FORO AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO: MECANISMOS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MECANISMOS DE
CONTROL Y
TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
“Hacia una política de recuperación de recursos – Experiencias sobre la gestión de
las aguas residuales y la recuperación de recursos”
HAY UNA DECISIÓN POLÍTICA DE TRABAJAR EL TEMA DE RRR
REFORMA NORMATIVA: SE ESTÁ DESARROLLANDO EL MARCO NORMATIVO Y
TÉCNICO PARA EL RRR
EL CONTEXTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO
TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO, RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RRR
ALGUNAS EXPERENCIAS
PRÓXIMOS PASOS - DESAFÍOS
A
B
IDEAS: EL CONTEXTO, AVANCES Y
OPORTUNIDADES
ESTRUCTURA
AGENDA
Para 2030
Reducción del % de aguas
residuales sin tratar.
Promoción de tecnologías e
incremento del reciclado y la
reutilización.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Para 2021
jjsjsj.
Reducción del consumo de agua potable
para el riego de áreas verdes…
PTAR AGUA RESIDUAL
TRATADA
GAS
RRSS
“Lodos”
AGUA RESIDUAL CRUDA
Generación de energía ….
Control de la contaminación….
Acondicionador de suelos….
OPORTUNIDADES
Nutrientes
La visión de:
Sub producto
Resuiduo
sustancia
Prioridad: Saneamiento – Agua y desagüe
Fortalecer la lucha contra la corrupción
Descentralizar - Regionalizar
Agilizar las inversiones
Fortalecer a los operadores (Ej: OyM,
PMO): EPS, Municipios, JASS, otros.
Brindar vivienda social, planificación
urbano y gestión del suelo urbano
1. Cobertura
2. Calidad
3. Sostenibilidad
LINEAMIENTOS DEL GOBIERNO
REFORMA DEL SECTOR
La preocupación del Estado peruano por eliminar las brechas de acceso a
los servicios de saneamiento, tanto en el ámbito rural como en el urbano,
demandó la aplicación de un modelo integral, basado en estrategias
complementarias para asegurar la sostenibilidad, la calidad de los servicios y
el cierre de las brechas.
REFORMA NORMATIVA
Sector Saneamiento – Decreto Legislativo Nº 1280 “Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento”
Sector Residuos – Decreto Legislativo Nº 1278 “Reglamento para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos”
Comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de
tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales con fines de reúso.
Brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales para fines de reúso
Comercializar el agua residual sin tratamiento para fines de reúso, a condición que los
terceros realice las inversiones y asuman los costos de operación y mantenimiento para su tratamiento y
reúso
La prestación de los SS garantiza la gestión sostenible de los recursos hídricos. Se prioriza el aprovechamiento
eficiente y la conservación de las fuentes naturales de agua superficial y subterránea en los procesos de
planeamiento y ejecución de inversiones
Economía Circular
La creación de valor no se limita al consumo definitivo de recursos, considera todo el ciclo de vida de los
bienes. Recuperación y regeneración de los recursos.
Valorización de Residuos
La valorización de los residuos sólidos consiste en la operación cuyo objetivo es que el residuo, uno o varios
de los materiales que lo componen, sean reaprovechados y sirvan a una finalidad útil al sustituir a otros
materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética.
CONTEXTO DE LA PSS
En el Perú existen 50 Entidades
Prestadoras de Servicios de
Saneamiento (EPS) distribuidas
a lo largo de todo el país, que en
su totalidad administran
alrededor de 3,5 millones de
conexiones de agua potable.
Ubicación de las Entidades
Prestadoras de Servicios de
Saneamiento
en el Perú
EPS 50
(Urbano)
MUNI 500
(Urbano y rural)
JASS 5000
(Rural)
La población estimada del Perú al año 2016 es de 31.4 millones de habitantes,
de los cuales, el 77.2 % vive en el ámbito urbano, mientras que el 22.8 % vive
en el ámbito rural. Se estima que 3,4 millones de peruanos carecen del servicio
de agua y 8,0 millones de peruanos carecen del servicio de alcantarillado.
31.4 millones habitantes
77.2% 22.8%
URBANO RURAL
2016
Urbano Rural Total
Agua potable
Cobertura (%) 94.7% 70.5% 89.2%
Población Atendida 22,988,823 5,063,365 28,052,188
Población No atendida 1,289,926 2,119,257 3,409,183
% Población no atendida 37.8% 62.2% 100%
Alcantarillado u otras formas de disposición
Cobertura (%) 89.5% 23.7% 74.5%
Población Atendida 21,721,140 1,703,328 23,424,468
Población No atendida 2,557,609 5,479,294 8,036,903
% Población no atendida 31.8% 68.2% 100%
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
89.2% 74.5%
C
O
B
E
R
T
U
R
A
Evolución de cobertura
de los servicios de
saneamiento
Fuente: ENAPRES 2016, SUNASS
TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
Combinaciones tecnológicas en 336 PTAR –Perú
Fuente: SUNASS 2015
Disposición final de las PTAR –Perú
Fuente: SUNASS 2015
EXPERIENCIAS
Posibilidades de Reaprovechamiento
Fuente: PROAGUA II
50% de lodos residuales son utilizados como biosólidos
(acondicionador de suelos)…. Ref
En la región, México, Chile, Colombia, Brasil presentan
experiencias en la regulación y uso de biosólidos
Perú ………
En el marco del D.L 1278, el MVCS ha formulado una
propuesta de Reglamento para el reaprovechamiento de lodos
de PTAR.
Fuente: PROAGUA II
EXPERIENCIAS-MODELO DE EMPRENDIMIENTO GRUPO PP-RRR
Crear valor mediante la transformación de residuos en productos de valor comercial, lo que además añade un
importante valor social y ambiental.
Insumo/
Proveedor de
residuos Recolección
Acopio &
Análisis
Producto
nuevo
Mercado
Reutilización
Recuperación
Disposición
DIAGRAMA DE FLUJO DE UN MODELO RRR
Un modelo RRR es:
Técnicamente factible
Económicamente viable
Rentable
Socialmente aceptable
Ambientalmente amigable
Seguro para la salud pública
RESULTADOS - SEDACUSCO
Evaluación 2014
con Resolución Ministerial = 7 EPS
Evaluación 2015 = 18EPS
PTAR San Jerónimo - Proyecto de optimización de la producción de biogás e instalación de co-generador
Generación de energía
~ 2,300 MWh/año
(instalación del cogenerador)
Emisiones del lodo digerido
~ 1655 tCO2e/a ↑
Más de 5,300 tCO2e/año fueron evitadas por
SEDACUSCO mediante una gestión de lodos
más eficiente resultando en una mayor
producción de biogás.
RESULTADOS - SEDACUSCO
Vilcanota - Eficiencia Energética en el sistema de
bombeo de agua
Impacto
GHG ↓: ~ 1,300 t CO2e/a
Beneficiarios
~ 350,000
Energía ↓
~ 5,400 MWh/a
En el futuro SEDACUSCO planea mejorar la eficiencia
energética del sistema de bombeo de agua Vilcanota, con
un potencial de reducción de 1,300 tCO2e/año, gran parte
del financiamiento se podrá recuperar con al ahorro en
costos de energía.
WaCCliM
Contribución del sector agua a la mitigación GEIContribución del sector agua a la mitigación GEI
NEXUS
Impacto
(Nexo Agua, Energía, Alimentación)(Nexo Agua, Energía, Alimentación)
Resultado
Productos
Actividades
A | Medidas piloto
Tecnologías de reducción GEI
en empresas piloto
B | Condiciones marco
para financiamiento y uso
tecnologías reducción GEI
C | Multiplicación
Intercambio experiencias y
difusión de resultados
CO2
WaCCliM
PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CITRAR FIA – UNI
El Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos - CITRAR-UNI se inicia en el año 2011 lo que hasta entonces era la
Planta Piloto de Tratamiento de Aguas residuales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNITRAR), que entro en funcionamiento en enero de 1996.
CITRAR-UNI tiene el propósito de propiciar la investigación científica, contendencia a buscar alternativas técnicas de solución debajo costo a la
problemática del tratamiento, disposición yreúso inadecuado de las aguas residuales y residuos peligrosos en el Perú
Se utilizan especies acuáticas como indicadores de reutilización de las aguas, y el cultivo de algunas plantas.
El CITRAR y sus alianzas con las municipalidades del Rímac y San Martin de Porres.
PRÓXIMOS PASOS - DESAFÍOS
Para superar estas diferencias y alcanzar la universalidad en el acceso de los servicios de agua y saneamiento, es
importante lograr las siguientes metas al 2021:
ALREDEDOR
MILLONES DE PERUANOS NO CUENTAN AÚN CON
ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POR RED
PÚBLICA
MÁS DE
MILLONES DE PERUANOS NO CUENTAN CON
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE ADECUACIÓN PROGRESIVA
PRESTADORES DE LOS
SERVICIOS DE
SANEAMIENTO (PSS)
PRESTADORES DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
POR TAMAÑO
CRITERIOS DE COMPLEJIDAD
ETAPA 01:
INSCRIPCIÓN EN EL
RUPAP
ETAPA 02:
FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
ETAPA 03:
IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO Y
COMPROMISOS
AMBIENTALES ASUMIDOS
PSS Muy Grande
Más de 1’000 000 de conexiones
de agua potable
Cuenta con capacidad de inversión y de
gestión, así como con capacidad técnica.
A mayor cobertura se genera mayor
cantidad de aguas residuales que pondría
en riesgo el ambiente y la salud pública;
por lo que debe adoptarse medidas
inmediatas en el menor tiempo posible.
3 meses
5 años
PSS Grande
Más de 40,000 hasta 1’000 000
de conexiones de agua potable
Se encuentran o estarán en el Régimen
de Apoyo Transitorio pero cuenta con
capacidad técnica para adecuarse
6 meses
7 años
PSS Mediano
Más de 15000 hasta 40000 de
conexiones de agua potable Se encuentran o estarán en el Régimen
de Apoyo Transitorio pero cuenta con
capacidad técnica limitada
1 año
6 años
PSS Pequeño
Menos de 15000 conexiones de
agua potable
1 año
6 años
PSS Municipal Menor de 15000 habitantes
Cuentan con recursos financieros
limitados, capacidad técnica limitada y
alta dispersión de los beneficiarios.
2 años
6 años
PSS Organizaciones
comunales
Menor de 2000 habitantes
No cuentan con recursos financieros ni
con capacidad técnica, alta dispersión de
los beneficiarios y muchos de ellos no se
encuentran ni identificados ni registrados
4 años
5 años
ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE ADECUACIÓN PROGRESIVA
PRESTADORES DE LOS
SERVICIOS DE
SANEAMIENTO (PSS)
PRESTADORES DE LOS
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
POR TAMAÑO
PSS
ETAPA 01:
INSCRIPCIÓN EN
EL RUPAP
ETAPA 02:
FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
ETAPA 03:
IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO Y
COMPROMISOS
AMBIENTALES ASUMIDOS
PSS Muy Grande
Más de 1’000 000 de conexiones
de agua potable
SEDAPAL (1 PSS) 3 meses 5 años
PSS Grande
Más de 40,000 hasta 1’000 000
de conexiones de agua potable
EPS GRAU / EPSEL /SEDALIB/ SEDAPAR /
ATUSA / EMAPA SAN MARTIN / EMAPICA/
EPS TACNA/ SEDAAYACUCHO/SEDA
HUANUCO/ SEDACHIMBOTE/ SEDACUSCO/
SEDAJULIACA/ SEDALORETO/SEDA
HUANCAYO / SEMAPACH (17 PSS)
6 meses
7 años
PSS Mediano
Más de 15000 hasta 40000 de
conexiones de agua potable
EMAPA Cañete/ EMAPA Huacho/ EMAPA
Huaral/ EMAPAT/ EMAPCOP/ EMAPISCO/
EMSA PUNO/ EPS Chavín /EPS Ilo/ EPS
Mantaro/EPS Marañón /EPS Moquegua/EPS
Selva Central/ SEMAPA Barranca/ EMAPA
Huancavelica/EMAPA Pasco/ EMAPAB
EMAPAVIGS/EMAPA /EMAQ/ EMPSSAPAl/
EMSAP Chanka / EMSAPA Calca/EMSAPA
Yauli/ EMUSAP ABANCAY / EMUSAP/ EPS
Aguas del AntIplano/EPS Moyobamba /EPS
Nor Puno /EPS Sierra Central/EPSSMU/
Sedapar SRL(32 PSS)
1 año
6 años
PSS Pequeño
Menos de 15000 conexiones de
agua potable
1 año
6 años
PSS Municipal Menor de 15000 habitantes
Municipalidades Provinciales 196
Municipalidades Distritales 1 646
2 años
6 años
PSS Organizaciones 5 años
Estructura del Proceso de adecuación progresiva
Prestadores de
servicios de
saneamiento
-PSS
Plazo de las Etapas (meses/años)*
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PSS Muy Grandes
PSS Grandes
PSS Medianas
PSS Pequeñas
PSS
Municipalidades
PSS
Organizaciones
comunales
Entrada en
vigencia del
Reglamento del DL
1285
(*) Al día siguiente de emitida la constancia de inscripción en el Registro, se inicia con las etapas 02 y 03 en base al cronograma preliminar
Etapa 01: Registro - RUPAP (Solicitud y formato, que incluye un cronograma preliminar)
Etapas 02 y 03: Formulación e implementación (Cronograma definitivo y Reporte de avance semestral)
Plazo máximo: 09 años
Hinweis der Redaktion
Hoy en día la necesidad de minimizar residuos, así como su disposición
adecuada y segura, son aspectos de suma importancia mundialmente,
lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas tecnológicas y cambios
en las políticas de manejo que permitan generar residuos no peligrosos
y estables para su correcta disposición o reaprovechamiento
Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial
Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización
Fuentes para imágenes.
http://www.electriz.com.mx/sol_municipal.aspx
GIZ
AGUA, ENERGIA Y CAMBIO CLIMÁTICO: EL PROYECTO WaCCliM
La lámina muestra las oportunidades de negocio que ofrece el sector saneamiento a partir del tratamiento de agua residual tratada que revierten en la sostenibilidad de la empresa: reducción de costos de energía, reducción de costos por disposición final de residuos sólidos, conservación y disponibilidad de las fuentes de agua, ingresos continuos
Los dos principios relacionados al residuo se han considerado teniendo en cuenta que en el sector saneamiento es posible hablar de una economía circular en torno al tratamiento de aguas residuales que permite la disponibilidad del recurso hídrico y obviamente su conservación. Por otro lado, la valorización es un concepto que aplica al reaprovechamiento del biosólido.
La 1280 faculta a los PSS a brindar a terceros con la correspondiente contraprestación abriendo una posibilidad
Fuentes: DL 1278 Y DL 1280
La tecnología utilizada en el tratamiento de las aguas residuales define la calidad sanitaria del efluente y por tanto las posibilidades y tipo de reúso. Las tecnologías utilizadas en las plantas identificadas en el Perú, que como se puede observar en realidad son combinaciones de diferentes procesos tecnológicos de tratamiento. Se puede apreciar que el 73% de las PTAR incluyen en su proceso de tratamiento algún tipo de laguna, desde solo una laguna facultativa primaria, dos o mas facultativas, lagunas anaerobias con facultativas y de pulimento, hasta lagunas aireadas con facultativas y de pulimento.
El sistema mas importante es la combinación de lagunas facultativas primarias y secundarias utilizado en el 48% de las PTAR que manejan el 25% del caudal tratado, seguido por las lagunas primarias que constituyen otro 28% de las PTAR, aun cuando solo tratan el 5% del caudal nacional. Si bien el proceso de lodos activados solo representa el 5% de las PTAR, ya maneja el 9% del agua tratada y representa una tecnología que se esta incorporando aceleradamente sobre todo en las ciudades mas grandes
Aun cuando solo 8 PTAR descargan sus efluentes al mar (2% de las PTAR), ellas manejan casi el 48% del agua residual tratada (14.3 m3/s), debido a la mega planta La Taboada que descarga 14 m3/s de los desagues de Lima. Asimismo 86 PTAR descargan a rios casi 6.4 m3/s, 43 plantas a los terrenos adyacentes (arenales) o drenes agricolas (1.3 m3/s) y otras 11 vierten al Lago Titicaca (0.09 m3/s), lo que demuestra que estas 105 PTAR fueron concebidas exclusivamente para descargar sus efluentes en un cuerpo receptor y no se penso en el reuso.
tCO2e/a = Toneladas de dioxido de carbono emitidas al año.
El proyecto trabaja a nivel piloto con empresas de agua potable y saneamiento en México, Tailandia, Jordania y Perú
Aspectos: modernización de tecnologías, procesos de gestión hacia sistemas con mayor eficiencia energética, recuperación de energía, y nutrientes para mejorar el balance de carbono de las empresas
Contribuir a los objetivos globales de mitigación del cambio climático (contribuciones nacionales).
El proyecto busca demostrar como el sector de agua y saneamiento puede reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir a la mitigación del Cambio Climático.
El proyecto trabaja a nivel piloto con empresas de agua potable y saneamiento en México, Tailandia, Jordania y Perú
Aspectos: modernización de tecnologías, procesos de gestión hacia sistemas con mayor eficiencia energética, recuperación de energía, y nutrientes para mejorar el balance de carbono de las empresas
Contribuir a los objetivos globales de mitigación del cambio climático (contribuciones nacionales).
El proyecto busca demostrar como el sector de agua y saneamiento puede reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir a la mitigación del Cambio Climático.
El proyecto trabaja a nivel piloto con empresas de agua potable y saneamiento en México, Tailandia, Jordania y Perú
Aspectos: modernización de tecnologías, procesos de gestión hacia sistemas con mayor eficiencia energética, recuperación de energía, y nutrientes para mejorar el balance de carbono de las empresas
Contribuir a los objetivos globales de mitigación del cambio climático (contribuciones nacionales).
El proyecto busca demostrar como el sector de agua y saneamiento puede reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir a la mitigación del Cambio Climático.