Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Mesa redonda
Mesa redonda
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Sistematizacion

  1. 1.  Centro Local de Investigacióny Formación Permanente del Magisterio (CLIFPM)“Mendoza Rubio”
  2. 2. SISTEMATIZACIÓN : La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo (Oscar Jara)
  3. 3. CARACTERÍSTICAS  Es un proceso participativo que permite ordenar lo acontecido  Es participativa.  Se realiza un registro ordenado de los hechos.  Recupera la memoria histórica .  Se hace una reconstrucción y análisis del proceso vivido.  Se contextualizan nuestras experiencia ,es decir producir conocimiento desde la realidad .  Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje.
  4. 4. ¿Para qué queremos sistematizar? a.- Para comprender profundamente nuestras experiencias pedagógicas y así poder mejorarlas (potenciar la formación para quienes participan en ella). b.- Para transformar la práctica, con los mismos sujetos que han estado haciendo el proceso. c.- Para intercambiar y compartir experiencias similares (socialización- comunicación del conocimiento generado). d.- Para contribuir a la producción de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de políticas/estrategias que se hace a partir de experiencias documentadas.
  5. 5. Propuesta de Sistematización 1.- El Punto de Partida. 5.- Los Puntos de Llegada. 4.- La Reflexión de Fondo. 3.- Recuperación del Proceso. 2.- Las Preguntas Iniciales.
  6. 6. Propuesta de Sistematización 1.- El Punto de Partida. 2.- Las Preguntas Iniciales. ¿Para qué queremos sistematizar ? a.- (Definir el objetivo) a) Haber participado en la experiencia b) Tener registros de las experiencias realizadas en todo el proceso Podemos tomar como referencia tres grandes parámetros: “para comprender y mejorar nuestra propia práctica”, “para extraer sus enseñanzas y compartirlas” y “para que sirva de base a la teorización y generalización”,
  7. 7. b) ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar) Es necesario escoger la o las experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente determinadas en lugar y tiempo. c) ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematización) Es como una columna vertebral que nos comunica con toda la experiencia con una óptica específica.
  8. 8. 3.- Recuperación del Proceso.  Reconstruir de forma ordenada lo que sucedió, tal como sucedió.  Clasificar la información disponible.  Identificar las etapas del proceso ¿Por qué sucedió lo que sucedió? Es el momento más importante. La Interpretación Crítica:  Análisis de cada componente por separado  Síntesis. Se observan las particularidades y el conjunto  Ver las relaciones, tensiones y contradicciones  Relación entre Problema y texto 4.- La Reflexión de Fondo.
  9. 9. 5.- Los Puntos de Llegada. A. FORMULAR CONCLUSIONES B. COMUNICAR LOS APRENDIZAJES  Elaborar diversos productos de comunicación.  Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia Las conclusiones teóricas pueden ser formulaciones conceptuales surgidas de la reflexión a partir de la experiencia. Las conclusiones prácticas serán aquellas enseñanzas que se desprenden de la experiencia y que deben tomarse en cuenta para mejorar o enriquecer la propia práctica o la ajena.
  10. 10. Guía para elaborar una propuesta de sistematización 1.- Aspectos generales: Encabezado (Membrete) y nombre de la actividad 2.- Breve introducción al tema que se esta planteando 3.- Breve resumen de la experiencia (indicando dónde y cuándo se realizó, quienes participaron, qué pretendía y algunas otras informaciones muy generales de ubicación). 4.- Escritura ordenada, reflexiva y documentada de los eventos más relevantes con su respectiva interpretación. 5. - Aportes de los participantes 6. - Consideraciones finales del sistematizador 7. - Registro fotográfico
  11. 11. “No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa” Simón Rodríguez

×