuSO4*5H2O y 30 g sacarosa, para 1 L de medio)  Czapeckñame (con extracto del tubérculo de ñame como única fuente de carbono, a una concentración en azúcares de 30 g/L de medio).
  40. Gloeosporium Características:  Este hongo produce conidios incoloros, de una sola célula, ovoides, cilíndricos, y en ocasiones encorvados o en forma de pesas en acérvulos. Las masas de los conidios son de color rosa.  Los acérvulos son subepidérmicos y brotan de la superficie de los tejidos de la planta, tiene forma de disco y son cerosos, con conidióforos simples, mientras q muchas de las especies de Gloeospoporium tiene como etapa perfecta a los ascomicetos Glomerella y Gnomonia.
  41. Gloeosporium Tipos:  G. album  G. allantoideum  G. allantosporum  G. alutaceum  G. beguinotii  G. diervillae  G. frigidum  G. olivae  G. philyreae  G. pyrenoides  G. riessii  G. tineum  G. tortuosum  G. unedonis
  42. Gloeosporium Lugar:  En zonas húmedas, produce el resecamiento de yemas y ramas. Enfermedad Borró sec.
  43. Biliografía  Poscosecha de pera, manzana y melocotón/ M. Viñas/ Mundi-Prensa Libros  Fruticultura/ M. Agustí,/Mundi-Prensa Libros, 2010  Guia Tecnica de las Principales Plagas Artropodas y Enfermedades de los Frutales/ Bib. Orton IICA / CATIE  Informe Tecnico 1968 Periodo Julio 1 de 1967 - Junio 30 de 1968/ Bib. Orton IICA / CATIE
Anzeige