1. FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CURSO : GESTIÓN DE PROYECTOS EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DOCEN INTEGRANTES : TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA
TAFUR MESÍA ESTTIC
FERNANDO SALDAÑA SALAZAR
PIERO JUSTO RODRIGUEZ
DOCENTE :RUIZ GONZALES , HENRRY
ESCUELA PROFECIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Proyectos con tipología en fauna silvestre y/o no maderables
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
2. La biodiversidad es un recurso indispensable ya que está íntimamente ligada a las actividades y necesidades cotidianas
del hombre como la alimentación, salud, vivienda y protección, transporte, entre otros aspectos, por lo cual la
conservación y el manejo del entorno natural son claves para el desarrollo de una sociedad y su cultura.
Actualmente existen grandes problemas ambientales que afectan la biodiversidad en el planeta, entre ellos el tráfico y
comercio ilegal de animales silvestres, reducción y fragmentación de hábitats, sobreexplotación de los recursos y
especies exóticas.
4. I. FAUNA SILVESTRE – CONCEPTOS BÁSICOS
Concepto
La fauna silvestre, en un sentido amplio, abarca todos
los animales no domésticos
Definición de manejo silvestre
Leopold 1933
-Manejo de fauna es
el arte de usar la
tierra para producir
cosechas
sostenidas anuales
de animales
silvestres con fines
recreacionales”.
Ojasti y Dallmeier (2000)
-El binomio “ciencia y arte”
significa investigación y aplicación
que son dos actividades
esenciales en el manejo de fauna.
“Decidir y actuar”
La UICN (1994)
un recurso como una
población o ecosistema
sometido a un uso consuntivo
o no consuntivo
Giles (1971-1978)
Manejo de fauna es la ciencia
y el arte de decidir y actuar
para manipular la estructura,
dinámica y relaciones entre
poblaciones de animales
silvestres, sus hábitats y la
gente, a fin de alcanzar
determinados objetivos
humanos por medio del
recurso fauna silvestrevo
5. El triángulo básico del manejo de fauna silvestre
de Giles (1971), modificado
-Los componentes gente, fauna y hábitat
representan las personas, poblaciones de animales
silvestres y ambientes en un área particular; a) el
impacto humano directo sobre la fauna, b) el efecto
de la fauna sobre la gente, c) el impacto humano
sobre los hábitats, d) el efecto de los hábitats sobre
la gente, e) el impacto de la fauna sobre sus
hábitats, f) el efecto de los hábitats sobre la fauna,
g) el efecto del sistema socioeconómico y político
global sobre la gente y h) efectos de la utilización de
la fauna para el entorno socioeconómico global, i)
control del impacto humano directo sobre la fauna y
j) control de impactos humanos sobre los hábitats
(Ojasti y Dallmeier 2000). .
6. Sostenibilidad
-En una ponencia sobre el manejo de
fauna silvestre en Zimbabwe, Child y
Nduku (1986) postularon que “todo
empeño humano exitoso a largo
plazo debe ser aceptable desde el
punto de vista social y político,
económicamente viable (o por lo
menos justificable) y ante todo
ecológicamente sostenible”. Esta
frase identifica tres preceptos claves
del manejo de los recursos naturales
renovables.
1) los riesgos del agotamiento
de la población utilizada,
2) la reducción de su
diversidad genética, y para
asegurar que,
3) el uso de la población no
reduzca la capacidad de su
hábitat para sostener ésta u
otras especies.
Uso de la tierra
-La fauna silvestre es típicamente un recurso
complementario en tierras dedicadas a otras actividades
económicas, pero, a diferencia de los demás usos de la
tierra, se extiende y reproduce en todo el territorio
nacional.
7. II. LA FAUNA Y SU ENTORNO
El hombre utiliza la tierra y sus recursos
alterando así los ambientes naturales a
favor de algunas especies de fauna y en
detrimento de otras..
Concepto
cambio en el aprovechamiento de la
tierra reduciendo la cobertura de las
copas a menos de un 10 por ciento” (FAO
1995).
Deforestación
9. La riqueza de vertebrados terrestres por países
es mayor en Brasil por su inmensa extensión
territorial, en Colombia, Perú y Ecuador por el
efecto aditivo de la fauna amazónica, andina y
de la franja costera del Pacífico, y en México
por la convergencia de la fauna neártica y
neotropical.
Fauna de vertebrados terrestres
Por lo general, la riqueza de especies
inversamente proporcional a la altitu
latitud, alcanzando su apogeo en tie
bajas cercanas al ecuador. Esto
particularmente llamativo en los primate
murciélagos.
10. III. PATRONES DE UTILIZACIÓN
Concepto
El hombre utiliza la fauna básicamente como un depredador
cualquiera. Según la expresión cuantitativa más simple, el
efecto de un depredador sobre su presa es proporcional al
producto de la abundancia del depredador.
Por eso es necesario conocer tanto las características de la
población humana como su acción sobre las poblaciones de
animales silvestres en cada caso particular, porque el manejo
de fauna consiste precisamente en la manipulación
programada de tales interacciones (Ojasti y Dallmeier 2000).
11. Gente: Aspectos Demográficos y Socioeconómicos
Fuente: Naciones Unidas (2019-2022). Asia 4600 millones, África 1300 millones, América 1000 millones, Europa
750 millones, Oceanía 43 millones.
12. Clasificación de la Caza
Concepto
La utilización extractiva de la fauna o la caza implica generalmente,
aunque no siempre, la muerte de las presas. Por ejemplo, la Ley de
Protección a la Fauna Silvestre define la caza como “la búsqueda,
persecución, acoso, aprehensión o muerte de animales de la fauna
silvestre, así como la recolección de los productos derivados de aquélla
–Caza deportiva se practica como recreación y
ejercicio, sin otra finalidad que su realización en sí
misma.
–Caza de subsistencia o de autoconsumo se realiza con fines
alimentarios a nivel familiar, o sea, para abastecerse de bienes de
uso.
–Caza comercial implica la explotación de la fauna para la venta de
los animales silvestres y sus productos, suministrando así bienes de
cambio.
–Caza de control tiene por finalidad reducir los daños que pueden
ocasionar las especies silvestres a la agricultura, salud pública o
ecosistemas nativos.
–Caza con fines científicos consiste en la recolección de animales
para la investigación biológica, utilizando la fauna nativa como un
recurso científico.
13. IV. POLÍTICA DE FAUNA Y SUS INTRUMENTOS
Concepto
La utilización de la fauna silvestre, a menudo desordenada y no
sostenible, aunada a la creciente pérdida y deterioro de sus
hábitats, viene degradando el recurso en diversidad, abundancia y
distribución en los países de la región, lo cual demanda una
enérgica acción por parte de sus respectivos gobiernos.
El manejo de fauna a nivel de países
Política de Fauna
Silvestre
Legislación
Administración
Planificación
14. Los cuatro principios
Política de fauna
silvestre
Casi todos los países comparten ciertos lineamientos de política de fauna.
Tal es el caso de la preservación de la diversidad biológica, asociada con
la creación y manejo de sistemas de áreas naturales protegidas, que
materializa el máximo esfuerzo conservacionista de los países
latinoamericanos (MARNR/UICN/ INPARQUES 1992).
Legislación
La legislación en materia de fauna silvestre forma parte del derecho
ambiental. Su finalidad es proteger el interés público, controlar el impacto
humano sobre la fauna y asegurar a todos los ciudadanos el mismo
acceso al recurso (Wing 1951).
15. La legislación que contribuye a compatibilizar y
unificar las políticas y normas ambientales entre
los países a los inicios.
Ley aprobatoria de tratados internacionales
Concepto
– Convención para la protección de la fauna, flora y belleza escénica de los países de América;
Washington, D.C. (1940).
– Convención internacional para regular la pesca de ballenas; Washington, D.C. (1946).
– Convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves
acuáticas; Ramsar (1971).
– Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres
(CITES); Washington, D.C. (1973).
– Tratado de cooperación amazónica; Brasilia (1978).
– Convenio para la conservación y manejo de la vicuña; Lima (1979).
– Convenio sobre la diversidad biológica; Rio de Janeiro (1992).
16. Planificación
Administración
La administración de fauna es una actividad interdisciplinaria.
Constituye un importante mercado de trabajo para biólogos,
ingenieros de recursos, forestales y agrónomos e incluso
veterinarios y abogados interesados en fauna silvestre. De hecho,
requiere los servicios de los profesionales más destacados y
motivados, por el efecto multiplicador de los aciertos y errores
cometidos en el tope para la realidad del campo.
La planificación es un proceso razonado de evaluación de
alternativas y toma de decisiones a fin de alcanzar determinados
objetivos, proyectados hacia el futuro. Es parte de todo quehacer
humano y se lleva a cabo a diferentes escalas temporales,
espaciales y jerárquicas. De esta manera, la planificación ambiental
forma parte del plan de la nación y al mismo tiempo conforma el
marco de referencia de la planificación de la fauna silvestre.
17. V. ABUNDANCIA
Concepto
La abundancia (cantidad de individuos o de biomasa) es un
atributo poblacional variable en el tiempo y el espacio, y es de
singular importancia en el manejo de la fauna silvestre. Su
estimación suele ser la tarea más frecuente en el manejo
práctico.
1) indica el estado de una población en un momento dado.
2) permite compararla con otras poblaciones.
3) el seguimiento de la abundancia revela sus variaciones en el tiempo o la dinámica poblacional; se la emplea como criterio.
4) evaluación de la calidad de hábitat.
5) asignación de cuotas de cosecha o temporadas de caza.
6) seguimiento de planes de manejo.
7) detectar los posibles efectos de la abundancia sobre diversos procesos poblacionales.
8) detectar los posibles efectos sobre el hábitat.
9) las relaciones de capacidad de carga.
18. Índices de abundancia
relativa
Esto no implica, sin embargo, que sean tanteos preliminares de
escasa utilidad. Por el contrario, la mayoría de las decisiones
de manejo se fundamentan en los índices (Caughley 1977,
Giles 1978, Eberhardt y Simmons 1987).
Índices directo:
– Índices basados en distancia recorrida.
– Índices relativos al tiempo.
– Índices por esfuerzo de captura.
Índices indirectos:
– Una huella fresca
– Diversos rastros han sido utilizados como medidas de abundancia.
– Número de trochas de venados.
– Cuevas
– Comederos
– Las heces
19. Muestreode la densidadpoblacionalcontrol Transectosde banda
1) ser representativo para la población que se pretende
cuantificar.
2) aproximar el parámetro verdadero con un sesgo
mínimo.
3) alcanzar el grado necesario de exactitud.
4) ser eficiente y ajustarse a los recursos disponibles.
Los transectos son muestras largas y estrechas y pueden
desglosarse en tres tipos: unidimensionales, de banda y
de línea.
20. VI. DINÁMICA POBLACIONAL
Este conocimiento permite predecir, hasta cierto punto,
las tendencias probables de una población, así como
orientar su desarrollo hacia la dirección deseada.
Concepto
Los individuos que integran una población de vertebrados
no son idénticos, sino que cada población posee una
estructura genética, social, espacial o demográfica. La
estructura que nos interesa más en la dinámica poblacional
es ésta última que se refiere a la frecuencia de las clases
de edad o tamaño, segregadas por sexo.
Estructura poblacional
– Identificación del sexo.
– Clases de tamaño y edad relativa.
– Criterios de edad absoluta.
21. Los organismos se multiplican por reproducción a nivel
individual, que en términos poblacionales, se expresa como
natalidad. El estudio de la natalidad ilustra el principio de que
se muestrea en un nivel de organización (individuos), se
examinan procesos y estructuras en un nivel inferior (órganos)
y se generaliza en el nivel superior (población).
Reproducción y natalidad
El aporte del individuo a una población finaliza con su
muerte. Esto se expresa en términos poblacionales
usualmente por la tasa cruda de mortalidad (el número de
muertes durante un intervalo, dividido entre el tamaño
poblacional al iniciarse el lapso; a menudo se indica por
ciento o por mil). La sobrevivencia se refiere a la fracción
de individuos restantes después de un intervalo y su valor
es igual a uno menos la tasa de mortalidad.
Mortalidad y sobrevivencia
22. La movilidad es algo característico de los animales. Les
permite un uso eficiente del hábitat y sus recursos, y
responder a los cambios espaciales y temporales de su
entorno.
Movilidad y dispersión
Producción y productividad poblacional son términos de
uso frecuente en el manejo de fauna, especialmente
tratándose de poblaciones explotadas. La producción se
refiere usualmente a una cantidad (número de individuos,
biomasa) mientras que la productividad denota una tasa o
capacidad.
Productividad
23. VII. MANEJO DE POBLACIONES
Las poblaciones de fauna silvestre forman parte de
diversos ecosistemas y deben ser tratadas con una visión
de conjunto. Sin embargo, en la práctica, los planes de
manejo se orientan a menudo hacia poblaciones que
demandan una atención particular, expresada en tres
objetivos principales:
Concepto
1) la conservación en sentido estricto o la protección que intenta
asegurar la permanencia de las especies, ecosistemas y la
diversidad biótica en general; a diferencia de los objetivos que
siguen, la conservación abarca todas las especies animales,
pero enfatiza las amenazadas.
Protección
24. 2) la estabilización de poblaciones para lograr un uso
sostenible de las especies cinegéticas optimizando su
producción y cosecha.
Estabilización de
poblaciones
3) el control o reducción de daños causados por
poblaciones o individuos que actúan como plagas. En cada
caso, conviene desglosar la tarea en cuatro etapas (Giles
1978):
Control
25. VIII. ENERGÉTICA Y ALIMENTACIÓN
El manejo de fauna es un uso de la tierra
destinado a producir animales silvestres (Leopold
1933),
Concepto
La tasa de producción es el cambio de biomasa de un
ente viviente (individuo, población, nivel trófico, etc.)
en el tiempo; puede ser positiva, negativa o cero. la
producción neta se obtiene restando de la producción
total la energía y la materia incorporada en la
restitución de ciertas estructuras
Producción
26. Los animales satisfacen sus necesidades
energéticas y nutricionales ingiriendo y asimilando
biomasa vegetal y/o animal disponible en su hábitat.
La alimentación une así la bioenergética animal con
el hábitat y plantea una serie de interrogantes
fundamentales para el manejo de fauna.
Alimentación
– El valor calórico
– El agua
– El extracto etéreo
27. IX. HÁBITAT
Cada hábitat se caracteriza por una combinación
específica de múltiples factores fisicoquímicos y
bióticos que ejercen un efecto conjunto, variable
en el tiempo y el espacio, de manera análoga
(Leopold 1933).
Concepto
El espacio en sí es un recurso, aunque no se
consume directamente. Algunas especies
recorren grandes áreas o ocupan territorios
exclusivos. El espacio es un criterio clave para
evaluar la capacidad de áreas protegidas para
mantener poblaciones viables (Thiollay 1989b).
Aspectos espaciales
28. La cobertura se conceptúa ante todo como un factor del
hábitat que alberga a los animales y los resguarda de
extremos climáticos y depredadores, incluyendo el hombre.
El efecto atenuante de la cobertura sobre el microclima es
importante para la fauna silvestre en las regiones frías y
templadas en invierno (Moen 1973).
Cobertura
El alimento se puede cuantificar en términos de
producción (tasa de cambio de biomasa por unidad de
tiempo y espacio), existencia o abundancia (cantidad
presente en un momento dado por unidad de área),
disponibilidad (cantidad instantánea al alcance efectivo de
un cierto tipo de animal por unidad de área
Alimentación
29. El factor agua es particularmente importante en el
trópico, donde su escasez o exceso afecta la
fauna silvestre de múltiples maneras. Aparte de
su efecto rector sobre el clima y la vegetación, el
agua constituye:
Agua
1) una necesidad fisiológica de primer orden para todos
los seres vivos.
2) un factor a menudo limitante en el ambiente terrestre.
3) el medio de las especies fluviales y de los humedales.
4) una perturbación recurrente para la biota terrestre y
acuática, impuesta por extensas inundaciones.
30. XI. NORMAS DE FAUNA SILVESTRE
El Perú, desde el año 1941, es parte de varios tratados y convenios
internacionales sobre la protección y conservación de las especies de
flora, fauna y los recursos genéticos. Uno de los más importantes es la
Convención sobe el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES), cuyo fin es regular el comercio
internacional de especies amenazadas.
31. Perú se unió a esta
convención reconocida
por 146 países en 1974
y la ratificó en 1995.
En la década de 1970,
Iquitos era un gran
centro de exportación de
primates hacia
laboratorios médicos y
universidades.
En 1978, Perú junto con
otros ocho países firma
el Tratado de
Cooperación Amazónica
para colaborar en un
desarrollo armónico de
la Amazonía.
32. En 1979 se ratifica por
decreto el Convenio para
la Conservación y
Manejo de la Vicuña
y del Servicio Nacional
Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR) que
está adscrito al
Ministerio de Agricultura
y Riego del Perú.
Se crearon fiscalías
especializadas en el
área ambiental, con el
objetivo de disminuir
actividades ilícitas de
carácter penal que se
cometen contra la
naturaleza y así tener un
mejor control y
seguimiento de los
delitos de esta
naturaleza.|
y el plan de manejo de
la fauna silvestre está
bajo la supervisión de la
Autoridad Regional
Forestal y de Fauna
Silvestre (ARFFS) y del
Servicio Nacional
Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR)
Actualmente, el manejo
de la fauna silvestre en
Perú se rige bajo la Ley
Forestal y de Fauna
Silvestre 29763
33. CONCLUSIONES
– La vida silvestre o fauna silvestre tiene enorme importancia porque
tanto para las personas como para el medio ambiente, ya que es un
recurso natural fundamental y contribuye, aporta al mantenimiento de
los servicios ecológicos forestales y la salud del ecosistema.