1. Fiestas en Cumbres Mayores.
Cumbres Mayores se encuentra en la provincia de Huelva
(Andalucía)
2. Historia de Cumbres Mayores .
Las primeras casas creadas se edificaron en los alrededores de la actual Fuente de la
Magdalena. En un poblado conocido con el nombre de AUSERA, paraje fértil y rico en
agua, lugar propicio para el posible asentamiento de una población. En esta zona se
encuentra en la actualidad restos de un ábside de la que fue Ermita de la Magdalena, la
más antigua reliquia de las construcciones cristianas de esta comarca de la sierra.
Cumbres Mayores perteneció al Realengo de Sevilla, por esta denominación se
conocía el territorio que se encontraba bajo el dominio directo de la monarquía y no
había sido cedido a ninguna institución particular a título de señorío.
En los años 1426 al 1486 Cumbres Mayores pasa a tener de 204 habitantes a 295. La
mayor parte de la población era de origen castellano y religión Cristiana, pero en
algunos lugares existieron comunidades hebreas durante, el siglo XIV, que poseían sus
propios centros de reunión, y de cuya existencia tenemos noticias porque fueron
destruidos en el año 1391 con ocasión del levantamiento contra los judíos. Dichos
lugares fueron Cala y Santa Olalla. Además se conoce la existencia de judíos
avecinados en Escacena del Campo, Paterna del Campo, Manzanilla, Cumbres
Mayores, Hinojos, Aroche y Aracena, entre 1368 y 1381, todos ellos relacionados con
arriendos de rentas concejales.
3. Lista de todas nuestras fiestas
LAS MÁS IMPORTANTES : Corpus Christi ,
Lunes In Albis o Lunes de Albillo, Día de los jarros,
Feria gastronómica , Agosto cultural.
OTRAS : El carnaval, juego de las caras, los judas, cruces de Mayo,
Pinos de San Juan , Verbena de Amparo,Candelorios de San Miguel.
4. Corpus Christi
Estas fiestas, tan arraigadas en España y sobre todo en Andalucía, se
comenzaron a celebrar en el siglo XIV.
Abre el pórtico de la misma con la traída de su Patrona, la Santísima Virgen de la
Esperanza, al pueblo. Esta viene acompañada por su Junta de Hermandad, y es
recibida en la Ermita de la Virgen del Amparo por las autoridades, la Junta de
Hermandad del Santísimo Sacramento, los dos grupos de Danzantes, (Los de la
Virgen de la Esperanza y los del Santísimo), la banda de música municipal, y
todas las personas que acompañaran las imágenes de la Virgen María a la
Parroquia, (La Virgen de la Esperanza, la Virgen del Amparo y la Virgen de
Gracia) para la Procesión del día del Corpus.abre el pórtico de la misma con la
traída de su Patrona, la Santísima Virgen de la Esperanza, al pueblo.
Ampliación
VOLVER
5. Corpus Christi
Esta viene acompañada por su
Junta de Hermandad, y es
recibida en la Ermita de la
Virgen del Amparo por las
autoridades, la Junta de
Hermandad del Santísimo
Sacramento, los dos grupos de
Danzantes, (Los de la Virgen
de la Esperanza y los del
Santísimo), la banda de música
municipal, y todas las personas
que acompañaran las
imágenes de la Virgen María a
la Parroquia, (La Virgen de la
Esperanza, la Virgen del
Amparo y la Virgen de Gracia)
para la Procesión del día del
Corpus.
6. Lunes de Albillo o Lunes in Albis
La Virgen de la Esperanza, patrona de Cumbres Mayores, celebra su fiesta
principal el Lunes de Albillo, lunes posterior a la Dominica in Albis o
Domingo in Albis, llamado también Segundo Domingo de Pascua.
Entre las innumerables gracias que se refieren a la Virgen de la Esperanza a
favor del pueblo que, desde tiempo inmemorial, la eligió como Patrona, se
cuenta la de haberlo librado en 1629 de una grave epidemia de garrotillo o
angina maligna, que atacó a la Villa. En pocos días murieron 230 personas.
Ante tan alarmante azote, el vecindario entero acudió en rogativas a la
Señora, con tal Fe que, dicen, la epidemia cesó de inmediato. En
agradecimiento, se celebraron las más sonadas fiestas, que quisieron
perpetuar con un “Voto Público”.
Luego de lidiarse un toro, tuvo lugar la Procesión de la Virgen por
los campos, a la que se incorporaron los danzantes. Desde
entonces nunca han dejado de danzar ante Ella hasta el día de hoy,
conservándose como un inestimable tesoro cultural.
9. Día de los Jarros
El día de la fiesta, desde bien temprano las calles del
pueblo se llenan de jóvenes que, empapados en agua y
provistos de cualquier recipiente, están dispuestos a
poner como una sopa al atrevido o atrevida que salga
fuera de casa, sea hombre o mujer, joven o viejo, natural
o forastero. Este es el día de los “jarros” y nadie se debe
molestar si termina de esta manera. Antiguamente este
ritual terminaba a las doce de la mañana con el repique
de campanas, que anunciaba la festividad del día
siguiente (15 de Agosto-La Virgen de Gracia). Hace unos
años, esta tradición se ha ampliado comenzando a las
doce de la noche del día de la víspera (13 de Agosto) y
terminando al mediodía del siguiente (14 de Agosto)
10. Feria Gastronómica
“Construir una feria que represente a nuestro municipio e integre toda
su Cultura, Patrimonio, Gastronomía y sobre todo, su sabiduría
popular, no es fácil de conseguir. Todo el trabajo y el esfuerzo es
gratificado al valorar los resultados que se están consiguiendo en
cada una de sus celebraciones”.
Se an celebrado ya 2 ediciones y este año sera la tercera.
Una de las actividades que se hacen es la ración de jamón más
grande .
VOLVER
12. Agosto Cultural
VOLVER
Durante el mes de agosto se desarrrolla un
amplio programa de actividades culturales:
música, teatro, danza, cine, exposiciones,
literatura, campeonatos deportivos (fútbol
sala, ajedrez, pin pon, tenis,...).
14. El Carnaval
VOLVER
En fecha variable según el calendario lunar de la Pascua se
festejan los carnavales entre febrero y marzo. El
Ayuntamiento convoca un concurso de disfraces en las
modalidades individual, pareja y grupo. El Sábado de
carnaval tiene sobre las nueve de la tarde tiene lugar el
desfile por las calles del pueblo con salida desde el
Ayuntamiento acompañado de charanga y la banda
municipal.
En el paseo de Andalucía se hace entrega de los premios. y a
partir de ahí, la fiesta nada más ha hecho comenzar.
15. Juego de
Las Caras
VOLVER
Este se juega el Jueves y
el Viernes Santo. Hubo
un tiempo en que estuvo
prohibido por la censura y
se jugaba a escondidas.
16.
Reglas del juego
El número de jugadores es variable, mínimo dos y máximo a los que pueda responder la banca
con sus apuestas. Un jugador o un grupo de jugadores es la Banca. Un jugador de entre ellos
es el que tira las "Caras". -(Son dos monedas de Alfonso XII). El "Baratero" que es el dueño de
las "Caras" y el que ayuda a la banca a "Casar" el dinero. - (Consiste en responderle al
apostante con la misma cantidad que este apuesta). Los jugadores que quieran apostar, los
cuales depositan el importe apostado en el suelo. Estos jugadores apuestan una cantidad
determinada. La banca les responde con la misma, "Casar las perras". Se lanzan las monedas
al aire y existen 3 posibilidades al caer:
1.- Si las dos son caras: la banca recoge todo el dinero, el de los jugadores y el que ha
expuesto.
2.- Si las dos son cruz: los jugadores recogen cada uno el dinero apostado más lo que ha
expuesto la banca.
3.- Si es una cara y la otra cruz, entonces se vuelven a tirar de nuevo hasta que salgan una de
las anteriores posibilidades.
Al tirar las "Caras" y mientras están en el aire existe la posibilidad de anular la jugada al ver
alguna anomalía, tanto por parte de los jugadores como por la banca mencionando la frase "Yo barajo". Si ésta la dice la banca
17. Los judas
El Ayuntamiento, tiempo
antes de la Semana Santa,
convoca el concurso de
Judas. Los participantes
comunican su ubicación, el
título y la relación de
personas que han
intervenido en su
realización. El domingo de
Resurrección a mediodía un
jurado popular los valora y
premia según su originalidad
y calidad de elaboración,
posteriormente son
apaleados por el joven
vecindario.
VOLVER
19. Cruces de Mayo
La Cruz es símbolo de identidad en memoria de haber
sido sacrificado en ella Jesús. La Cruz en que este expiró
en el monte calvario constituyó para los primeros
cristianos una obsesión, hasta que Santa Elena la
encontró en el año 326 y mandó edificar una Iglesia en el
mismo sitio donde fue hallada. En memoria de este
hallazgo, la Iglesia instauró una fiesta litúrgica el 3 de
mayo, con el nombre de La Invención de la Santa Cruz.
VOLVER
20. Los pinos de San Juan
VOLVER
El origen de esta fiesta se
pierde en el tiempo, es una
tradición que ha pasado de
padres a hijos. Se celebra
en el solsticio de verano.
El día 23 se iba al campo
de gira y allí se cortaba un
pino, el cual transportado
por los mozos, era
colocado en el medio de
una calle o en una plaza,
donde más tarde se iba a
celebrar la Fiesta.
21. Pinos de San Juan
Al atardecer de ese día, 23 de junio- Vísperas de San Juan- se colocaban los
adornos del pino, se adornaba la calle o plaza y se colocaban las sillas de
enea formando corro en torno al pino. Salían de las cocinas los almireces, las
sonajas de madera, las carrañacas, los panderos, los palillos... y con la
botella de anís rasgueada por la cuchara, se formaba la orquesta que
acompañaba la música con letras diferentes. La Fiesta duraba hasta la
madrugada. Había cierta rivalidad entre los distintos pinos por ver quién lo
tenía más hermoso, más engalanado o cual realizaba la mejor velada.
Aquella misma tarde, o al día siguiente, las muchachas se encargaban de
adornarlo con cadenetas de papel de seda y poniendo dos elementos, los
cuales no podían faltar en el pino, un espejo y una cebolla.
El aguardiente o el Ponche, los dulces, el café y los jeringos hacían su
aparición en el momento oportuno, siendo costumbre visitar los diferentes
pinos, conversar con amigos y conocidos, e incluso rondar a la joven a la cual
se pretendía.
22. La Verbena Del Amparo
VOLVER
Esta es la Virgen
del Amparo
23. La Verbena del Amparo
El 8 de septiembre en la ermita del Amparo tiene lugar una
función religiosa. Al finalizar esta función en la plaza de la
ermita se ofrecen danzas a la Virgen, que posteriormente,
sacan en procesión.
A continuación tiene lugar, la verbena nocturna que se
acompaña de un ponche, la bebida típica de este día,
elaborado con canela, vino y melocotón, y de juegos
tradicionales como el pinche, que consiste en que los
participantes de este concurso deberán, a una cierta distancia,
lanzar un cuchillo a fin de pincharlo en el melón. El ganador
será quien utilice con mayor destreza el cuchillo para ensartar
el melón. Además, del ponche ofrecido por el Ayuntamiento, se
organiza un concurso de ponches elaborados por los vecinos.