Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)

L

Plan de Desarrollo

1
PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA
RREEGGIIOONN LLAARRAA,, PPOORRTTUUGGUUEESSAA YY
YYAARRAACCUUYY
2
En respuesta al marco de actuación de CORPOLARA y en correspondencia con
las competencias que le fueron atribuidas a continuación se presenta el siguiente
documento de nombre “Plan de Desarrollo de la Región Lara, Portuguesa y
Yaracuy, el cual se propone como instrumento orientador para propulsar el
desarrollo del territorio comprendido por estos estados.
Su contenido resume una serie de aspectos que abarcan desde la caracterización
del territorio, hasta aquellos objetivos, estrategias, acciones y proyectos,
identificados por numerosos actores, en la búsqueda de una plan coordinado,
integral y armónico que permita hacer de este territorio un espacio referencia del
desarrollo y coherente con el modelo país que se propone en el Plan Patria 2013-
2019.
La formulación de éste Plan tiene como propósito:
• Establecer en la región los objetivos, medidas, metas y acciones plasmadas
en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019.
• Regular y promover la localización de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo
de las fuerzas productivas y la optimización de la explotación y uso de los
recursos naturales para la construcción de un modo de producción eco-
socialista.
• Garantizar un sistema de planificación regional que tenga como objetivo el
empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para el desarrollo de la
región, mediante una distribución justa de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa para la construcción de la sociedad
socialista.
IInnttrroodduucccciióónn
3
Pág.
1. Caracterización del territorio que comprende los estados Lara,
Yaracuy y Portuguesa
1.1Aspectos generales
• Historia
• Ubicación y límites de la región
• División política territorial
• Principales ciudades
• Dinámica funcional
1.2.Aspecto físico-natural
• Clima
• Tipos de clima
• Paisaje
• Cobertura vegetal
• Uso de la Tierra
• Áreas bajo régimen de administración especial
• Fines recreativos, científicos y educativos
• Fines protectores
• Fines productores
1.3 Aspecto socio-demográfico
• Población
• Densidad poblacional
• Evolución de la población
• Población urbana y rural
• Tasa Bruta de Natalidad
1.4 Infraestructura
• Vialidad
• Transporte
• Aeropuertos
• Terminales
• Ferrocarril
• Salud
• Apoyo a la producción
• Ventajas regionales
5
6
6
9
10
14
15
17
17
18
19
21
22
25
26
26
26
28
28
29
30
31
34
36
37
40
40
40
40
41
42
47
ÍÍnnddiiccee ddee CCoonntteenniiddoo
4
Pág.
1.5 Aspecto político
• Comportamiento Electoral de la Región Centro Occidental:
• Lara
1.6 Rol de la región
Representación de la visión estratégica de los municipios.
Representación de las propuestas de las organizaciones de
base popular.
Oportunidades y potencialidades
Problemática existente en la región (planes municipales, planes
de vuelo)
2. Proceso participativo de construcción del Plan Regional
(Metodología).
Lineamientos para la construcción del Plan
Marco Legal
Metodología de construcción del Plan
3. Resultados
51
52
57
58
59
61
63
87
88
90
97
103
5
CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL LLAA
RREEGGIIOONN LLAARRAA,, YYAARRAACCUUYY YY
PPOORRTTUUGGUUEESSAA
6
Historia
Si nos remontamos a los orígenes de la economía de la RCO ilustraríamos
de manera sencilla los aspectos más significativos del poblamiento y
posterior desarrollo comercial de la región, hasta convertirla en el polo de
desarrollo agrícola, comercial y punto “nodal” para el intercambio comercial
con los llanos y Colombia, así como con el resto del país y su salida al mar
por Coro y Puerto Cabello.
Hacia el año 1530 cuando llegan los primeros conquistadores europeos, no
encuentran un territorio inexplorado ni despoblado; Nicolás Federman, de
origen alemán, consigue a su paso diversas comunidades aborígenes con un
organizado desarrollo económico y social y un significativo intercambio
comercial donde juega especial relevancia el grupo aborigen de los
Caquetíos, partiendo desde Coro hasta los llanos de la actual república de
Colombia y entre las poblaciones de Variquecemeto (actual Barquisimeto) en
el valle del río Turbio y Vararida (alrededores de Sabana de Parra
aproximadamente) en la depresión del Yaracuy.
Por ello la ruta que sigue Federman es considerada el camino principal que
comunicaba en aquellos tiempos los pueblos del Caribe con las comunidades
de los llanos, los Andes y el Amazonas.
Los productos base de intercambio económico eran: La sal de las costas de
Falcón, el maíz que se cultiva en los valles de los río Turbio y Yaracuy y
objetos labrados en oro.
La sal fue en su momento el principal bien de intercambio entre los
aborígenes, los cuales la extraían de las costas de Mitare, Adícora y
Guaranao a los pueblos del interior a través de los Xaguas en Carora y los
Caquetios de Variquecemeto. Luego esta ruta de origen prehispánico
desarrollada alrededor del comercio de la sal, descrito por Federman en su
testimonio, será más tarde llamada “el camino de los españoles.”
Este proceso de exploración, conquista y colonización tiene como punto de
partida el oro que los españoles encuentran entre los Caquetíos corianos y
geográficamente transita usando términos contemporáneos desde Coro,
pasando por la sierra de San Luis, Churuguara, Siquisique, Baragua, Río
11..11 AAssppeeccttooss GGeenneerraalleess
7
Tocuyo hasta Carora, luego allí pasando por Curarigua, El Tocuyo y
Barquisimeto donde se bifurca en la ruta de los Welser para continuar el
intercambio de bienes, hombres y valores culturales hacia el centro del país y
los llanos, pasando por Acarigua, riberas del río Cojedes, Valle del Yaracuy,
sierra de Aroa, Tucacas hasta regresar a Coro.1
A partir de 1527 con la fundación de Coro, se suma la fundación de las
ciudades de El Tocuyo en 1545, puerta de entrada a los Andes y primera
ciudad del interior de occidente; Barquisimeto en 1552, Trujillo en 1556,
Carora en 1569 y Guanare en 1593, quedando así los puntos nodales para la
expansión colonial española.
Para la segunda mitad del siglo XVIII, la Villa de Nuestra Señora del Pilar de
Araure y San Felipe el Fuerte, se constituyen en ciudades capitulares y
vicarias autónomas; sin embargo, esta separación no impide el desarrollo de
una región geo-económica alrededor del centro urbano de Barquisimeto,
entrelazada económica, social y políticamente con las jurisdicciones de El
Tocuyo y Carora teniendo a Puerto Cabello como puerto de salida de sus
productos al exterior. En el año de 1730 la jurisdicción Barquisimetana
comprendía desde los valles del Yaracuy y los llanos del actual estado
Portuguesa hasta la villa de Guanare, como áreas de su territorio.
A finales del siglo XIX, la construcción del ferrocarril Bolívar, tramo que
conecta Tucacas con Barquisimeto lo transforma en un verdadero puerto
interior del centro occidente Venezolano y en 1894 el estado Lara pasa a
ocupar el cuarto lugar como productor de café en el ámbito nacional; además
del crecimiento demográfico que se viene gestando ya que para el censo de
1891 el estado tenía una población de 189.938 habitantes, donde la mayoría
se concentraba alrededor de Barquisimeto.
A principios del siglo XX el café, dinamiza la economía de la región y
comienza en Barquisimeto a instalarse una estructura comercial con agencias
de bancos y firmas extranjeros y nacionales, almacenes y tiendas de
mercancías con destacada participación de comerciantes árabes, además de
la industria manufacturera y se establece la fábrica de cemento que da inicio
a la industrialización en la región.
Pues bien, la actividad económica que venía concretándose en la relación
agricultura-comercio, va dando paso a una economía urbana pero no
industrializada, sino dinamizada por la relación comercio-servicios que
8
prosigue un acelerado crecimiento ocupando Barquisimeto un puesto de
primer orden en la dinámica económica regional.
Entre 1952 y 1956 comienza la instalación de modernos centrales azucareros
en la región; la construcción de importantes vías de comunicación y grandes
infraestructuras de servicio y salud; nace en 1960 la consciencia de impulsar
la industrialización con la política de creación de zonas industriales.
“La historia económica del estado Lara, eje de la región centro occidental del
presente,…, es el hilo conductor para conocer aquellas virtudes y
limitaciones sobre la que se ha levantado nuestra sociedad regional. Que las
limitaciones, las injusticias de este pasado no nos sigan como fatales
herencias en el nuevo siglo es ya de por sí una noble y justa tarea.”
9
INE. (2001). Base cartográfica.
Ubicación y límites de la Región
El territorio que ocupa los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa está
localizado en la región Centro Occidental de Venezuela.
El patrón de ocupación de la RCO se caracteriza por una alta concentración
de población y actividades en determinados espacios.
Cerca del 80% de la población de este territorio se localiza en espacios
urbanos, concentrada en sus áreas metropolitanas, siendo las más pobladas
las ciudades de Barquisimeto-Cabudare, Acarigua-Araure, Guanare y San
Felipe.
10
División Político Territorial
Político-Territorialmente la región centro occidental está conformada por 3
estados, 37 municipios y 92 parroquias, especificado de la siguiente
manera: .
 El estado Lara con 9 municipios y 58 parroquias, ciudades más
importantes: Barquisimeto, su capital, Carora, Cabudare, El Tocuyo,
Quíbor, Sanare, Sarare, Duaca y Siquisique.
 El estado Portuguesa: 14 municipios y 41 parroquias, ciudades más
importantes: Guanare, su capital, Acarigua-Araure, Turén, Ospino, Agua
Blanca, Biscucuy, Chabasquén, Píritu, Guanarito, Papelón, Río Acarigua,
Santa Rosalía, San Genaro de Boconoito y San Rafael de Onoto.
 El estado Yaracuy: 14 municipios y 21 parroquias, ciudades más
importantes: San Felipe, su capital, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Guama,
Cocorote, Sabana de Parra, Aroa, Urachiche, La Trinidad, Yumare, San
Pablo y Farriar.
El territorio involucra un total de 4786 centros poblados, de los cuales el
98% son rurales, tienen menos de 2.500 habitantes.
Según gacetas oficiales Ley de División Política Territorial de los estados
Lara, Portuguesa y Yaracuy respectivamente. Para fines operativos y
estadísticos los mapas estarán graficados según la base cartográfica del
Instituto Nacional de Estadística INE).
11
12
13
14
Principales ciudades
Las principales concentraciones urbanas corresponden a aquellos centros
con poblaciones superiores a los 2.500 habitantes, especialmente con
predominio de actividades comerciales y de servicios. Éstas representan
redes de ciudades, áreas urbanas y metrópolis, algunas de las cuales tienen
alcance regional. La región presenta un patrón de alta ruralidad en las zonas
periféricas a estos centros urbanos, asociado a una economía agrícola con
una ocupación territorial primordialmente dispersa.
Esta categoría incluye también los espacios ocupados por extracciones
mineras y los espacios ocupados por las zonas industriales, inmersas en
áreas residenciales.
El patrón de ocupación de la región presenta un desequilibrio, que
espacialmente es posible identificar tres ejes de concentración que aglutinan
el 55% de la población regional, una cuarta parte de la cual reside en el eje
urbano Barquisimeto-Cabudare.
El Eje Carora-Barquisimeto-San Felipe asociado al Área Metropolitana de
Barquisimeto, se ubica al centro de la región en valles y serranías,
articulados por la convergencia de enlaces viales de primer orden, con una
importante oferta de servicios e instalaciones industriales y agroindustrias.
Eje Guanare-Acarigua-Araure, está conformado por un conjunto de centros
que se articulan en torno a la Autopista José Antonio Páez, reforzando así
sus vínculos extra regionales.
15
Dinámica funcional
La región está vinculada a tres (03) de los siete (07) centros regionales de
mayor jerarquía del país, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia, se comportan
como centros regionales, prestatarios de servicios altamente especializados,
asiento de las principales actividades político-administrativas y económicas a
nivel regional en torno a los cuales se generan relaciones funcionales, de
intercambio y complementariedad que hacen posible la estructuración de
sistemas de centros poblados.
Estos centros se ven complementados en sus funciones por los centros sub-
regionales de apoyo, como se expresa a continuación:
El área metropolitana de Barquisimeto, vinculada con San Felipe, Acarigua-
Araure, Guanare y estos a su vez con los centros intermedios Nirgua,
Yaritagua, Chivacoa, Carora, El Tocuyo, Villa Bruzual, Ospino y Biscucuy.
16
 El área metropolitana de Valencia, vinculada con los centros de primer
orden San Carlos y San Felipe y estos a su vez vinculados con los
centros de 2do. orden Nirgua, Chivacoa, Aroa, Bejuma.
 El área metropolitana de Maracaibo y la costa oriental del Lago,
vinculada con Carora como centro de apoyo de una amplia área de
influencia y el mayor generador de viajes.
En el caso particular de la RCO el sistema comandado por el área
metropolitana de Barquisimeto es el de mayor influencia regional, además
es la única región del país con salida al mar a través vías férreas por el
puerto de Puerto Cabello.
Esta relación funcional entre centros cubre un ámbito territorial que
trasciende los límites de la RCO, donde gravitan un conjunto de centros
intermedios y menores que establecen vínculos de complementariedad y
dependencia que se denomina área de influencia.
17
Aspectos físico - naturales
Clima
Producto de su ubicación geográfica, en este territorio se identifican varios
tipos de clima donde predomina el clima cálido. El mismo se caracteriza por
presentar escasas e irregulares precipitaciones y alta evaporación.
De acuerdo con la clasificación de Wilhelm Köeppen que establece los tipos
climáticos de Venezuela, se identifican, tres tipos climáticos:
18
Tipos de Clima
El clima tipo A o tropical lluvioso: ocupa 36.831 km², lo que equivale a 87,5%
de la superficie del territorio. Se caracteriza por presentar una temperatura
media anual entre 20 y 28° C y una precipitación media anual entre 680 y
840 mm que en algunos casos supera estos valores debido a condiciones
particulares del lugar, la vegetación asociada a este tipo climático son la
selva, el bosque y la sabana.
El clima tipo B o seco tropical: ocupa 3.557 km², lo que equivale a 8,45% de
la superficie del territorio. Se caracteriza por presentar temperaturas altas y
las precipitaciones varían entre 250 y 400 mm y la vegetación asociada a
este tipo de clima es la xerófila con algunos matorrales.
El tipo de clima G, tropical de altura o templado: es el menos frecuente y
ocupa el 6,55% de la extensión territorial. Presenta temperaturas bajas que
disminuyen con el aumento en la altitud del terreno; las precipitaciones son
recurrentes y se inicia la formación de neblina y rocío, por lo que la
vegetación asociada a este tipo de clima es el bosque montano y la selva
nublada.
19
Paisaje
La región presenta heterogeneidad en su paisaje debido a la variedad de climas
y relieves presentes en ella. Se pueden identificar siete tipos de paisajes:
planicies, que representan el 29% del total regional; montañas, que ocupan
26%; colinas, con un 23%; valles, que abarcan un poco más de 22%; y
piedemonte que representa sólo 10% del territorio regional.
La combinación de montañas y colinas es el tipo de paisaje predominante,
localizado fundamentalmente al centro y norte de la región, y representa la
convergencia de los sistemas montañosos de la cordillera de Los Andes, el
coriano y el costero. Estas unidades se caracterizan por presentar alturas que
van desde los 500 hasta los 2000 m.s.n.m., con condiciones de humedad que
aumentan desde el nor-oeste al nor-este, siendo la Sierra de Aroa de las más
húmedas.
20
Las planicies continentales caracterizadas por presentar alturas que van de 100
a 500 m.s.n.m. y precipitaciones que superan los 600 mm anuales. Al sur del
estado Portuguesa estas planicies tienen alturas inferiores a los 100 m.s.n.m,
lo que unido a las características del suelo, las hace inundables.
Los valles, pese a representar sólo el 12% del territorio regional, constituyen las
unidades con usos agropecuarios aprovechados de manera más intensiva.
Junto a las planicies, constituyen asiento de las principales actividades
productivas y las mayores concentraciones de población.
21
Cobertura vegetal
Atendiendo a la cobertura vegetal podemos identificar diferentes territorios:
Territorio susceptible a degradación por desertificación: Pérdida constante
de la cobertura vegetal, favorece la erosión eólica e hídrica.
Vegetación intervenida: destaca vegetación arbustiva, espinar y herbácea.
El espinar está fuertemente intervenida por la cría extensiva de caprinos y
el cultivo de hortalizas de piso bajo. El cují, notable representante del
territorio, afectado por el uso no planificado en la elaboración de cocuy,
obtención de estantillos y leña.
22
Uso de la tierra
El territorio presenta suelos con potencial para un desarrollo agrícola diverso.
Producto de aspectos genéticos como la geología y el clima, la región cuenta con
una diversidad de clases de tierras que posibilitan variadas actividades. Desde el
punto de vista agrícola, el 62%, de la superficie regional corresponde a los
suelos clases V, VI y VII, cuyo uso potencial se corresponde con el de tierras
adecuadas para pastos, forestal, algunos frutales y cultivos conservacionistas. Un
20% de la superficie posee suelos clases I, II y III, con potencialidad para una
amplia gama de cultivos. El 18% restante corresponde a las clases IV y VIII; en el
primer caso el uso potencial remite a tierras adecuadas para cultivos con
limitaciones, y las tierras clase VIII resultan inadecuadas para cultivos y sólo
aprovechables para la conservación de bosques y vida silvestre.
Las tierras con mayores limitaciones agrícolas se localizan fundamentalmente al
norte de la región, en buena parte de Lara y Yaracuy.
23
Uso de la tierra
Predominan los suelos clase V, VI y VII, que se caracterizan por ser de
superficiales a muy superficiales. Cuando se encuentran en zonas altas son
propensos a la erosión severa. En los llanos bajos de Portuguesa se aprecia
una superficie importante de suelos clase V inundables; lo que se atribuye en
gran parte a las características de topografía plana y suelos arcillosos. Las
inundaciones periódicas ocasionadas por la crecida de ríos restringen el uso de
estos suelos a pastos naturales e introducidos, y algunos cultivos que toleren
estas condiciones limitando su uso en otras actividades.
Pese a que en el norte de la región existen importantes limitaciones para el
desarrollo agrícola, en la depresión de Yaracuy y en algunas áreas de Lara se
localizan suelos aptos para la agricultura, que están siendo aprovechados de
manera intensiva. Corresponden a suelos profundos con escaso riesgo de
erosión y de fácil labranza. Al sur de la región, se concentran los suelos de
mayor potencial agrícola, correspondientes a las clases I, II y III que le
confieren a la zona los mayores atributos para contribuir con importantes
aportes a la producción nacional y, por ende, a la seguridad alimentaria.
En áreas limítrofes de los estados Lara y Yaracuy con los estados Zulia y
Carabobo, y también al sur de la región, predominan suelos poco profundos
que pueden ser susceptibles a la erosión, clasificados como clase IV, aptos para
el establecimiento de pastos naturales e introducidos y algunos frutales y con
limitaciones para su uso intensivo. No obstante, estas tierras son el asiento de
una actividad ganadera extensiva y cafetalera con importantes inversiones.
Los suelos más restrictivos en cuanto a su uso corresponden a la clase VIII, con
limitaciones climáticas, por erosión, pendiente, pedregosidad y afloramientos
rocosos, lo que dificulta el establecimiento de cultivos. No obstante, cuentan con
especies nativas que toleran las condiciones limitantes del suelo.
El uso agropecuario, uno de los más extendidos en la región, dentro de ellos se
destaca el uso agrícola en:
Cultivos permanentes: de ciclo largo, cuyas fases de desarrollo los tres
años de vida útil. Los de mayor importancia en la RCO son café, cítricas
(naranja) y los forestales, destinados fundamentalmente a la producción de
madera para pulpa de papel. Estos cultivos están en las tierras medias,
estribaciones andinas, macizo de Nirgua, Sierra de Aroa.
24
Cultivos Semi-permanentes: su ciclo de vida no excede los tres años de
vida útil; los más resaltantes en la RCO son: piña, sisal, pastos, caña de
azúcar, plátano, sábila, lechosa y uva. Se ubican en tierras con
limitaciones de humedad, semiárido y sub-húmedo.
Cultivos anuales: su ciclo de vida no excede el año de vida útil. Se
clasifican en:
o Subsistencia: su fin fundamental es el autoconsumo y algún ún tipo
de excedente para la venta. Se localizan en pequeñas áreas en cada
unidad de producción. Dentro de los cultivos más representativos
están el maíz, la caraota, el frijol y el quinchoncho.
o Comerciales: cultivos para la producción comercial, entre los cuales
destacan en la región: el maíz, sorgo, arroz y hortalizas. Se ubican
en el alto llano, depresión Turbio-Yaracuy, Moroturo, piedemonte
Andino y depresión de Carora.
Dentro de los usos pecuarios, destacan las ganaderías bovina, ovina, caprina
y bufalina:
Ganadería bovina: se localiza en áreas provistas de pastizales naturales y
mejorados, que son el asiento de esta actividad con diversos manejos y
sistemas de producción (leche, carne y doble propósito). Estas áreas se
ubican hacia los llanos altos y bajos occidentales, Sierra de Aroa, en los
valles del Turbio-Sarare, Alto Tocuyo, Quíbor, Moroturo, y depresión Carora
como también en el piedemonte y sector montañoso de la zona sur de
Lara.
Ganaderías ovina y caprina: se localizan en áreas de pastizales naturales,
y en menor proporción pastizales mejorados, asociados con vegetación de
matorrales y espinar, característica del árido y semiárido de los estados
Lara y Falcón. Esta actividad es tradicional y representa la opción
productiva más adecuada a las condiciones de esta zona deprimida de la
región.
Ganadería bufalina: áreas cubiertas por pastos mejorados, ubicadas en la
zona sur de la región en las planicies inundables, donde este tipo de
ganadería resulta ser una alternativa a las condiciones de anegamiento
imperantes.
25
Area Bajo Regimen de Administración Especial (ABRAE)
La Región es exponente de una gran variedad de ecosistemas que han
merecido protección especial.
De los 42.100 km2. Que tiene la Región Centro Occidental, alrededor de un
38% está protegido por figuras bajo régimen de administración especial
(ABRAE). Estos espacios destinados a uso protector representan las áreas
sometidas a un régimen especial de manejo para evitar su deterioro. Las
ABRAE más restrictivas están conformadas por Parques Nacionales,
Monumentos Naturales, Refugios y Reservas de Fauna, y en la región
representan un 6% de su superficie. Adicionalmente existen 15 Zonas
Protectoras, en su mayoría de cuencas hidrográficas, que reconocen el
carácter de la región como productora de agua, principalmente en su flanco
sur.
Los Parques Nacionales son diversos y representativos de diferentes
ambientes y recursos de valor ecológico.
En la Región Centro Occidental hay 8 Parques Nacionales: Cerro Saroche,
Dinira, El Guache, Terepaima, Tirgua (Gral. Manuel Manrique), Yacambú,
Gral. Cruz Carrillo en Guaramacal y Yurubí.
Entre los más emblemáticos por sus características y ecosistemas que
preservan, se encuentran: Cerro Saroche y Dinira.
26
Las áreas de uso protector y forestal permiten diversificar la oferta de
actividades en la región.
Los espacios destinados a uso protector representan las áreas sometidas a un
régimen especial de manejo para evitar su deterioro. Están constituidos
fundamentalmente por las ABRAE, que en la región ocupan una importante
porción del territorio. Se clasifican en:
Áreas con fines productivos: Presentan características que permiten una
elevada productividad, debido a que son fuentes de producción de recursos
como madera, agua y una gran variedad de flora y fauna silvestre. Estas
porciones territoriales se localizan fundamentalmente asociadas a los valles
intramontanos del centro del estado Lara y Yaracuy.
Áreas con fines protectores: Poseen un conjunto de características
especiales en cuanto a su ubicación, condiciones geográficas y cercanía a
poblaciones, que influyen en el proceso de regulación del clima de una
región. Algunas áreas protegidas con estos fines son las zonas
protectoras, las reservas hidráulicas y las áreas críticas, ubicados
predominantemente en el centro del estado Lara.
Áreas con fines recreativos, científicos y educativos: Son espacios
naturales preservados por su gran valor científico, cultural, educativo,
histórico, recreativo. Las principales áreas protegidas con estos fines,
corresponden a parques nacionales y los monumentos naturales.
Áreas con fines forestales: Corresponden a los lotes plantados con fines de
aprovechamiento de maderas finas o para producción de pulpa y papel. Se
localizan fundamentalmente al sureste del estado Lara y al noroeste del
estado Portuguesa.
27
28
Aspecto socio-demográfico
Población
La RCO para el año 2011 tenía una población de 3,25 millones de habitantes, lo
que representa el 11,24% de la población total de Venezuela para ese mismo
año. El estado Lara es el de mayor importancia poblacional de la región con el
54,6% de sus habitantes (1.774.867 personas), y Yaracuy es el estado menos
poblado, con un 18,5% de la población regional (600.852 habitantes). Lara
ocupa el quinto lugar de importancia poblacional entre todas las entidades
federales del país, y el municipio Iribarren es el de mayor volumen poblacional
en la región, con 996.230 habitantes.
Total Nacional
27.227.930
29
Densidad Poblacional
La densidad poblacional se define como el número medio de habitantes en un
territorio, que vive sobre una unidad de superficie. En la RCO la densidad
poblacional es muy diversa, y está íntimamente relacionada con las
características de las actividades económicas que en ella se desarrollan,
condicionadas a su vez por factores naturales y culturales. Para el año 2011
la densidad demográfica, En el año 2011 la densidad poblacional se situó en
el orden de 77,2 hab/Km2 siendo distribuida la región como sigue: 89,6
hab/Km2 para el estado Lara, 57,7 hab/Km2 para el estado Portuguesa y 84,6
para el estado Yaracuy. La región Centro Occidental, constituida por los
estados Lara, Portuguesa a y Yaracuy es densa poblacionalmente por el
orden de 77,2 hab/Km2 mientras que para Venezuela se tienen 31,6
hab/Km2.
En los estados Lara y Yaracuy, que representan el centro de la RCO, se
concentra la mayor densidad poblacional, en coincidencia con uno de los ejes
urbanos más importantes de la región. Este hecho está asociado a la
dinámica comercial e industrial que se genera en estas zonas.
30
Evolución de la Población:
Durante el periodo 1981-2011 el peso poblacional de la región centro
occidental con respecto al país se ha mantenido en 11,9%, aun cuando su
volumen poblacional ha registrado un comportamiento creciente pasando de
1.670.645 habitantes a 3.252.215, lo que significa que la población creció en
términos absolutos 1.581.570 habitantes y en términos relativos 94,7%, con
una tasa de crecimiento geométrico anual que ha variado entre 3,4% y 1,6%.
31
En los estados Lara y Yaracuy, que representan el centro de la RCO, se
concentra la mayor densidad poblacional, en coincidencia con uno de los ejes
urbanos más importantes de la región. Este hecho está asociado a la dinámica
comercial e industrial que se genera en estas zonas.
El 57,1% de la población se concentra en el estado Lara en el municipio
Iribarren, asiento de la ciudad Barquisimeto capital del estado, seguido por el
municipio Torres con 10,5% del total de la población, asiento de la ciudad de
Carora, capital de municipio.
Población urbana y rural
32
Para el año 2011 la población urbana de la Región Centro Occidental
representaba 82,2% del total. Los estados más urbanizados son Lara y Yaracuy
con 85,3 % y 81,2 % de grado de urbanidad. Portuguesa como un estado
medianamente urbano con 76,6 % de grado de urbanidad.
33
Población urbana y rural por estados de la Región para el año 2011
34
Tasa Bruta de Natalidad
Venezuela en los últimos 20 años ha registrado tasas brutas de natalidad en
franco descenso ubicándose en el año 2011 en 21,27 nacimientos vivos por cada
1000 habitantes. La región Centro Occidental conformada por Lara, Yaracuy y
Portuguesa para el año 2011 presenta una tasa bruta de natalidad de 19,4
nacimientos vivos por cada 1000 habitantes.
El estado Lara ha presentado un comportamiento similar, cuya tasa de natalidad
luego de haberse registrado en el año 1987 de 30,78 nacimientos vivos por cada
1000 habitantes paso a registrar solo 19,1 en el año 2011, cifra inferior a la del
país. Para los estados Yaracuy y Portuguesa tenemos las siguientes tasas de
natalidad para el 2011: 18,6 y 20,6 nacimientos vivos por cada 1000 habitantes
respectivamente.
35
La tasa de natalidad, indica el crecimiento demográfico de la población y permite
determinar en el corto y mediano plazo la demanda en servicios de cuidados infantiles
(salud, educación, entre otros); así como, la fuerza productiva con la que se contará en
un determinado espacio geográfico.
36
Infraestructura
La región cuenta con un total aproximado de 17.868,00 km. lineales de vías,
dentro de las cuales se incluyen las troncales, locales, ramales y sub-ramales
que comunican internamente los centros poblados y las zonas productoras.
El estado Portuguesa posee el mayor porcentaje de la vialidad total de la
región con un 43,25%.
En cuanto a densidad vial, que expresa la relación entre el número de km.
lineales de vías y la superficie total del estado, Portuguesa cuenta con la
mayor densidad 0,508 km./km2 de superficie, le siguen en orden
descendiente Yaracuy (0,395) y Lara (0,371). Para toda la región este
parámetro equivale a 1,274 km./ km2.
La calidad de las vías se determina por las características de la capa de
rodamiento, que puede ser de asfalto, granzón y tierra, y por el ancho de la
calzada que las define como autopistas, troncales, locales ramales o sub-
ramales.
En consideración a lo anterior, la mayor proporción de vías regionales (39%)
son de granzón, y en consecuencia existen problemas para transitar hacia
algunas zonas, principalmente en temporada de lluvias, lo cual se traduce en
limitaciones para la movilidad e intercambio de bienes y servicios en el
ámbito regional y nacional.
Actualmente la red vial predominantemente es engranzonada y de tierra,
esta se encuentra bastante ramificada en correspondencia con el uso
agrícola intensivo de la región, esta red alcanza un total de 12.677,30 km. de
vialidad agrícola de los 17.868,00 km. de vialidad general de la Región. Los
estados Portuguesa y Lara son los que poseen mayor vialidad secundaria.
El resto de la vialidad se distribuye en iguales proporciones en cuanto a la
capa de rodamiento de granzón y asfalto, y presentan en general deficiencias
en términos de ingeniería básica como señalización, mantenimiento de las
laterales, puentes, tránsito restringido o interrumpido, drenajes obstruidos,
demarcación poco visible o inexistente, carencia de bacheo, entre otras.
Portuguesa cuenta con el mayor número de vías secundarias o agrícolas de
granzón con un 19,16%.
37
Vialidad
Por su ubicación la Región Centro Occidental de Venezuela representa una
encrucijada natural equidistante de la región Zuliana, del eje norte costero y de
la capital del país, además de ser una vía de paso para quienes se desplazan
desde o hasta los Andes. También se caracteriza por ser la única región en
Venezuela con una red ferroviaria que conecta las principales ciudades de la
región con el puerto de Puerto Cabello, con estaciones principales en San
Felipe, Chivacoa, Yaritagua, Barquisimeto y Acarigua.
38
Se destacan como ejes viales principales las troncales:
Troncal 001 La autopista Cimarrón Andresote (antigua Rafael Caldera), es
una de las vía de mayor importancia para la región, ya que comunica un
extenso territorio que va desde el límite con el estado Carabobo en la zona
centro-norte-costera, pasando por los municipios Veroes, San Felipe,
Independencia, Cocorote, Sucre, Arístides Bastidas, Bruzual, Urachiche,
José Antonio Páez y Peña, luego continua por Barquisimeto donde toma el
nombre de avenida Florencio Jiménez hasta el sector el Rodeo municipio
Jiménez, corre en sentido sur-oeste pasando por el municipio Torres para
dar acceso al estado Trujillo y el sur del Lago de Maracaibo.
Troncal 004: va en sentido norte - sur uniendo al estado Lara con Falcón
por el noreste y por el sureste lo conecta con el estado Portuguesa,
pasando por Araure, Acarigua, La Misión, Villa Bruzual. Centro Turén,
Santa Rosalía, Nueva Florida, Guanarito hasta límite con el estado
Barinas.
Troncal 005: conocida como la autopista José Antonio Páez también
llamada autopista de los Llanos. Parte del límite con el estado Cojedes
pasando por Agua Blanca, Acarigua, La Flecha, Ospino, Guanare,
Tucupido, Boconoito hasta llegar al límite con el estado Barinas.
Troncal 007 conocida como la carretera Trasandina: corre por la parte sur
de Lara y da acceso al estado Trujillo por la vía Quíbor- El Tocuyo- Guarico-
Biscucuy-Campo Elías.
Troncal 011 Importante vía que comunica el sureste del estado Yaracuy
desde Chivacoa pasando por Nirgua hasta el límite con el estado Carabobo
39
Troncal 017 conocida como la autopista Lara-Zulia: se inicia en el sector
Sabaneta del municipio Torres y corre en sentido este-oeste hacia el estado
Zulia.
40
Transporte
Aeropuertos
La región actualmente dispone de un aeropuerto de carácter internacional
ubicado en Barquisimeto, el cual moviliza pasajeros y cargas a diferentes
estados del país en vuelos comerciales o privados; un aeropuerto de
carácter nacional ubicado en Acarigua, estado Portuguesa y un aeródromo
público ubicado en San Felipe, estado Yaracuy. Además existen otros
aeródromos y helipuertos, utilizados por naves de menor envergadura
incluyendo algunos que no están actualmente operativos, como por ejemplo
el aeropuerto nacional de Carora, en Lara.
Terminales
•La RCO cuenta con un total de 11 terminales terrestres que cubren rutas
municipales y extra municipales ubicados y distribuidos en la siguiente
forma: 2 en Barquisimeto (uno público y otro privado) y uno en Carora, en el
estado Lara; uno en San Felipe, Chivacoa, Nirgua, Independencia y Aroa
del estado Yaracuy, Araure, Guanare y Biscucuy del estado Portuguesa.
48 terminales ubicados en vías, estos últimos sin infraestructura de
terminal de transporte; algunos cuentan con rutas municipales y extra
municipales, y otros solamente con rutas municipales. Los terminales en
vías reciben y descargan personas en puntos específicos, generalmente
alrededor de la Plaza Bolívar de las diferentes localidades.
•En Barquisimeto se inició en el año 2005 la construcción del nuevo
Terminal de Pasajeros; en un área de 43 hectáreas sus instalaciones
permitirán la conexión con la red ferroviaria nacional y el sistema de
transporte masivo TRANSBARCA, proyecto que a su vez se propone
articular los polos productivos de la ciudad incorporando al transporte
tradicional por medio de rutas alimentadoras. Así, el Terminal “Simón
Bolívar” será el único de carácter multimodal de Venezuela. En Nirgua,
Yaracuy, hay también proyecto de un nuevo terminal.
Ferrocarril
La región cuenta con el tramo ferroviario Centro occidental “Simón Bolívar”
con una longitud de 173 km. de vía entre Barquisimeto y Puerto Cabello y
una extensión entre Yaritagua y Turén de 113 Km. que actualmente se
41
encuentran en rehabilitación y cuyo uso está orientado al transporte de
pasajeros y de carga.
Salud
En los últimos años ha mejorado la disponibilidad y diversidad de centros de
salud.
La situación en salud ha mejorado en cuanto a la disponibilidad de centros
de atención. Además de la infraestructura convencional existente, constituida
por 20 hospitales, 114 ambulatorios urbanos y 488 ambulatorios rurales, las
misiones Barrio Adentro I y II han permitido la instalación de 11 Centros de
Diagnóstico Integral y 9 Salas de Rehabilitación Integral. Además se han
establecido Boticas Populares y algunos de los centros convencionales han
sido mejorados en cuanto a rehabilitación física y dotación de equipos, a
través de la Misión Barrio Adentro III.
La Misión Barrio Adentro I, además, adaptó y equipó varios puntos de
consulta para la Red de Centros de Medicina Integral Comunitaria
distribuidos de la siguiente manera: 118 en Lara, 33 en Portuguesa y 21 en
Yaracuy.
42
Apoyo a la producción
Se dispone de 10 embalses distribuidos de la siguiente manera: 4 en Lara, 2
en Portuguesa y 4 en Yaracuy. Los de mayor relevancia son el embalse Las
Majaguas, asociado al sistema de riego Cojedes-Sarare, y el embalse Boconó-
Tucupido, para la generación de energía hidro-eléctrica. El resto está
destinado al consumo humano principalmente.
Existe también una importante infraestructura para riego (lagunas, pozos,
pequeños sistemas de riego), producto de la inversión privada, y aunque no
está cuantificada representa un significativo aporte a la oferta de este recurso
con fines productivos.
43
Como soporte a la agroindustria destaca la infraestructura de apoyo a la actividad
ganadera en los procesos de beneficio y transformación, tales como mataderos
industriales, salas de matanza, receptorías y procesadoras de leche.
En materia agrícola vegetal la infraestructura es bastante amplia, dada la
diversidad de cultivos presentes en los estados de la región. En tal sentido, la
RCO dispone de receptorías y torrefactoras de café, especialmente en Lara y
Portuguesa; alrededor de unos 92 silos, 5 secadoras de granos y 97 molinos
cerealeros, en su mayoría localizados en Portuguesa. Asimismo concentra 10
centrales azucareros de los 16 existentes en el país.
Fuente: UEMPPAT Lara, Portuguesa y Yaracuy
44
Infraestructura de Generación y Distribución Eléctrica
Fuente: CORPOELEC 2013
45
Infraestructura de Generación y Distribución Eléctrica
Fuente: CORPOELEC 2013
46
Fuente: CORPOELEC 2013
47
Ventajas Regionales
 La Región Posee una población de 3.252.215 habitantes para el año
2011 lo que representa un 11,24% del total del país (fuente: XIV censo
de población y vivienda INE, 2011).
 Posee climas diversos (piedemonte andino, bosques, llanos, valles,
depresiones y zonas xerófilas) y paisajes variados: cuevas, ríos,
embalses y montañas para aventuras.
 Dispone de áreas agrícolas estratégicas y tradicionales (caña, café,
sábila, ganadería, viticultura, quesos).
 En el territorio se ubica Barquisimeto como centro regional de servicios.
 Cuenta con instalaciones para diversos eventos, sitios arqueológicos y
rica tradición histórico-cultural.
 En ella se desarrollan motivos mágico - religiosos y fiestas populares.
 Con numerosa riqueza en la producción artesanal.
 Un Aeropuerto Internacional y 3 Aeropuertos nacionales o locales.
 173 km de vías en rehabilitación correspondientes al Ferrocarril Centro
Occidental.
 Mas de1600 km de vías terrestres de alta jerarquía conectan las
principales ciudades de la región y los estados limítrofes.
 Su ubicación geográfica le confiere facilidades para establecer relaciones
comerciales con posibilidades de abastecer y abastecerse de materias
primas por vía terrestre y marítima con los estados costeros de
Venezuela y el resto de los países del mundo a través del Caribe.
 El proceso de urbanización es el resultado de las principales actividades
económicas de transformación de materias primas, además el flujo de
bienes y servicios de apoyo a la producción que se desarrollan en la
Región.
48
 Barquisimeto, capital del estado Lara, centro de primera jerarquía
regional y una de las principales ciudades del país atractivas para
invertir, es un paso obligado entre la zona central, el occidente y la región
llanera, por lo que actúa como nodo de comunicaciones.
 Diversidad de rubros en distintos paisajes aprovechan el potencial
agrícola de la región.
 El uso agrícola en la RCO representa un poco más del 17% de la
superficie agrícola nacional. Predomina la agricultura vegetal, la cual
genera alrededor del 50% de la producción nacional en los principales
rubros (año 2006).
 Al centro norte de la región existen diversas áreas con tradición agrícola y
rubros variados, fundamentalmente cultivos anuales que van desde la
producción de hortalizas como cebolla, pimentón, tomate y melón, hasta
cereales como el maíz y el sorgo, los más representativos. También
destacan cultivos semipermanentes como la caña de azúcar, ganadería
y, más recientemente, naranja y piña.
 En las zonas altas se cultivan café y papa, hortalizas (repollo, pepino)
leguminosas como caraota, y cultivos asociados al piso alto como el ajo.
 En el semiárido al centro norte del estado Lara se asientan las
ganaderías de leche, doble propósito y la producción de ovinos y
caprinos.
 En las planicies localizadas hacia el este del estado Portuguesa se
ubican cultivos anuales y semipermanentes como maíz, sorgo, arroz y
caña de azúcar. Y en las planicies bajas inundables del extremo sur, se
asienta una actividad ganadera importante para la región.
49
VENTAJAS REGIONALES
50
VENTAJAS REGIONALES
51
ASPECTOS
POLÍTICOS
52
Comportamiento Electoral en la Región Centro Occidental
Características Electorales de la Región Centro Occidental
La Región Centro Occidental, integrada por los estados Lara, Portuguesa y
Yaracuy, representa 11,6% del peso de electores a nivel nacional, ubicándose
Lara en el quinto lugar, seguido del estado portuguesa en el catorceavo lugar y en
el lugar dieciocho el estado Yaracuy.
53
Características Electorales del estado Lara
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el año 2012 Lara se ubica a nivel
nacional, en el 5to. lugar en orden de importancia en número de electores,
después de Zulia, Miranda, Distrito Capital y Carabobo.
El número de electores representan 59,0% de la población total del estado de
1.774.867 habitantes. (Fuente Censo de población y vivienda 2011), similar a la
cifra del país que para ese año, fue el 60% de la población venezolana.
La tasa de inscritos en el REP es 91,0 % (relación de electores y población en
edad de votar -mayor a 18 años-), inferior a la tasa nacional 93,4%.
En el gráfico se muestra el peso de las decisiones electorales:
• El mayor número de electores, por orden de mayor a menor se encuentra
en la parroquia Juan de Villegas, le siguen el municipio Torres, la parroquia
Concepción, el municipio Palavecino, la parroquia Catedral y la parroquia
Unión.
• El peso electoral lo tiene Iribarren.
• Entre Iribarren, Torres y Palavecino se supera 60% del padrón electoral.
• La distribución de los circuitos favoreció los votos revolucionarios, su
distribución con pesos diferentes del padrón electoral equilibraron las
decisiones.
54
Características Electorales del estado Lara
Resultados electorales regionales a nivel de municipio y análisis correlacionar de
abstención.
Elecciones Regionales 2012
En el gráfico se muestran los resultados electorales por municipio y la
comparación entre votos de la revolución, la oposición y la abstención.
De acuerdo al análisis de los resultados estadísticos se demuestra que la
abstención afecta al voto revolucionario y la oposición mantiene sus electores.
Esto se concluye para Torres, Palavecino. Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco,
Simón Planas e Iribarren.
55
Porcentaje de votos Vs registro electoral
Elecciones regionales 2012
En el mapa se muestran los resultados electorales y lo compara con el padrón
electoral, del análisis se desprende:
En las parroquias de mayor registro electoral predomina el voto opositor.
Se evidencian algunas parroquias sensibles a cambiar de color y el cambio
está directamente influenciado por la abstención.
Donde hay mayor concentración poblacional predominan los votos
opositores.
56
Inversión en Infraestructuras Plan Buen Vivir (Bs) Vs resultados electorales
distribuidos por parroquias
El mapa ilustra la inversión en Bs de la infraestructura del Plan Buen vivir.
La mayor inversión en infraestructura del Plan Buen Vivir se ubica en las
parroquias de mayor concentración de población electoral.
Aunque la inversión de este plan revolucionario está direccionada en los centros
de mayor concentración poblacional no existe relación proporcional entre la
inversión y resultados electorales.
57
RRooll ddee llaa RReeggiióónn CCeennttrroo
OOcccciiddeennttaall
58
REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS PLANES
DE DESARROLLO MUNICIPALES DE ALCALDIAS EN LOS ESTADOS LARA,
PORTUGUESA Y YARACUY.
La revisión y análisis de los Planes de Desarrollo Municipales elaborados por las
alcaldías de los municipios pertenecientes a la Región Centro Occidental, obedece
a la necesidad de conocer las visiones estratégicas de desarrollo, las
potencialidades y necesidades identificadas a través de de un proceso
democrático participativo y protagónico de los actores que hacen vida en estos
espacios geográficos, conocedores de su realidad, capacidades y limitaciones,
que sirvan de insumo para la fase de diagnóstico en el proceso de formulación del
Plan de Ordenación y Desarrollo de la Región centro Occidental; cumpliendo con
los principios de complementariedad y articulación de los procesos de
planificación, según los lineamientos de la Ley de Planificación pública y Popular y
la Ley del Consejo federal de Gobierno.
El proceso de revisión y análisis de los Planes se efectuó en tres fases: 1)
Búsqueda de información, donde se realizaron actividades tales como: visitas a
las alcaldías y a las Oficinas Técnicas Regionales del Consejo federal de Gobierno
en los tres estados en estudio; 2) Revisión documental de los Planes de Desarrollo
Municipal, para ordenación y clasificación de la información contenida en visiones
estratégicas, problemáticas, potencialidades y proyectos; 3) Análisis por entidad
municipal, por estado y región.
En función de optimizar el proceso de revisión y análisis, y de disponer de una
herramienta que permita actualizar la información de los Planes de Desarrollo
Municipales con posibilidades a ser modificados de cara a la dinámica político-
electoral municipal a desarrollarse en el año 2013, se diseñó un sistema de
información de apoyo para la recopilación, clasificación, actualización y análisis
de los planes municipales, que permitió en este etapa de diagnóstico el proceso
de generación de resultados, tantos estadísticos como gráficos, a través de un
sistema de información geográfico (base de datos georreferenciado).
El universo político-territorial en estudio está conformado por 37 municipios, de los
cuales 32 que corresponden al 92% aportaron la información requerida para el
análisis, mientras que del 8% no se logró obtener la información; estos municipios
son: Araure, San Rafael de Onoto, Santa Rosalia, Agua Blanca y Guanarito.
Podemos resaltar que los planes en su mayoría tienen una visión de desarrollo
estratégico con un horizonte a 10 años (2011-2021), están enmarcados en los
lineamientos del Plan de Desarrollo de la Nación Simón Bolívar 2007-2013; y en
59
cuanto a las problemáticas ilustradas corresponden al año 2011, manteniéndose
vigentes; además, las propuestas de acciones, ideas y proyectos identificadas
obedecen a la visión de los actores para darle respuesta a las necesidades y
problemáticas de acuerdo a sus fortalezas, capacidades y potencialidades.
El análisis de los Planes de Desarrollo Municipal se efectuó considerando las
dimensiones Político-Institucional, Económico-productivo, Social, Ambiental,
Cultural y Territorial, estas a su vez agrupan una serie de temas que fueron
identificados de importancia para el desarrollo de la región por parte de los actores
que participaron en la elaboración de los Planes Municipales. Este enfoque de
estudio permite hacer el análisis y presentar los resultados de manera tal que se
interrelacionen la Visión estratégica de desarrollo, potencialidades y las
problemáticas, generando de esta manera una interpretación integral de la
Región Centro Occidental, este esquema se pueden apreciar en el siguiente
gráfico.
60
Las dimensiones consideradas con su tema son:
ECONÓMICO-PRODUCTIVO
Actividad Agrícola
Para efecto del análisis se define este tema como todas las actividades de
producción primaria que comprende el sector agrícola vegetal y agrícola animal, a
fin de obtener materia prima para la agroindustria o para el consumo directo,
considerando las diferentes labores (siembra, manejo y cosecha) y sistemas
(bovinos, ovinos, caprinos, cunícolas, porcinos, avícola, apicultura) resaltados en
cada uno de los planes municipales.
Visión Estratégica de Desarrollo.
El 71 % de los municipios de la Región apuntan a una visión de desarrollo
donde el tema agrícola es factor estratégico para el impulso económico y social.
Es importante destacar que los municipios Palavecino, San Genaro de Boconoito,
Ospino, Guanare, Peña, Arístides Bastidas, Independencia y San Felipe, no
incorporan en su visión de desarrollo el tema agrícola.
Dimensiones Temas
ECONÓMICO-
PRODUCTIVO
Actividad agrícola vegetal
Actividad agrícola animal
Actividad industrialy Agroindustrial
Actividad minera
CULTURAL
Valores culturales-tradiciones-religiosos
Actividad artesanal
Actividad turística
SOCIAL
Servicios básicos.
Vialidad y transporte
Vivienda
Educación y Deporte
Salud
AMBIENTAL
Uso eficiente del recurso hídrico
Desechos-basura-aguas servidas
Uso/manejo de ambiente sustentable.
POLITICO- TERRITORIAL
Sistema de centros poblados más equilibrado, un
sistema de ciudades interconectadas
61
Distribución de los municipios de la Región Centro Occidental según la
visión de desarrollo vinculada al tema Agrícola
Mapa Municipios con visión estratégica de desarrollo agrícola
Potencialidades en la Región
El 38% de los municipios, integrado por Jiménez, Palavecino, Simón Planas,
Ospino, Turen, Cocorote, Trinidad, Veroes, Urachiche, Manuel Monge, Nirgua,
Independencia reflejan en sus Planes de Desarrollo un potencial en cuanto a
disponibilidad de agua para riego y consumo animal, cuenta con una red
hidrográfica constituida por aguas superficiales, caños, ríos y aguas subterráneas
con capacidad de almacenamiento (lagos, lagunas y represas) aptas para la
actividad agrícola.
TEMAS
LARA
(9 MUNICIPIOS)
PORTUGUESA (9
MUNICIPIOS)
YARACUY
(14
MUNICIPIOS)
%REGION
Actividad agrícola
(Vegetal-Animal)
8 6 10 75
62
Distribución de municipios según las potencialidades agrícolas identificada
en los Planes de Desarrollo Municipal
Potencialidades
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Disponibilidad de
agua para riego
3 2 7 38%
Condiciones
Agroclimáticas
favorables
5 5 7 53%
Vocación Agrícola 3 3 5 34%
Infraestructura y
servicios de apoyo
a la producción.
1 2 1 13%
En cuanto a las condiciones agroclimáticas favorables para la producción
agropecuaria en la Región, el 53%, correspondiente a los municipios San Genaro
de Boconoito, Ospino, Turen, Unda, Crespo, Palavecino, Morán, Simón Planas,
Urdaneta, Trinidad, Sucre, San Felipe, Manuel Monge, Independencia, Nirgua,
posee una gran variedad de suelos, diversidad de climas, relieves, rocas y
especies, proporcionando muchas potencialidades para el desarrollo de diversidad
de cultivos, destacándose rubros desde los semiáridos hasta los de piso alto,
ejemplo de ello: sisal, cocuy, sábila, melón, hortalizas (cebolla, pimentón, tomate,
berenjena) y cereales (maíz, arroz y sorgo), frutales (piña, mandarina, limón,
aguacate), plátanos, cambures, yuca, girasol, caña de azúcar café, cacao,
leguminosas, raíces (batata, ñame), ocumo y cultivos promisorios como flores,
desarrollo de viveros, plantaciones forestales y para el sistema agrícola animal se
destacan los rubros bovinos, ovinos, caprinos, cunícola, porcinos, avícola,
apicultura, entre otros.
El 34%, que comprenden los municipios Ospino, Unda, Boconoito, Jiménez,
Morán, Simón Planas, José Antonio Páez, Bruzual, Bolívar, Manuel Monge,
Arístides Bastidas, cuentan con una vocación para las actividades agropecuarias,
debido a la cultura arraigada de la población inclinada a la producción de rubros
tradicionales.
En el potencial descrito en los planes de desarrollo se expresa la
Infraestructura y servicios de apoyo a la producción ubicado en 13%,
destacándose los municipios Ospino, Unda, Jiménez, La Trinidad y Veroes. Entre
estas potencialidades tenemos la cercanía a mercados de consumo por
63
equidistancia a ciudades de alta demanda de productos agrícolas en los estados
Carabobo y Zulia, además de vías de comunicación en las redes interurbanas en
buen estado; también cuenta con lagunas y represas con capacidad de
almacenamiento de agua y sistemas de riego, servicios de almacenamiento al frío
y al seco como cavas, silos receptorías de leche y queseras.
Problemática
La principal problemática vinculada al sector agrícola expuesta en los planes de
desarrollo muestra que 56% de los municipios considera que existe una baja
productividad agrícola causada por factores tales como: deficiencia en el acceso a
los medios de producción, deficiencia en los servicios de apoyo a la producción y
manejo post-cosecha, debilidad en la organización para la construcción del
modelo de producción socialista.
Distribución de municipios según las problemáticas en el área agrícola
vegetal identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal.
Factores que inciden
en la baja
productividad
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
(32 municipios)
Limitaciones en el
acceso a los medios
de producción.
3 4 4 34%
Deficiencia en los
servicios de apoyo a
la producción y
manejo post-cosecha
3 2 2 22%
Debilidad en la
organización para la
construcción del
modelo de producción
socialista.
2 4 3 28%
De éste 56%, el 34% correspondiente a los municipios Esteller, Ospino, Unda,
Sucre, Crespo, Morán, Jiménez, Torres, Cocorote, José Antonio Páez, Bruzual,
Bolívar, Urachiche y Veroes, identifica como factor determinarte en la baja
productividad a las limitaciones en el acceso a los medios de producción, entre los
cuales se destacan:
a) Insuficiente maquinarías e insumos agrícolas
64
b) Escasa tecnologías de mejoramiento genético animal y de semilla, control de
plagas y enfermedades de los cultivos, y manejo sanitario animal
c) Poco financiamiento para la producción
d) Débil capacitación y asistencia técnica.
22% la región se considera como un factor determinante en la baja productividad
agrícola la deficiencia en los servicios de apoyo a la producción y manejo
post-cosecha, es el caso de los municipios Unda, Sucre, Morán, Torres,
Urdaneta, Cocorote, Bolívar. Entre estos factores se destacan, los siguientes:
Ausencia de centros de acopio
Dificultades en el manejo de las cosechas y comercialización
Débil encadenamiento entre la producción y las actividades de
transformación
Deterioro de la vialidad agrícola
Desarticulación y desequilibrio en el intercambio en la cadena productiva
de los principales rubros.
En 28% la debilidad en la organización para la construcción del modelo de
producción agrícola socialista se presenta como una limitante para el desarrollo
de la actividad agrícola vegetal, destacándose los municipios Esteller, Unda,
Sucre, Boconoito, Andrés Eloy Blanco, Morán, Bruzual, Veroes y Manuel Monge;
presentando las siguientes manifestaciones vinculados a este tema:
Débil organización comunitaria
Ausencia de redes socio productivas formales
Poca participación de líderes comunitarios en el consejo estadal de
planificación
Carencia de espacios para el intercambio de ideas entre el gobierno
Regional y consejos Comunales
Poca credibilidad por parte de la población para participar en los asuntos
públicos
Deficiente articulación del modelo productivo socialista
Escaza participación del poder comunal en la planificación y ejecución de
políticas públicas
Débil manejo de herramientas de planificación, control, seguimiento y
evaluación de planes y proyectos comunitarios,
Presencia de un significativo número de pequeñas unidades de producción
agrícola a nivel de subsistencia
65
Resistencia a la transformación de una economía rentista a una economía
socialista
Informalidad en las relaciones de trabajo en las zonas rurales.
Actividad industrial y Agroindustrial
La actividad industrial y agroindustrial la definimos como el proceso de
transformación de materias primas provenientes de la producción y/o extracción
del sector primario (agrícola animal o vegetal, minera (metálicos y no metálicos) e
hidrocarburos (gas y petróleo), utilizando tecnologías y mano de obra calificada
que permitan optimizar el proceso y garantizar productos de calidad, cantidad y
costos bajos, para el consumo directo humanó o animal, o como insumo para otro
proceso industrial ó agroindustrial.
Visión Estratégica de Desarrollo
El 63% de los municipios en la visión estratégica de los Planes de
Desarrollo Municipal considera a la actividad industrial y agroindustrial como un
factor determinante en el desarrollo socio-económico, especialmente en los
municipios Bruzual, Sucre, San Felipe, Bolívar, Urachiche, Veroes, Manuel Monge,
Arístides Bastidas, Independencia, Peña, Nirgua, Páez, Ospino, Turen, Unda,
Iribarren, Morán, Palavecino, Simón Planas y Torres.
Distribución de municipios según la visión de desarrollo vinculado a la
actividad industrial y agroindustrial identificada en los Planes de Desarrollo
Municipal
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14
Municipios)
% Región.
Visión
Estratégica con
desarrollo
industrial y
agroindustrial
5 4 11 63%
66
Municipios con visión estratégica de desarrollo de la actividad industrial
Municipios con visión estratégica de desarrollo de la actividad agroindustrial
Torres
Urdaneta
Guanarito
Moran
Iribarren
Papelon
Nirgua
Turen
Guanare
Ospino
Veroes
Bolivar
Esteller
Araure
Crespo
Jimenez
Paez
Santa Rosalia
Peña
Sucre
Simón Planas
Bruzual
Andres Eloy Blanco
Palavecino
S
an
G
enaro
de
B
oconoito
San
Felipe
Manuel
Monge
Sucre
U
rachic
he
Agua
Blanca
San Rafael
de Onoto
C
ocorote
Monsenor
Jose Vicente
de Unda
José
Antonio
Páez
Independencia
La Trinidad
Aristid
es
Bastid
as
LEYENDA
Visión compartida
Industrial
No Corresponde
Sin Información
ESTADO
CARABOBO
ESTADO FALCÓN
ESTADO
TRUJILLO
ESTADO
BARINAS
ESTADO
BARINAS
ESTADO
COJEDES
ESTADO
ZULIA
Torres
Urdaneta
Guanarito
Moran
Iribarren
Papelon
Nirgua
Turen
Guanare
Ospino
Veroes
Bolivar
Esteller
Araure
Crespo
Jimenez
Paez
Santa Rosalia
Peña
Sucre
Simón Planas
Bruzual
Andres Eloy Blanco
Palavecino
San
G
enaro
de
Boconoito
San
Felipe
Manuel
Monge
Sucre
Urachiche
Agua
Blanca
San Rafael
de Onoto
Cocorote
Monsenor
Jose Vicente
de Unda
José
Antonio
Páez
In
dependencia
La Trinidad
Aristides
Bastidas
LEYENDA
Visión compartida
Agroindustrial
No Corresponde
Sin Información
ESTADO
CARABOBO
ESTADO FALCÓN
ESTADO
TRUJILLO
ESTADO
BARINAS
ESTADO
BARINAS
ESTADO
COJEDES
ESTADO
ZULIA
67
Potencialidades de la Región
50% de los municipios cuenta con potencialidades para el desarrollo de la
actividad industrial y agroindustrial, asociadas principalmente a la cercanía a
centros de producción de materias primas, a la vocación y disponibilidad de
infraestructuras y servicios de apoyo, y a la cercanía a centros de consumo,
puertos y aeropuertos, en el cuadro N° 8 se muestra la distribución de los
municipios que reflejan en sus Planes de desarrollo estas potencialidades.
Distribución de municipios según las potencialidades en el área industrial y
agroindustrial identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal
Potencialidades
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Cercanía a los
centros de
producción de
materias primas
1 1 1 9%
Vocación y
disponibilidad de
infraestructuras y
servicios de apoyo
para la actividad
industrial y
agroindustrial
3 1 7 34%
Cercanía a los
Centros de
Consumo, puertos
y aeropuertos.
1 0 1 6%
Problemática.
El 34% de la región, conformado por los municipios Ospino, Unda, Sucre, Morán,
Iribarren, Palavecino, Simón Planas, Urdaneta, San Felipe, Bolívar y Urachiche, en
sus Planes de Desarrollo presentan problemáticas asociadas a la actividad
industrial y agroindustrial, tales como:
bajos niveles de productividad industrial
insuficiente número de industrias y agroindustrias para el procesamiento de
las diversas materias primas que se producen en el territorio
68
usos inadecuados y mal aprovechados de los espacios destinados a las
actividades industriales
escasa formación y capacitación que permita disponer de la fuerza de
trabajo necesaria para la industria.
En el cuadro N° 9 se presentan la distribución de los municipios según la
problemática que plantean.
Distribución de municipios según las problemáticas en el área industrial y
agroindustrial identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal
Problemática
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Bajo nivel de
productividad
industrial
1 2 1 13%
Insuficientes
industrias para el
procesamiento de
la diversidad de
rubros agrícolas
que se producen en
la región.
1 1 1 9%
Uso inadecuado y
mal aprovechado
de las zonas
industriales.
1 0 0 3%
Deterioro de las
zonas industriales
1 0 0 3%
Escasa formación y
capacitación
profesional y
técnica en el área
industrial.
0 0 1 3%
Actividad Minera.
Visión Estratégica de Desarrollo
En el 41% de los municipios se visualiza la extracción y transformación de
minerales no metálicos como una actividad socio-productiva que garantiza
insumos importantes para la industria de la construcción, y permite el desarrollo de
los proyectos de vivienda en el territorio, destacándose los municipios ubicados en
el estado Yaracuy.
69
Distribución de municipios según la visión de desarrollo vinculado a la
actividad minera identificada en los Planes de Desarrollo Municipal.
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Actividad minera
(minerales no
metálicos)
1 1 11 41%
Municipios con visión estratégica de desarrollo de la actividad minera
70
Potencialidades de la Región.
47% de los municipios posee un potencial para el desarrollo de la actividad
de extracción de minerales no metálicos, contando con ríos de importancia que
permite extraer agregados de muy buena calidad para ser utilizados en vialidad y
en la construcción civil; posee yacimientos de piedra caliza y arcillas, minerales de
amplio uso en la industria de la construcción, y de yacimientos que se encuentran
únicamente en esta región del país, como la arcilla blanca y el mineral titanífero.
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los municipios en función de
potencialidades vinculadas a la minería no metálica.
Distribución de municipios según las potencialidades en la actividad minera
identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal.
Potencialidades
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Posee importantes
yacimientos de
arena para
cerámica, gravas y
arena para la
construcción.
6 1 8 47%
Posee el único
yacimiento de
mineral titanífero del
país.
0 0 1 3%
Existencia de
yacimientos de Gas
0 1 0 3%
Cuenta con empresa
municipal para la
extracción de
minerales no
metálicos.
0 0 1 3%
Único territorio a
nivel nacional con
yacimientos de
arcilla blanca.
1 0 0 3%
71
Problemática
La problemática en la actividad minera que presenta la región está vinculada
principalmente al tema ambiental, en la cual se destacan: el aumento en la
explotación indiscriminada de minerales no metálicos con alto impacto ambiental
y la deficiencia en el control por parte de las autoridades, principalmente en los
municipios Andrés Eloy Blanco, Morán, Urdaneta, Cocorote, Bruzual, Trinidad, y
San Felipe.
Dimensión Social
Visión Estratégica de Desarrollo
84% de los municipios se visualizan a futuro con un alto desarrollo social, donde la
población alcanza un bienestar integral satisfactorio, disfrutando del acceso a los
servicios públicos básicos; a la educación en sus diferentes niveles, al deporte;
cuenta con un eficiente sistema de salud pública, dispone de un sistema de
abastecimiento de alimentos que garantiza calidad, cantidad y precios justos de
los productos. Con la participación y articulación de las diferentes expresiones del
pueblo organizado, quienes conjuntamente con las instancias gubernamentales
(nacionales y regionales) intervienen de manera eficaz en la construcción de los
procesos para este desarrollo integral. En el cuadro se presentan la cantidad de
municipios por estado y por la región que consideran los temas sociales para la
construcción de la visión estratégica de desarrollo.
Distribución de municipios según la visión de desarrollo social identificada
en los Planes de Desarrollo Municipal.
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Visión Estratégica
con alto desarrollo
social
8 7 12 84%
72
Distribución de municipios según las potencialidades para el desarrollo
social integral identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal
Potencialidades
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Condiciones
geográficas
satisfactorias para
la habitabilidad y el
desarrollo de
urbanismos.
1 1 0 6%
Cuenta buena
estructura médico -
asistencial básica
en materia
preventiva y
curativa.
1 0 0 3%
Posee instituciones
de educación en
todos los niveles, e
infraestructura y
talento humano en
el área deportiva.
2 0 4 19%
Existencia de
importantes
sistemas de
comunicación
terrestre (carreteras
y ferrocarril) y
aeropuertos.
4 0 7 34%
Participación del
poder popular en la
gestión pública.
2 0 2 13%
73
Problemática.
En 100% de la región se presentan problemáticas que limitan el desarrollo
integral social de la población, principalmente en las áreas: escasa infraestructura
y dotación para la educación y deporte; Insuficiente e inexistente servicios básicos;
altos índices de inseguridad; poca participación ciudadana, débil gestión de los
gobiernos locales; insuficientes infraestructura y dotación para la salud y la
seguridad social; escasas viviendas; desempleo. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de los municipios de acuerdo a las áreas donde se
manifiestan las problemáticas más significativas.
Distribución de municipios según las problemáticas en la dimensión social
identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal.
Áreas
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
escasa infraestructura y
dotación para la educación y
deporte
4 5 9 56%
Insuficiente e inexistente
servicios básicos.
8 8 12 88%
altos índices de inseguridad 5 4 10 59%
poca participación ciudadana 2 3 2 22%
débil gestión de los
gobiernos locales
1 4 4 28%
insuficientes infraestructura
y dotación para la salud y la
seguridad social
7 5 14 97%
escasas viviendas 8 5 11 75%
desempleo 1 3 6 31%
74
56 % de los municipios presentan en el área de la educación y el deporte las
siguientes problemáticas:
déficit en el número de instalaciones deportivas y educativas
carencia de espacios para la atención inicial infantil
Fallas en la atención deportiva, d) deficiencia en el transporte escolar y
carencia de rutas escolares, e) baja calidad y cobertura educativa, f)
deterioro en la infraestructura de las Instituciones educativas en general, g)
escaso equipamiento a las instituciones educativas y deportivas, h)
hacinamiento escolar de niños niñas y adolescentes que pertenecen
mayormente a nivel preescolar y básico, i) inexistencia de laboratorios, sala
de computación, y bibliotecas en algunas instituciones, j) carencia de
entrenadores para los espacios deportivos, k) inexistencia de transporte
para el traslado de los deportistas del municipio, l) Inexistencia de un ente
rector municipal de la actividad deportiva.
En el área de servicios públicos e infraestructura, en 88% se presenta las
siguientes problemáticas: a) deterioro de la vialidad (asfaltado), falta de aceras,
brocales, drenajes y señalización, b) deficiencia en el sistema eléctrico (Falla de
alumbrado público), c) distribución insuficiente de gas doméstico, d) deficiente
transporte público urbano y rural (calidad y cantidad), e) deficiencia en el sistema
de suministro de agua potable, f) escasa capacidad de los cementerios, g)
deficiencia en el servicio de aseo urbano, h) insuficientes terminales de pasajeros
y paradas de transporte, i) red ferroviaria inconclusa, j) deficiencia en el servicio
bancario.
En cuanto la seguridad ciudadana, en 59% de los municipios las problemáticas
señaladas al respecto son: a) déficit de vigilancia ciudadana, b) deficiencia en el
servicio de vigilancia policial e inexistencia de módulos, c) alto índice delictivo
asociado al consumo de sustancias sicotrópicas y estupefacientes, así como a
ventas clandestinas de bebidas alcohólicas, d) Insuficiente e ineficiente
articulación entre los entes gubernamentales y organizaciones sociales referente
al impulso de la seguridad ciudadana, e) Incremento en el número de delitos
menores (hurto, robo, entre otros).
Las problemáticas que limitan la participación ciudadana en la gestión
pública están presentes en 22% de los municipios, principalmente en relación a: a)
carencia de organización comunitaria, b) poca participación de líderes
comunitarios en el consejo estadal de planificación, c) carencia de espacios para
el intercambio de ideas entre el gobierno Regional y consejos Comunales, d) poca
credibilidad por parte de la Población para participar en los asuntos públicos, e)
75
escasa participación del poder comunal en la planificación y ejecución de políticas
públicas, f) poca participación de los ciudadanos y las ciudadanas en el
funcionamiento de los Consejos Comunales, g) débil manejo de herramientas de
planificación, control, seguimiento y evaluación de planes y proyectos
comunitarios. h) desarticulados programas de formación dirigidos a las
organizaciones comunitarias.
En 28% de los municipios la gestión municipal presenta Insuficiente
capacidad operativa y funcional en los procesos relacionados a: a) la recaudación
fiscal del municipio, b) a la administración del sistema médico asistencial y de
seguridad social y alimentaria con relación a los niveles de demanda presentes en
el municipio, c) coordinación de políticas Nacionales y Regionales con la gestión
con la gestión municipal, d) seguimiento y control de programas y proyectos en las
diferentes áreas sociales, e) gestión recursos financieros propios Y/o acceso a
recursos externos, f) ordenamiento territorial, g) mantenimiento y ornato de los
espacios públicos.
En el área de la salud y la seguridad social en 97% se presentan las siguientes
problemáticas: a) deficiencia en espacios asistenciales materno infantil y casas de
alimentación, b) expendido ilícito de bebidas alcohólicas, c) deficiencia en el
sistema de distribución de medicamentos, d) presencia de agentes vectores de
enfermedades en zonas rurales y urbanas (ratones, caracoles, zancudos, chipos),
e) deficiencia en la dotación de insumos y equipos en los centros de asistencia
médica, f) deficiencia en la contratación de personal médico ambulatorio y
especializado en los centros médicos, g) escasos programas de salud preventiva,
h) deterioro de la infraestructura de los centros de salud, i) escasos programas de
atención a los sectores más vulnerables de la población: niños, niñas en situación
de calle, niños y niñas con desnutrición, adultos mayores, adolescentes
embarazas y personas con discapacidad, j) deficiencia en el avance de la
organización y formación en materia de salud preventiva, consumo y uso de
sustancias estupefacientes y atención de los adultos y adultas mayores, k)
desactualización en las estadísticas de salud y seguridad social, l) déficit de
personal médico (servicio preventivo y especializado) y personal asistencial, m)
debilidad en programas de atención primaria en el sector salud en las parroquias
del Municipio, n) congestionamiento en los hospitales principales, o) aumento en
el índice de enfermedades infecto contagiosas y de transmisión sexual y
embarazo en adolescentes, p ) deterioro de la estructura familiar y aumento de la
violencia en el hogar.
En 75% se presentan problemáticas vinculadas a la vivienda, entre las
cuales se destacan: a) Insuficiente control regulatorio para la construcción y
76
ocupación de viviendas, b) viviendas en condiciones precarias de habitabilidad y
salubridad, c) baja inversión en construcción de viviendas digtnas para grupos
vulnerables, d) alto número de viviendas que se encuentran ubicadas en zonas de
riesgo, e) viviendas con techos de asbesto, f) déficit de vivienda y dificultad para la
dotación de servicios básicos en los centros poblados con alta dispersión, g)
desarrollos habitacionales paralizados y/o inconclusos, ) paralización de proyectos
habitacionales y viviendas (SUVI), h) deficiencia presupuestaria para atender la
demanda de Unidades Habitacionales en parcelas aisladas, i) carencia de nuevas
alternativas para los procesos constructivos de viviendas acorde con las
potencialidades de las comunidades, j) poca participación de las familias en la
solución de problemas habitacionales.
31% presenta diferentes problemáticas relacionadas al empleo,
destacándose las siguientes: a) insuficiente oportunidad de empleos lo que a su
vez ocasiona poco desarrollo del talento humano y técnico y profesional del
municipio, b) traslado de las fuerzas de trabajo a otros centros urbanos, c)
aumento de la economía informal, d) escasa oportunidades de empleo a
consecuencia de la escasa diversificación productiva, e) considerable
dependencia empleadora ante las instituciones gubernamentales.
Dimensión cultural
Valores culturales-tradiciones-religiosos
La incorporación de este tema en el análisis viene representado por la
influencia cultural y religiosa en los pobladores de la región, contribuyendo a la
formación moral, mejorando de la convivencia entre los conciudadanos.
Visión Estratégica
La región cuenta con un 41% de los municipios que dentro de la visión estratégica
de desarrollo involucran los Valores culturales-tradiciones-religiosos,
específicamente en los municipios Bruzual, Sucre, San Felipe, Urachiche, Veroes,
Páez, Esteller, Sucre, Crespo, Iribarren, Jiménez, Urdaneta.
77
Distribución de municipios según la visión de desarrollo de valores
culturales – tradiciones - religiosos identificada en los Planes de Desarrollo
Municipal.
TEMAS
LARA
(9 MUNICIPIOS)
PORTUGUESA
(9 MUNICIPIOS)
YARACUY
(14 MUNICIPIOS)
%REGION
Valores culturales -
tradiciones - religiosos
4 3 6 41
Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada a los valores
culturales – tradiciones - religión.
Torres
Urdaneta
Guanarito
Moran
Iribarren
Papelon
Nirgua
Turen
Guanare
Ospino
Veroes
Bolivar
Esteller
Araure
Crespo
Jimenez
Paez
Santa Rosalia
Peña
Sucre
Simón Planas
Bruzual
Andres Eloy Blanco
Palavecino
S
an
G
enaro
de
B
oconoito
San
Felipe
Manuel
Monge
Sucre
U
rachiche
Agua
Blanca
San Rafael
de Onoto
C
ocorote
Monsenor
Jose Vicente
de Unda
José
Antonio
Páez
Independencia
La Trinidad
Aristides
Bastidas
LEYENDA
Visión compartida
Valores culturales y religiosos
No Corresponde
Sin Información
ESTADO
CARABOBO
ESTADO FALCÓN
ESTADO
TRUJILLO
ESTADO
BARINAS
ESTADO
BARINAS
ESTADO
COJEDES
ESTADO
ZULIA
78
Potencialidades
Para el análisis de las potencialidades reflejadas en los planes de desarrollo
municipal, con relación al tema de valores culturales y tradiciones religiosas
pudimos observar que 41% de los municipios le asigna un valor importante a estas
características especiales, específicamente los municipios Ospino, Turen, Unda,
Iribarren, Jiménez, Morán, José Antonio Páez, San Felipe, y podemos definirlas de
acuerdo a dos factores 1) Infraestructuras existentes y/o condiciones
naturales: a) Variabilidad de paisaje, ríos y centros poblados con bellezas
escénicas, culturales e históricas capaces de atraer la atención turística, b)
Existencia de equipamientos culturales, importante tradición cultural, y recursos
que son reconocidos como parte del patrimonio cultural nacional c) ríos y
quebradas provenientes de las montañas que contienen una diversidad de flora y
fauna, constituyendo un potencial para la actividad turística y recreacional,
resaltando los valores históricos, culturales y folklóricos del Municipio. 2)
Gentilicio o valor cultural de los habitantes: a) Pueblo ecléctico con variedad
cultural riquísima, b) Presencia de la familia, mantenimiento de las condiciones
agroecológicas naturales. Respeto por la naturaleza, c) Gastronomía típica con
reconocimiento nacional, d) Importante actividad cultural vinculada a la música,
danza, escultura, pintura y artesanía, entre otros.
Problemática
Las problemáticas expresadas en los planes municipales, por las diferentes
alcaldías involucradas en el territorio, con respecto al tema de los valores
culturales, tradicionales y religiosos, reflejando los siguiente: a) Insuficientes
políticas públicas orientadas al desarrollo cultural, aunado a la transculturización b)
Marcada pérdida de valores en la identidad c) Deterioro de la infraestructura
cultural, d) Poca comprensión y valoración del patrimonio cultural como pilar del
desarrollo de la sociedad.
Actividad artesanal
Se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente hecho de forma
manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al
objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás.
79
Visión Estratégica
Es importante resaltar que solo el 6% de los municipios, específicamente Jiménez
y Sucre, incluidos en el estudio reflejan dentro de su visión estratégica la actividad
artesanal como pieza fundamental para el desarrollo económico – social.
Distribución de municipios según la visión de desarrollo de la actividad
artesanal identificada en los Planes de Desarrollo Municipal.
TEMAS
LARA
(9 MUNICIPIOS)
PORTUGUESA
(9 MUNICIPIOS)
YARACUY
(14 MUNICIPIOS)
%REGION
Actividad artesanal 1 0 1 6
Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada a las actividades
artesanales
80
Potencialidades.
Dentro de las potencialidades expresadas en los planes de desarrollo
municipal, la región cuenta con una importante actividad artesanal, destacando la
producción de talla en madera y hierro forjado, trabajos con hojas de maíz
(muñequería), elaboración de piezas en arcilla, artesanía como atractivo turístico
basada en la cestería, sombreros de palma Cultores y artesanos representantes
del acervo histórico cultural de la afro descendencia, plantaciones forestales de
Pino Caribe, el que posibilitan la producción de madera para la producción de
muebles y artículos de madera (artesanía). Es importante mencionar que solo
reflejaron las potencialidades los municipios José Antonio Páez, Sucre, Bolívar,
Veroes, Arístides Bastida, Nirgua.
Problemática
Para este caso los planes municipales no reflejaron problemáticas asociadas a
este tema de la actividad artesanal.
Actividad turística
Visión estratégica
65 % de los municipios apuntan a una visión de desarrollo donde el tema Turístico
es factor relevante para el impulso económico y social. Es importante destacar que
los municipios San Felipe, José Antonio Páez, Palavecino, Urdaneta, Páez,
Esteller, Ospino, Turen, Unda, Papelón, Boconoito, Guanare, no incorporan en su
visión de desarrollo el tema de la Actividad Turística.
Distribución de municipios según la visión de desarrollo de la actividad
turística identificada en los Planes de Desarrollo Municipal.
TEMAS
LARA
(9 MUNICIPIOS)
PORTUGUESA
(9 MUNICIPIOS)
YARACUY
(14
MUNICIPIOS)
%REGION
Actividad
turística
8 2 12 65
81
Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada a la actividad
turística
Torres
Urdaneta
Guanarito
Moran
Iribarren
Papelon
Nirgua
Turen
Guanare
Ospino
Veroes
Bolivar
Esteller
Araure
Crespo
Jimenez
Paez
Santa Rosalia
Peña
Sucre
Simón Planas
Bruzual
Andres Eloy Blanco
Palavecino
San
G
enaro
de
B
oconoito
San
Felipe
Manuel
Monge
Sucre
U
rachiche
Agua
Blanca
San Rafael
de Onoto
C
ocorote
Monsenor
Jose Vicente
de Unda
José
Antonio
Páez
Independencia
La Trinidad
Aristides
Bastidas
LEYENDA
Visión compartida
Turismo
No Corresponde
Sin Información
ESTADO
CARABOBO
ESTADO FALCÓN
ESTADO
TRUJILLO
ESTADO
BARINAS
ESTADO
BARINAS
ESTADO
COJEDES
ESTADO
ZULIA
82
Potencialidades
60% de los municipios reflejan en los planes municipales de desarrollo
potencialidades para la acción turística, resaltando atractivos naturales como
potencial más relevante, tales como: a) Diversidad de paisaje montaña, pie de
monte, y llanos, b) Red hidrográfica, constituida principalmente por el rio Morador
y el rio Guache, c) Variabilidad de paisaje, ríos y centros poblados con bellezas
escénicas, culturales e históricas capaces de atraer la atención turística, d) Pueblo
ecléctico con variedad cultural riquísima, sitios de interés turísticos, e) Presencia
de bosques húmedos tropicales con diversidad de flora y amplia cobertura
boscosa de arboles caducifolios y presencia de flores todo el año, f) Parques
Nacionales que constituyen una alternativa para el disfrute y esparcimiento de la
población, g) Por su cercanía a la costa es una gran oportunidad para el desarrollo
del turismo, h) Nuestros atractivos naturales nos permiten desarrollar una fortaleza
más, crear rutas turísticas, j) Existencia de edificaciones de valor patrimonial con
especial atractivo para el turismo y la recreación.
DIMENSION AMBIENTAL
Ambiente sustentable:
Se define como la integración de la dimensión ambiental con lo social y
económico, que permite el uso de los recursos naturales y no compromete a las
generaciones futuras.
Visión Estratégica de Desarrollo.
54% de la región presentan una visión enmarcada en el uso adecuado de
los recursos naturales, con prácticas conservacionistas y de protección ecológico-
ambiental adecuada a los territorios, donde las cuencas de los ríos se encuentran
en vías de reforestación y saneamiento; se cuenta con mejor disposición final de
aguas servidas de origen doméstico e industrial; con una importante articulación
interinstitucional con los actores involucrados de carácter comunal, municipal,
regional y nacional.
83
Distribución de los municipios de la Región Centro Occidental según la
visión de desarrollo vinculada al tema Ambiental.
Tema
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Ambiental 9 2 5 43%
Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada al tema ambiente
sustentable
84
Potencialidades y fortalezas en la Región
El 25% de la región, refleja en sus Planes de Desarrollo un potencial en cuanto a
disponibilidad de reservorios naturales constituidos por espacios geográficos con
abundante vegetación y riquezas en biodiversidad incluyendo los municipios:
Ospino, Unda, Morán, Simón Planas, Torres, Palavecinos, Urachiche y Manuel
Monge.
En relación al uso y manejo sustentable del ambiente el 35% de la región,
correspondiente a los municipios San Rafael, Boconoito, Turen, Unda, Crespo,
Palavecino, Morán, Simón Planas, San Felipe, Nirgua, Cocorote, Arístides
Bastidas. Incluyen como eje transversal a las actividades económicas-productivas
la sustentabilidad ambiental evitando comprometer la satisfacción de las
necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras.
Distribución de municipios según las potencialidades en la dimensión social
identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal.
Potencialidades
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Presencia de
reservorios naturales
4 2 2 25%
Planes y políticas
para la preservación
del ambiente
3 0 2 16%
Valor de la
Comunidad para la
conservación del
ambiente
2 1 1 13%
85
Problemática
50% del territorio que corresponde a los municipios Esteller, Ospino, Turen,
Unda, Sucre, San Genaro de Boconoito, Andrés Eloy ,Crespo, Morán, Iribarren,
Urdaneta, Cocorote, José Antonio Páez, Bruzual, Trinidad, Sucre, San Felipe,
Bolívar, Veroes, Manuel Monge, Peña dentro de sus planes de desarrollo
manifestaron problemas debido al
Mal manejo de las Cuencas y sistemas Hidrográficos:
Incremento de la deforestación y sedimentación de los cauces en las zonas
altas, debido a la aperturas de carreteras, ampliación de fronteras agrícolas
y a las prácticas agrícolas no idóneas.
Insuficiente programa de recuperación de cuencas hidrográficas.
Merma del recurso hídrico superficial a causa de tomas y desvíos por
particulares en las cuencas de agua.
Falta de Educación Ambiental en la población:
Contaminación de cuencas y quebradas del municipio con residuos y
desechos sólidos por la falta de cultura ambiental
Altos niveles de contaminación de la Sub cuenca del Rio Cocorote y la
Quebrada La Virgen por fertilizantes y otros productos agrícolas.
Problemas
Lara
(9 Municipios)
Portuguesa
(9 Municipios)
Yaracuy
(14 Municipios)
% Región.
Mal manejo de las
Cuencas y
sistemas
Hidrográficos
4 4 8 50%
Falta de Educación
Ambiental en la
población
0 4 3 22%
Deficiencias en las
políticas públicas
de gestión
ambiental
3 1 5 28%
Fuente : CORPOLARA 2013
86
Contaminación de las cuencas hidrográficas del municipio por desechos de
origen doméstico, industrial y agrícola.
Contaminación de los suelos y del nivel freático por los pozos sépticos.
Disposición directa de las excretas a los cauces de ríos y quebradas.
Ausencia de formación en la educación ambiental en escuelas, liceos y
agricultores municipio
Deficiencias en las políticas públicas de gestión ambiental:
Insuficiente personal que se dedique al resguardo de Parques Nacionales y
áreas protectoras del Municipio.
Uso indiscriminado de agroquímicos para la producción.
Desconocimiento de las opciones y ventajas de las Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAES) para el desarrollo del municipio.
Saque indiscriminado de minerales no metálicos
Falta de una unidad especializada en el tema ambiental en la estructura
funcional de la alcaldía del Municipio Morán."
Tendencia a la ocupación y consolidación de las ABRAE con usos
inconformes.
Disminución de la vegetación nativa producto de la cría extensiva de
caprinos y extracción de madera.
Deficiencia en las Políticas de conservación ambiental en el eje norte del
municipio.
Deficiencia en políticas de control de explotación indiscriminada de
minerales no metálicos.
Contaminación ambiental producto de un crecimiento no planificado de la
industria manufacturera en el casco central de la ciudad de Sabana de
Parra, municipio José Antonio Páez, y poca diversificación económica
Planes de ordenamiento y reglamento de uso de las ABRAES inexistentes
o desactualizados
Falta de canalización de ríos y quebradas
Contaminación atmosférica de origen industrial por las empresas de la
zona.
87
PPrroocceessoo PPaarrttiicciippaattiivvoo ddee
CCoonnssttrruucccciióónn ddeell PPllaann
((MMeettooddoollooggííaa))
88
Lineamientos para la formulación del plan de desarrollo de la región
centro occidental.
Para la elaboración del Plan, se consideraron los aspectos filosóficos y
políticos que orientan las políticas, planes y programas y que están
establecidos en la normativa legal y en los Planes de Desarrollo de la Nación.
De la revisión y análisis de las normas e instrumentos que orientan el diseño
de políticas, planes y programas se deprenden los siguientes lineamientos
estratégicos que orientan la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan.
Direccionar las acciones para la construcción del nuevo modelo socio
productivo ecosocialista privilegiando los procesos de transferencia del
poder al pueblo, de tal forma que la participación activa y protagónica de las
poblaciones organizadas de la región sea un factor determinante y
permanente en la formulación y ejecución del Plan.
Establecer como principio y orientación, la construcción del nuevo modelo
socio productivo ecosocialista, desde la diversidad de ejes, polos y núcleos
que lo propicien, en todo el territorio de la Región Centro Occidental.
Promover la cultura de la acción coordinada entre los distintos organismos
del sector público, sector privado y comunidades organizadas en los
procesos de planificación, ejecución, seguimiento y control de las políticas,
planes, programas y proyectos para la satisfacción de las necesidades
materiales y espirituales de la población.
Elaborar los planes, programas y proyectos articulados, mediante una
estrategia de descentralización desconcentrada entre los diferentes
organismos y dependencias de los organismos estatales, poder local y del
nivel central representados en la región, fundamentado en el plan de
desarrollo económico y social de la nación, el plan nacional de ordenación
territorial, los planes municipales de ordenación, en los planes locales de
desarrollo urbano, el catastro rural y el catastro minero.
89
Promover y utilizar los Convenios de Cooperación Internacional
establecidos por el Gobierno Nacional con otros países, con miras a
fortalecer y consolidar el modelo socio-económico de desarrollo eco
socialista en la RCO.
Promover la producción e intercambio de bienes y servicios en las
entidades territoriales que integran la RCO, en función de la dinámica de
interdependencia territorial que existe entre estas: cadenas productivas y
circuitos económicos interdependientes, y la interacción entre los sistemas
de Ciudades, enmarcado dentro de la filosofía de la solidaridad, la
cooperación y la complementariedad.
“Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular
capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación
que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una
nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la
solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos
modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto
pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que
heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas
prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas formas de
gestión política”. (Hugo Chávez Frías. Presentación al Plan de la Patria
2013-2019)
90
Marco Legal
El Plan de Ordenación y Desarrollo de la Región Centro Occidental está
fundamentado en los postulados políticos, jurídicos e institucionales que
soportan el Sistema de Planificación Nacional, establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela; en las leyes del poder popular, en los
convenios de cooperación internacional, y en las líneas estratégicas del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 y en el Plan de la Patria
del Comandante Hugo Chávez para el periodo 2013-2019.
A continuación se presenta una breve descripción de la normativa legal
vigente que regula la ordenación y desarrollo territorial:
Tabla 1 Normativa Legal Vigente que Regula la Ordenación y el Desarrollo Territorial
de Venezuela
INSTRUMENTO
LEGAL
OBJETO ASPECTOS FUNDAMENTALES.
CONSTITUCIÓN
NACIONAL DE
LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
Es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y
los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a
esta Constitución.
El artículo 15 sostiene que: “el Estado
tiene la obligación de establecer una
política integral en los espacios
fronterizos terrestres, insulares y
marítimos, preservando la integridad
territorial, la soberanía, la seguridad, la
defensa, la identidad nacional, la
diversidad y el ambiente
91
INSTRUMENTO
LEGAL
OBJETO ASPECTOS FUNDAMENTALES.
LEY ORGÁNICA
DE
PLANIFICACIÓN
PUBLICA Y
POPULAR
Establece los principios y
normas que sobre la
planificación rigen a las ramas
del Poder Público y las
instancias del Poder Popular,
así como la organización y
funcionamiento de los órganos
encargados de la planificación
y coordinación de las políticas
públicas.
Artículo 2: Están sujetos a las
disposiciones de la presente Ley: Los
órganos y entes que conforman el Poder
Público y las instancias del poder
Popular, los institutos públicos y demás
personas jurídicas estatales de derecho
público, con o sin fines empresariales…
Artículo 9: Política de Ordenación: El
Sistema Nacional de Planificación
promoverá la coordinación, consolidación
e integración equilibrada de la actividad
planificadora.
Artículo 30: El Plan de desarrollo
Regional como un instrumento de
gobierno mediante el cual cada región del
país establece los objetivos, medidas,
metas y acciones plasmadas en el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, a través de la intervención
planificada y coordinada de los órganos y
entes de la Administración Pública
Nacional y Estadal correspondiente,
actuado de conformidad con la ley y
demás normativa aplicable.
Artículo 31: La formulación de planes de
desarrollo regionales corresponde al
Ejecutivo Nacional, en coordinación con
los órganos del Sistema Nacional de
Planificación, tomando en cuenta los
lineamientos determinados por la
Comisión Central de Planificación
92
INSTRUMENTO
LEGAL
OBJETO ASPECTOS FUNDAMENTALES.
LEY ORGÁNICA
PARA LA
ORDENACIÓN
DEL
TERRITORIO
Establece las disposiciones que
rigen el proceso de ordenación
del territorio en concordancia
con la estrategia política para el
desarrollo económico y social
de la nación.
Define a la ordenación del
territorio como:
“La regulación y promoción de
la localización de los
asentamientos humanos, de las
actividades económicas y
sociales de la población, así
como el desarrollo físico
espacial, con el fin de lograr
una armonía entre el mayor
bienestar de la población, la
optimización de la explotación y
uso de los recursos naturales y
la protección y valorización del
medio ambiente, como
objetivos fundamentales el
desarrollo integral”.
Artículo 128: El Estado desarrollará una
política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una
ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento.
Artículo 5: que los instrumentos básicos
de la ordenación del territorio son en
primer lugar el Plan Nacional de
Ordenación del Territorio el cual se
desagrega los planes regionales de
ordenación del territorio.
El título II de la Ley regula lo relacionado
con la planificación de la ordenación del
territorio, el contenido de los diversos
planes, como se elaboran y aprueban,
quien los ejecuta y controla, crea nuevas
áreas bajo régimen de administración
especial y ordena su planificación y
regulación de usos.
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)

Recomendados

Ordenacion del territorio Venezolano von
Ordenacion del territorio VenezolanoOrdenacion del territorio Venezolano
Ordenacion del territorio VenezolanoKimberlyn Piñeros Herrera
9.3K views35 Folien
Soberania, Territorio y Petroleo von
Soberania, Territorio y PetroleoSoberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y Petroleo21Doez
2.5K views13 Folien
Mapa mental von
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalNathalie Cermeño
4.5K views5 Folien
Plan de la patria 5to Objetivo von
Plan de la patria 5to Objetivo Plan de la patria 5to Objetivo
Plan de la patria 5to Objetivo yusmeliaranguren
24.5K views7 Folien
Dominio maritimo y mar territorial von
Dominio maritimo y mar territorialDominio maritimo y mar territorial
Dominio maritimo y mar territorialMariaElena340
1.2K views13 Folien
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela von
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaAnalisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaRosiris Linares
88.8K views2 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL von
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALCarlos Macallums
8.9K views10 Folien
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final) von
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)controldelagestionpublica
88.4K views80 Folien
Bases Legales: uso de la tecnologia von
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiazusneidys suarez
31.7K views12 Folien
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO von
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBOBATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBOCarlos Arturo Rodriguez Espinosa
10.2K views32 Folien
La dimensión territorial de la soberanía von
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaUPTM
9.6K views4 Folien
Espacio geografico y division politica de venezuela. video von
Espacio geografico y division politica de venezuela. videoEspacio geografico y division politica de venezuela. video
Espacio geografico y division politica de venezuela. videoIjauris Rea
7.1K views5 Folien

Was ist angesagt?(20)

POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL von Carlos Macallums
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIALPOLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
Carlos Macallums8.9K views
Bases Legales: uso de la tecnologia von zusneidys suarez
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
zusneidys suarez31.7K views
La dimensión territorial de la soberanía von UPTM
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
UPTM9.6K views
Espacio geografico y division politica de venezuela. video von Ijauris Rea
Espacio geografico y division politica de venezuela. videoEspacio geografico y division politica de venezuela. video
Espacio geografico y division politica de venezuela. video
Ijauris Rea7.1K views
Geopolitica23 von aviguey
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
aviguey9K views
Soberanía, Territorio Y Petróleo von Mariam Escobar
Soberanía, Territorio  Y Petróleo Soberanía, Territorio  Y Petróleo
Soberanía, Territorio Y Petróleo
Mariam Escobar7.6K views
Contexto cultural en la venezuela actual von UPTM
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM10.7K views
Soberania, territorio y petroleoclase2 von duberlisg
Soberania, territorio y petroleoclase2Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2
duberlisg11.7K views
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA von José Francisco PARRA PARRA
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARADIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA von RoxyM1
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIAOBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
RoxyM12.7K views
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais von Robert Eduardo Leon Baez
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del paisAnalizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
La Soberanía y la Independencia Tecnológica von Carlos Macallums
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
Carlos Macallums11.3K views
La Soberanía y la Explotación Petrolera von 21Doez
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
21Doez21.2K views
Mapa mental-comentado von rosivalera015
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
rosivalera01516.3K views

Similar a Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)

Guayaquil von
GuayaquilGuayaquil
GuayaquilAnggy Macias Muñoz
2K views17 Folien
Historia de antioquia 7 von
Historia de antioquia 7 Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7 ana maria ortiz hincapie
169 views8 Folien
Historia de antioquia 7 (1) von
Historia de antioquia 7 (1)Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)ana maria ortiz hincapie
72 views8 Folien
Historia de antioquia 7 (1) von
Historia de antioquia 7 (1)Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)estefania nauzan escobar
46 views6 Folien
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador von
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - EcuadorDarManMT
1.9K views45 Folien
Proyecto bicentenario 1.pptx von
Proyecto bicentenario 1.pptxProyecto bicentenario 1.pptx
Proyecto bicentenario 1.pptxIvonne Chumpitaz
3 views20 Folien

Similar a Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)(20)

Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador von DarManMT
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano en Cuenca - Ecuador
DarManMT1.9K views
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador von DarManMT
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
DarManMT4K views
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO von HermanRolandoTroncos
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLOGUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
Presentación3 von luisitana
Presentación3Presentación3
Presentación3
luisitana232 views
Analisis Cordoba von juanyi123
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
juanyi1237.5K views
Cultura turística huaraz presentacion von Ibarra Addie
Cultura turística  huaraz presentacionCultura turística  huaraz presentacion
Cultura turística huaraz presentacion
Ibarra Addie542 views
Cultura turística huaraz presentacion von Ibarra Addie
Cultura turística  huaraz presentacionCultura turística  huaraz presentacion
Cultura turística huaraz presentacion
Ibarra Addie294 views
Ciudad de abancay y su historia von Ana Bulìmica
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historia
Ana Bulìmica56 views
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden von InfoAndina CONDESAN
Transformación del territorio regional. Por Revesz y OlidenTransformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
InfoAndina CONDESAN1.1K views

Más de ljds

Caso hipotetico cotlaeb von
Caso hipotetico cotlaebCaso hipotetico cotlaeb
Caso hipotetico cotlaebljds
49 views2 Folien
Guia bootstrap von
Guia bootstrapGuia bootstrap
Guia bootstrapljds
305 views16 Folien
Guia practica java script von
Guia practica java scriptGuia practica java script
Guia practica java scriptljds
520 views56 Folien
Caso cotlaeb von
Caso cotlaebCaso cotlaeb
Caso cotlaebljds
17 views2 Folien
Cronogramas de actividades por fases pst ii iii von
Cronogramas de actividades por fases pst ii iiiCronogramas de actividades por fases pst ii iii
Cronogramas de actividades por fases pst ii iiiljds
170 views3 Folien
Introduccion al modelado_visual_rup von
Introduccion al modelado_visual_rupIntroduccion al modelado_visual_rup
Introduccion al modelado_visual_rupljds
90 views40 Folien

Más de ljds(20)

Caso hipotetico cotlaeb von ljds
Caso hipotetico cotlaebCaso hipotetico cotlaeb
Caso hipotetico cotlaeb
ljds49 views
Guia bootstrap von ljds
Guia bootstrapGuia bootstrap
Guia bootstrap
ljds305 views
Guia practica java script von ljds
Guia practica java scriptGuia practica java script
Guia practica java script
ljds520 views
Caso cotlaeb von ljds
Caso cotlaebCaso cotlaeb
Caso cotlaeb
ljds17 views
Cronogramas de actividades por fases pst ii iii von ljds
Cronogramas de actividades por fases pst ii iiiCronogramas de actividades por fases pst ii iii
Cronogramas de actividades por fases pst ii iii
ljds170 views
Introduccion al modelado_visual_rup von ljds
Introduccion al modelado_visual_rupIntroduccion al modelado_visual_rup
Introduccion al modelado_visual_rup
ljds90 views
Rup vs. xp von ljds
Rup vs. xpRup vs. xp
Rup vs. xp
ljds74 views
Metodologias agiles von ljds
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
ljds68 views
Manual informe de proyecto iii von ljds
Manual informe de proyecto iiiManual informe de proyecto iii
Manual informe de proyecto iii
ljds564 views
Ejemplos de objetivos para si von ljds
Ejemplos de objetivos para siEjemplos de objetivos para si
Ejemplos de objetivos para si
ljds246 views
Proceso de desarrollo von ljds
Proceso de desarrolloProceso de desarrollo
Proceso de desarrollo
ljds60 views
Ejemplo de factibilidad von ljds
Ejemplo de factibilidadEjemplo de factibilidad
Ejemplo de factibilidad
ljds123 views
Estudio de factibilidad von ljds
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
ljds131 views
Analisis derequerimientos von ljds
Analisis derequerimientosAnalisis derequerimientos
Analisis derequerimientos
ljds140 views
Ciclosdevida procesos von ljds
Ciclosdevida procesosCiclosdevida procesos
Ciclosdevida procesos
ljds121 views
Guia html2 von ljds
Guia html2Guia html2
Guia html2
ljds127 views
Formulario von ljds
FormularioFormulario
Formulario
ljds322 views
1. guia css3 von ljds
1. guia css31. guia css3
1. guia css3
ljds81 views
2 requisitos von ljds
2 requisitos2 requisitos
2 requisitos
ljds159 views
5. lineamientos curriculares pnf version 2 von ljds
5. lineamientos curriculares pnf   version 25. lineamientos curriculares pnf   version 2
5. lineamientos curriculares pnf version 2
ljds237 views

Último

Misión en favor de los poderosos von
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
242 views16 Folien
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 von
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 views170 Folien
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 views4 Folien
Diploma.pdf von
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 views1 Folie
Caso clìnico VIH.pptx von
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
33 views6 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 views9 Folien

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 views

Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)

  • 1. 1 PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA RREEGGIIOONN LLAARRAA,, PPOORRTTUUGGUUEESSAA YY YYAARRAACCUUYY
  • 2. 2 En respuesta al marco de actuación de CORPOLARA y en correspondencia con las competencias que le fueron atribuidas a continuación se presenta el siguiente documento de nombre “Plan de Desarrollo de la Región Lara, Portuguesa y Yaracuy, el cual se propone como instrumento orientador para propulsar el desarrollo del territorio comprendido por estos estados. Su contenido resume una serie de aspectos que abarcan desde la caracterización del territorio, hasta aquellos objetivos, estrategias, acciones y proyectos, identificados por numerosos actores, en la búsqueda de una plan coordinado, integral y armónico que permita hacer de este territorio un espacio referencia del desarrollo y coherente con el modelo país que se propone en el Plan Patria 2013- 2019. La formulación de éste Plan tiene como propósito: • Establecer en la región los objetivos, medidas, metas y acciones plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. • Regular y promover la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo de las fuerzas productivas y la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales para la construcción de un modo de producción eco- socialista. • Garantizar un sistema de planificación regional que tenga como objetivo el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para el desarrollo de la región, mediante una distribución justa de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa para la construcción de la sociedad socialista. IInnttrroodduucccciióónn
  • 3. 3 Pág. 1. Caracterización del territorio que comprende los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa 1.1Aspectos generales • Historia • Ubicación y límites de la región • División política territorial • Principales ciudades • Dinámica funcional 1.2.Aspecto físico-natural • Clima • Tipos de clima • Paisaje • Cobertura vegetal • Uso de la Tierra • Áreas bajo régimen de administración especial • Fines recreativos, científicos y educativos • Fines protectores • Fines productores 1.3 Aspecto socio-demográfico • Población • Densidad poblacional • Evolución de la población • Población urbana y rural • Tasa Bruta de Natalidad 1.4 Infraestructura • Vialidad • Transporte • Aeropuertos • Terminales • Ferrocarril • Salud • Apoyo a la producción • Ventajas regionales 5 6 6 9 10 14 15 17 17 18 19 21 22 25 26 26 26 28 28 29 30 31 34 36 37 40 40 40 40 41 42 47 ÍÍnnddiiccee ddee CCoonntteenniiddoo
  • 4. 4 Pág. 1.5 Aspecto político • Comportamiento Electoral de la Región Centro Occidental: • Lara 1.6 Rol de la región Representación de la visión estratégica de los municipios. Representación de las propuestas de las organizaciones de base popular. Oportunidades y potencialidades Problemática existente en la región (planes municipales, planes de vuelo) 2. Proceso participativo de construcción del Plan Regional (Metodología). Lineamientos para la construcción del Plan Marco Legal Metodología de construcción del Plan 3. Resultados 51 52 57 58 59 61 63 87 88 90 97 103
  • 5. 5 CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL LLAA RREEGGIIOONN LLAARRAA,, YYAARRAACCUUYY YY PPOORRTTUUGGUUEESSAA
  • 6. 6 Historia Si nos remontamos a los orígenes de la economía de la RCO ilustraríamos de manera sencilla los aspectos más significativos del poblamiento y posterior desarrollo comercial de la región, hasta convertirla en el polo de desarrollo agrícola, comercial y punto “nodal” para el intercambio comercial con los llanos y Colombia, así como con el resto del país y su salida al mar por Coro y Puerto Cabello. Hacia el año 1530 cuando llegan los primeros conquistadores europeos, no encuentran un territorio inexplorado ni despoblado; Nicolás Federman, de origen alemán, consigue a su paso diversas comunidades aborígenes con un organizado desarrollo económico y social y un significativo intercambio comercial donde juega especial relevancia el grupo aborigen de los Caquetíos, partiendo desde Coro hasta los llanos de la actual república de Colombia y entre las poblaciones de Variquecemeto (actual Barquisimeto) en el valle del río Turbio y Vararida (alrededores de Sabana de Parra aproximadamente) en la depresión del Yaracuy. Por ello la ruta que sigue Federman es considerada el camino principal que comunicaba en aquellos tiempos los pueblos del Caribe con las comunidades de los llanos, los Andes y el Amazonas. Los productos base de intercambio económico eran: La sal de las costas de Falcón, el maíz que se cultiva en los valles de los río Turbio y Yaracuy y objetos labrados en oro. La sal fue en su momento el principal bien de intercambio entre los aborígenes, los cuales la extraían de las costas de Mitare, Adícora y Guaranao a los pueblos del interior a través de los Xaguas en Carora y los Caquetios de Variquecemeto. Luego esta ruta de origen prehispánico desarrollada alrededor del comercio de la sal, descrito por Federman en su testimonio, será más tarde llamada “el camino de los españoles.” Este proceso de exploración, conquista y colonización tiene como punto de partida el oro que los españoles encuentran entre los Caquetíos corianos y geográficamente transita usando términos contemporáneos desde Coro, pasando por la sierra de San Luis, Churuguara, Siquisique, Baragua, Río 11..11 AAssppeeccttooss GGeenneerraalleess
  • 7. 7 Tocuyo hasta Carora, luego allí pasando por Curarigua, El Tocuyo y Barquisimeto donde se bifurca en la ruta de los Welser para continuar el intercambio de bienes, hombres y valores culturales hacia el centro del país y los llanos, pasando por Acarigua, riberas del río Cojedes, Valle del Yaracuy, sierra de Aroa, Tucacas hasta regresar a Coro.1 A partir de 1527 con la fundación de Coro, se suma la fundación de las ciudades de El Tocuyo en 1545, puerta de entrada a los Andes y primera ciudad del interior de occidente; Barquisimeto en 1552, Trujillo en 1556, Carora en 1569 y Guanare en 1593, quedando así los puntos nodales para la expansión colonial española. Para la segunda mitad del siglo XVIII, la Villa de Nuestra Señora del Pilar de Araure y San Felipe el Fuerte, se constituyen en ciudades capitulares y vicarias autónomas; sin embargo, esta separación no impide el desarrollo de una región geo-económica alrededor del centro urbano de Barquisimeto, entrelazada económica, social y políticamente con las jurisdicciones de El Tocuyo y Carora teniendo a Puerto Cabello como puerto de salida de sus productos al exterior. En el año de 1730 la jurisdicción Barquisimetana comprendía desde los valles del Yaracuy y los llanos del actual estado Portuguesa hasta la villa de Guanare, como áreas de su territorio. A finales del siglo XIX, la construcción del ferrocarril Bolívar, tramo que conecta Tucacas con Barquisimeto lo transforma en un verdadero puerto interior del centro occidente Venezolano y en 1894 el estado Lara pasa a ocupar el cuarto lugar como productor de café en el ámbito nacional; además del crecimiento demográfico que se viene gestando ya que para el censo de 1891 el estado tenía una población de 189.938 habitantes, donde la mayoría se concentraba alrededor de Barquisimeto. A principios del siglo XX el café, dinamiza la economía de la región y comienza en Barquisimeto a instalarse una estructura comercial con agencias de bancos y firmas extranjeros y nacionales, almacenes y tiendas de mercancías con destacada participación de comerciantes árabes, además de la industria manufacturera y se establece la fábrica de cemento que da inicio a la industrialización en la región. Pues bien, la actividad económica que venía concretándose en la relación agricultura-comercio, va dando paso a una economía urbana pero no industrializada, sino dinamizada por la relación comercio-servicios que
  • 8. 8 prosigue un acelerado crecimiento ocupando Barquisimeto un puesto de primer orden en la dinámica económica regional. Entre 1952 y 1956 comienza la instalación de modernos centrales azucareros en la región; la construcción de importantes vías de comunicación y grandes infraestructuras de servicio y salud; nace en 1960 la consciencia de impulsar la industrialización con la política de creación de zonas industriales. “La historia económica del estado Lara, eje de la región centro occidental del presente,…, es el hilo conductor para conocer aquellas virtudes y limitaciones sobre la que se ha levantado nuestra sociedad regional. Que las limitaciones, las injusticias de este pasado no nos sigan como fatales herencias en el nuevo siglo es ya de por sí una noble y justa tarea.”
  • 9. 9 INE. (2001). Base cartográfica. Ubicación y límites de la Región El territorio que ocupa los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa está localizado en la región Centro Occidental de Venezuela. El patrón de ocupación de la RCO se caracteriza por una alta concentración de población y actividades en determinados espacios. Cerca del 80% de la población de este territorio se localiza en espacios urbanos, concentrada en sus áreas metropolitanas, siendo las más pobladas las ciudades de Barquisimeto-Cabudare, Acarigua-Araure, Guanare y San Felipe.
  • 10. 10 División Político Territorial Político-Territorialmente la región centro occidental está conformada por 3 estados, 37 municipios y 92 parroquias, especificado de la siguiente manera: .  El estado Lara con 9 municipios y 58 parroquias, ciudades más importantes: Barquisimeto, su capital, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quíbor, Sanare, Sarare, Duaca y Siquisique.  El estado Portuguesa: 14 municipios y 41 parroquias, ciudades más importantes: Guanare, su capital, Acarigua-Araure, Turén, Ospino, Agua Blanca, Biscucuy, Chabasquén, Píritu, Guanarito, Papelón, Río Acarigua, Santa Rosalía, San Genaro de Boconoito y San Rafael de Onoto.  El estado Yaracuy: 14 municipios y 21 parroquias, ciudades más importantes: San Felipe, su capital, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Guama, Cocorote, Sabana de Parra, Aroa, Urachiche, La Trinidad, Yumare, San Pablo y Farriar. El territorio involucra un total de 4786 centros poblados, de los cuales el 98% son rurales, tienen menos de 2.500 habitantes. Según gacetas oficiales Ley de División Política Territorial de los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy respectivamente. Para fines operativos y estadísticos los mapas estarán graficados según la base cartográfica del Instituto Nacional de Estadística INE).
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14 Principales ciudades Las principales concentraciones urbanas corresponden a aquellos centros con poblaciones superiores a los 2.500 habitantes, especialmente con predominio de actividades comerciales y de servicios. Éstas representan redes de ciudades, áreas urbanas y metrópolis, algunas de las cuales tienen alcance regional. La región presenta un patrón de alta ruralidad en las zonas periféricas a estos centros urbanos, asociado a una economía agrícola con una ocupación territorial primordialmente dispersa. Esta categoría incluye también los espacios ocupados por extracciones mineras y los espacios ocupados por las zonas industriales, inmersas en áreas residenciales. El patrón de ocupación de la región presenta un desequilibrio, que espacialmente es posible identificar tres ejes de concentración que aglutinan el 55% de la población regional, una cuarta parte de la cual reside en el eje urbano Barquisimeto-Cabudare. El Eje Carora-Barquisimeto-San Felipe asociado al Área Metropolitana de Barquisimeto, se ubica al centro de la región en valles y serranías, articulados por la convergencia de enlaces viales de primer orden, con una importante oferta de servicios e instalaciones industriales y agroindustrias. Eje Guanare-Acarigua-Araure, está conformado por un conjunto de centros que se articulan en torno a la Autopista José Antonio Páez, reforzando así sus vínculos extra regionales.
  • 15. 15 Dinámica funcional La región está vinculada a tres (03) de los siete (07) centros regionales de mayor jerarquía del país, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia, se comportan como centros regionales, prestatarios de servicios altamente especializados, asiento de las principales actividades político-administrativas y económicas a nivel regional en torno a los cuales se generan relaciones funcionales, de intercambio y complementariedad que hacen posible la estructuración de sistemas de centros poblados. Estos centros se ven complementados en sus funciones por los centros sub- regionales de apoyo, como se expresa a continuación: El área metropolitana de Barquisimeto, vinculada con San Felipe, Acarigua- Araure, Guanare y estos a su vez con los centros intermedios Nirgua, Yaritagua, Chivacoa, Carora, El Tocuyo, Villa Bruzual, Ospino y Biscucuy.
  • 16. 16  El área metropolitana de Valencia, vinculada con los centros de primer orden San Carlos y San Felipe y estos a su vez vinculados con los centros de 2do. orden Nirgua, Chivacoa, Aroa, Bejuma.  El área metropolitana de Maracaibo y la costa oriental del Lago, vinculada con Carora como centro de apoyo de una amplia área de influencia y el mayor generador de viajes. En el caso particular de la RCO el sistema comandado por el área metropolitana de Barquisimeto es el de mayor influencia regional, además es la única región del país con salida al mar a través vías férreas por el puerto de Puerto Cabello. Esta relación funcional entre centros cubre un ámbito territorial que trasciende los límites de la RCO, donde gravitan un conjunto de centros intermedios y menores que establecen vínculos de complementariedad y dependencia que se denomina área de influencia.
  • 17. 17 Aspectos físico - naturales Clima Producto de su ubicación geográfica, en este territorio se identifican varios tipos de clima donde predomina el clima cálido. El mismo se caracteriza por presentar escasas e irregulares precipitaciones y alta evaporación. De acuerdo con la clasificación de Wilhelm Köeppen que establece los tipos climáticos de Venezuela, se identifican, tres tipos climáticos:
  • 18. 18 Tipos de Clima El clima tipo A o tropical lluvioso: ocupa 36.831 km², lo que equivale a 87,5% de la superficie del territorio. Se caracteriza por presentar una temperatura media anual entre 20 y 28° C y una precipitación media anual entre 680 y 840 mm que en algunos casos supera estos valores debido a condiciones particulares del lugar, la vegetación asociada a este tipo climático son la selva, el bosque y la sabana. El clima tipo B o seco tropical: ocupa 3.557 km², lo que equivale a 8,45% de la superficie del territorio. Se caracteriza por presentar temperaturas altas y las precipitaciones varían entre 250 y 400 mm y la vegetación asociada a este tipo de clima es la xerófila con algunos matorrales. El tipo de clima G, tropical de altura o templado: es el menos frecuente y ocupa el 6,55% de la extensión territorial. Presenta temperaturas bajas que disminuyen con el aumento en la altitud del terreno; las precipitaciones son recurrentes y se inicia la formación de neblina y rocío, por lo que la vegetación asociada a este tipo de clima es el bosque montano y la selva nublada.
  • 19. 19 Paisaje La región presenta heterogeneidad en su paisaje debido a la variedad de climas y relieves presentes en ella. Se pueden identificar siete tipos de paisajes: planicies, que representan el 29% del total regional; montañas, que ocupan 26%; colinas, con un 23%; valles, que abarcan un poco más de 22%; y piedemonte que representa sólo 10% del territorio regional. La combinación de montañas y colinas es el tipo de paisaje predominante, localizado fundamentalmente al centro y norte de la región, y representa la convergencia de los sistemas montañosos de la cordillera de Los Andes, el coriano y el costero. Estas unidades se caracterizan por presentar alturas que van desde los 500 hasta los 2000 m.s.n.m., con condiciones de humedad que aumentan desde el nor-oeste al nor-este, siendo la Sierra de Aroa de las más húmedas.
  • 20. 20 Las planicies continentales caracterizadas por presentar alturas que van de 100 a 500 m.s.n.m. y precipitaciones que superan los 600 mm anuales. Al sur del estado Portuguesa estas planicies tienen alturas inferiores a los 100 m.s.n.m, lo que unido a las características del suelo, las hace inundables. Los valles, pese a representar sólo el 12% del territorio regional, constituyen las unidades con usos agropecuarios aprovechados de manera más intensiva. Junto a las planicies, constituyen asiento de las principales actividades productivas y las mayores concentraciones de población.
  • 21. 21 Cobertura vegetal Atendiendo a la cobertura vegetal podemos identificar diferentes territorios: Territorio susceptible a degradación por desertificación: Pérdida constante de la cobertura vegetal, favorece la erosión eólica e hídrica. Vegetación intervenida: destaca vegetación arbustiva, espinar y herbácea. El espinar está fuertemente intervenida por la cría extensiva de caprinos y el cultivo de hortalizas de piso bajo. El cují, notable representante del territorio, afectado por el uso no planificado en la elaboración de cocuy, obtención de estantillos y leña.
  • 22. 22 Uso de la tierra El territorio presenta suelos con potencial para un desarrollo agrícola diverso. Producto de aspectos genéticos como la geología y el clima, la región cuenta con una diversidad de clases de tierras que posibilitan variadas actividades. Desde el punto de vista agrícola, el 62%, de la superficie regional corresponde a los suelos clases V, VI y VII, cuyo uso potencial se corresponde con el de tierras adecuadas para pastos, forestal, algunos frutales y cultivos conservacionistas. Un 20% de la superficie posee suelos clases I, II y III, con potencialidad para una amplia gama de cultivos. El 18% restante corresponde a las clases IV y VIII; en el primer caso el uso potencial remite a tierras adecuadas para cultivos con limitaciones, y las tierras clase VIII resultan inadecuadas para cultivos y sólo aprovechables para la conservación de bosques y vida silvestre. Las tierras con mayores limitaciones agrícolas se localizan fundamentalmente al norte de la región, en buena parte de Lara y Yaracuy.
  • 23. 23 Uso de la tierra Predominan los suelos clase V, VI y VII, que se caracterizan por ser de superficiales a muy superficiales. Cuando se encuentran en zonas altas son propensos a la erosión severa. En los llanos bajos de Portuguesa se aprecia una superficie importante de suelos clase V inundables; lo que se atribuye en gran parte a las características de topografía plana y suelos arcillosos. Las inundaciones periódicas ocasionadas por la crecida de ríos restringen el uso de estos suelos a pastos naturales e introducidos, y algunos cultivos que toleren estas condiciones limitando su uso en otras actividades. Pese a que en el norte de la región existen importantes limitaciones para el desarrollo agrícola, en la depresión de Yaracuy y en algunas áreas de Lara se localizan suelos aptos para la agricultura, que están siendo aprovechados de manera intensiva. Corresponden a suelos profundos con escaso riesgo de erosión y de fácil labranza. Al sur de la región, se concentran los suelos de mayor potencial agrícola, correspondientes a las clases I, II y III que le confieren a la zona los mayores atributos para contribuir con importantes aportes a la producción nacional y, por ende, a la seguridad alimentaria. En áreas limítrofes de los estados Lara y Yaracuy con los estados Zulia y Carabobo, y también al sur de la región, predominan suelos poco profundos que pueden ser susceptibles a la erosión, clasificados como clase IV, aptos para el establecimiento de pastos naturales e introducidos y algunos frutales y con limitaciones para su uso intensivo. No obstante, estas tierras son el asiento de una actividad ganadera extensiva y cafetalera con importantes inversiones. Los suelos más restrictivos en cuanto a su uso corresponden a la clase VIII, con limitaciones climáticas, por erosión, pendiente, pedregosidad y afloramientos rocosos, lo que dificulta el establecimiento de cultivos. No obstante, cuentan con especies nativas que toleran las condiciones limitantes del suelo. El uso agropecuario, uno de los más extendidos en la región, dentro de ellos se destaca el uso agrícola en: Cultivos permanentes: de ciclo largo, cuyas fases de desarrollo los tres años de vida útil. Los de mayor importancia en la RCO son café, cítricas (naranja) y los forestales, destinados fundamentalmente a la producción de madera para pulpa de papel. Estos cultivos están en las tierras medias, estribaciones andinas, macizo de Nirgua, Sierra de Aroa.
  • 24. 24 Cultivos Semi-permanentes: su ciclo de vida no excede los tres años de vida útil; los más resaltantes en la RCO son: piña, sisal, pastos, caña de azúcar, plátano, sábila, lechosa y uva. Se ubican en tierras con limitaciones de humedad, semiárido y sub-húmedo. Cultivos anuales: su ciclo de vida no excede el año de vida útil. Se clasifican en: o Subsistencia: su fin fundamental es el autoconsumo y algún ún tipo de excedente para la venta. Se localizan en pequeñas áreas en cada unidad de producción. Dentro de los cultivos más representativos están el maíz, la caraota, el frijol y el quinchoncho. o Comerciales: cultivos para la producción comercial, entre los cuales destacan en la región: el maíz, sorgo, arroz y hortalizas. Se ubican en el alto llano, depresión Turbio-Yaracuy, Moroturo, piedemonte Andino y depresión de Carora. Dentro de los usos pecuarios, destacan las ganaderías bovina, ovina, caprina y bufalina: Ganadería bovina: se localiza en áreas provistas de pastizales naturales y mejorados, que son el asiento de esta actividad con diversos manejos y sistemas de producción (leche, carne y doble propósito). Estas áreas se ubican hacia los llanos altos y bajos occidentales, Sierra de Aroa, en los valles del Turbio-Sarare, Alto Tocuyo, Quíbor, Moroturo, y depresión Carora como también en el piedemonte y sector montañoso de la zona sur de Lara. Ganaderías ovina y caprina: se localizan en áreas de pastizales naturales, y en menor proporción pastizales mejorados, asociados con vegetación de matorrales y espinar, característica del árido y semiárido de los estados Lara y Falcón. Esta actividad es tradicional y representa la opción productiva más adecuada a las condiciones de esta zona deprimida de la región. Ganadería bufalina: áreas cubiertas por pastos mejorados, ubicadas en la zona sur de la región en las planicies inundables, donde este tipo de ganadería resulta ser una alternativa a las condiciones de anegamiento imperantes.
  • 25. 25 Area Bajo Regimen de Administración Especial (ABRAE) La Región es exponente de una gran variedad de ecosistemas que han merecido protección especial. De los 42.100 km2. Que tiene la Región Centro Occidental, alrededor de un 38% está protegido por figuras bajo régimen de administración especial (ABRAE). Estos espacios destinados a uso protector representan las áreas sometidas a un régimen especial de manejo para evitar su deterioro. Las ABRAE más restrictivas están conformadas por Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios y Reservas de Fauna, y en la región representan un 6% de su superficie. Adicionalmente existen 15 Zonas Protectoras, en su mayoría de cuencas hidrográficas, que reconocen el carácter de la región como productora de agua, principalmente en su flanco sur. Los Parques Nacionales son diversos y representativos de diferentes ambientes y recursos de valor ecológico. En la Región Centro Occidental hay 8 Parques Nacionales: Cerro Saroche, Dinira, El Guache, Terepaima, Tirgua (Gral. Manuel Manrique), Yacambú, Gral. Cruz Carrillo en Guaramacal y Yurubí. Entre los más emblemáticos por sus características y ecosistemas que preservan, se encuentran: Cerro Saroche y Dinira.
  • 26. 26 Las áreas de uso protector y forestal permiten diversificar la oferta de actividades en la región. Los espacios destinados a uso protector representan las áreas sometidas a un régimen especial de manejo para evitar su deterioro. Están constituidos fundamentalmente por las ABRAE, que en la región ocupan una importante porción del territorio. Se clasifican en: Áreas con fines productivos: Presentan características que permiten una elevada productividad, debido a que son fuentes de producción de recursos como madera, agua y una gran variedad de flora y fauna silvestre. Estas porciones territoriales se localizan fundamentalmente asociadas a los valles intramontanos del centro del estado Lara y Yaracuy. Áreas con fines protectores: Poseen un conjunto de características especiales en cuanto a su ubicación, condiciones geográficas y cercanía a poblaciones, que influyen en el proceso de regulación del clima de una región. Algunas áreas protegidas con estos fines son las zonas protectoras, las reservas hidráulicas y las áreas críticas, ubicados predominantemente en el centro del estado Lara. Áreas con fines recreativos, científicos y educativos: Son espacios naturales preservados por su gran valor científico, cultural, educativo, histórico, recreativo. Las principales áreas protegidas con estos fines, corresponden a parques nacionales y los monumentos naturales. Áreas con fines forestales: Corresponden a los lotes plantados con fines de aprovechamiento de maderas finas o para producción de pulpa y papel. Se localizan fundamentalmente al sureste del estado Lara y al noroeste del estado Portuguesa.
  • 27. 27
  • 28. 28 Aspecto socio-demográfico Población La RCO para el año 2011 tenía una población de 3,25 millones de habitantes, lo que representa el 11,24% de la población total de Venezuela para ese mismo año. El estado Lara es el de mayor importancia poblacional de la región con el 54,6% de sus habitantes (1.774.867 personas), y Yaracuy es el estado menos poblado, con un 18,5% de la población regional (600.852 habitantes). Lara ocupa el quinto lugar de importancia poblacional entre todas las entidades federales del país, y el municipio Iribarren es el de mayor volumen poblacional en la región, con 996.230 habitantes. Total Nacional 27.227.930
  • 29. 29 Densidad Poblacional La densidad poblacional se define como el número medio de habitantes en un territorio, que vive sobre una unidad de superficie. En la RCO la densidad poblacional es muy diversa, y está íntimamente relacionada con las características de las actividades económicas que en ella se desarrollan, condicionadas a su vez por factores naturales y culturales. Para el año 2011 la densidad demográfica, En el año 2011 la densidad poblacional se situó en el orden de 77,2 hab/Km2 siendo distribuida la región como sigue: 89,6 hab/Km2 para el estado Lara, 57,7 hab/Km2 para el estado Portuguesa y 84,6 para el estado Yaracuy. La región Centro Occidental, constituida por los estados Lara, Portuguesa a y Yaracuy es densa poblacionalmente por el orden de 77,2 hab/Km2 mientras que para Venezuela se tienen 31,6 hab/Km2. En los estados Lara y Yaracuy, que representan el centro de la RCO, se concentra la mayor densidad poblacional, en coincidencia con uno de los ejes urbanos más importantes de la región. Este hecho está asociado a la dinámica comercial e industrial que se genera en estas zonas.
  • 30. 30 Evolución de la Población: Durante el periodo 1981-2011 el peso poblacional de la región centro occidental con respecto al país se ha mantenido en 11,9%, aun cuando su volumen poblacional ha registrado un comportamiento creciente pasando de 1.670.645 habitantes a 3.252.215, lo que significa que la población creció en términos absolutos 1.581.570 habitantes y en términos relativos 94,7%, con una tasa de crecimiento geométrico anual que ha variado entre 3,4% y 1,6%.
  • 31. 31 En los estados Lara y Yaracuy, que representan el centro de la RCO, se concentra la mayor densidad poblacional, en coincidencia con uno de los ejes urbanos más importantes de la región. Este hecho está asociado a la dinámica comercial e industrial que se genera en estas zonas. El 57,1% de la población se concentra en el estado Lara en el municipio Iribarren, asiento de la ciudad Barquisimeto capital del estado, seguido por el municipio Torres con 10,5% del total de la población, asiento de la ciudad de Carora, capital de municipio. Población urbana y rural
  • 32. 32 Para el año 2011 la población urbana de la Región Centro Occidental representaba 82,2% del total. Los estados más urbanizados son Lara y Yaracuy con 85,3 % y 81,2 % de grado de urbanidad. Portuguesa como un estado medianamente urbano con 76,6 % de grado de urbanidad.
  • 33. 33 Población urbana y rural por estados de la Región para el año 2011
  • 34. 34 Tasa Bruta de Natalidad Venezuela en los últimos 20 años ha registrado tasas brutas de natalidad en franco descenso ubicándose en el año 2011 en 21,27 nacimientos vivos por cada 1000 habitantes. La región Centro Occidental conformada por Lara, Yaracuy y Portuguesa para el año 2011 presenta una tasa bruta de natalidad de 19,4 nacimientos vivos por cada 1000 habitantes. El estado Lara ha presentado un comportamiento similar, cuya tasa de natalidad luego de haberse registrado en el año 1987 de 30,78 nacimientos vivos por cada 1000 habitantes paso a registrar solo 19,1 en el año 2011, cifra inferior a la del país. Para los estados Yaracuy y Portuguesa tenemos las siguientes tasas de natalidad para el 2011: 18,6 y 20,6 nacimientos vivos por cada 1000 habitantes respectivamente.
  • 35. 35 La tasa de natalidad, indica el crecimiento demográfico de la población y permite determinar en el corto y mediano plazo la demanda en servicios de cuidados infantiles (salud, educación, entre otros); así como, la fuerza productiva con la que se contará en un determinado espacio geográfico.
  • 36. 36 Infraestructura La región cuenta con un total aproximado de 17.868,00 km. lineales de vías, dentro de las cuales se incluyen las troncales, locales, ramales y sub-ramales que comunican internamente los centros poblados y las zonas productoras. El estado Portuguesa posee el mayor porcentaje de la vialidad total de la región con un 43,25%. En cuanto a densidad vial, que expresa la relación entre el número de km. lineales de vías y la superficie total del estado, Portuguesa cuenta con la mayor densidad 0,508 km./km2 de superficie, le siguen en orden descendiente Yaracuy (0,395) y Lara (0,371). Para toda la región este parámetro equivale a 1,274 km./ km2. La calidad de las vías se determina por las características de la capa de rodamiento, que puede ser de asfalto, granzón y tierra, y por el ancho de la calzada que las define como autopistas, troncales, locales ramales o sub- ramales. En consideración a lo anterior, la mayor proporción de vías regionales (39%) son de granzón, y en consecuencia existen problemas para transitar hacia algunas zonas, principalmente en temporada de lluvias, lo cual se traduce en limitaciones para la movilidad e intercambio de bienes y servicios en el ámbito regional y nacional. Actualmente la red vial predominantemente es engranzonada y de tierra, esta se encuentra bastante ramificada en correspondencia con el uso agrícola intensivo de la región, esta red alcanza un total de 12.677,30 km. de vialidad agrícola de los 17.868,00 km. de vialidad general de la Región. Los estados Portuguesa y Lara son los que poseen mayor vialidad secundaria. El resto de la vialidad se distribuye en iguales proporciones en cuanto a la capa de rodamiento de granzón y asfalto, y presentan en general deficiencias en términos de ingeniería básica como señalización, mantenimiento de las laterales, puentes, tránsito restringido o interrumpido, drenajes obstruidos, demarcación poco visible o inexistente, carencia de bacheo, entre otras. Portuguesa cuenta con el mayor número de vías secundarias o agrícolas de granzón con un 19,16%.
  • 37. 37 Vialidad Por su ubicación la Región Centro Occidental de Venezuela representa una encrucijada natural equidistante de la región Zuliana, del eje norte costero y de la capital del país, además de ser una vía de paso para quienes se desplazan desde o hasta los Andes. También se caracteriza por ser la única región en Venezuela con una red ferroviaria que conecta las principales ciudades de la región con el puerto de Puerto Cabello, con estaciones principales en San Felipe, Chivacoa, Yaritagua, Barquisimeto y Acarigua.
  • 38. 38 Se destacan como ejes viales principales las troncales: Troncal 001 La autopista Cimarrón Andresote (antigua Rafael Caldera), es una de las vía de mayor importancia para la región, ya que comunica un extenso territorio que va desde el límite con el estado Carabobo en la zona centro-norte-costera, pasando por los municipios Veroes, San Felipe, Independencia, Cocorote, Sucre, Arístides Bastidas, Bruzual, Urachiche, José Antonio Páez y Peña, luego continua por Barquisimeto donde toma el nombre de avenida Florencio Jiménez hasta el sector el Rodeo municipio Jiménez, corre en sentido sur-oeste pasando por el municipio Torres para dar acceso al estado Trujillo y el sur del Lago de Maracaibo. Troncal 004: va en sentido norte - sur uniendo al estado Lara con Falcón por el noreste y por el sureste lo conecta con el estado Portuguesa, pasando por Araure, Acarigua, La Misión, Villa Bruzual. Centro Turén, Santa Rosalía, Nueva Florida, Guanarito hasta límite con el estado Barinas. Troncal 005: conocida como la autopista José Antonio Páez también llamada autopista de los Llanos. Parte del límite con el estado Cojedes pasando por Agua Blanca, Acarigua, La Flecha, Ospino, Guanare, Tucupido, Boconoito hasta llegar al límite con el estado Barinas. Troncal 007 conocida como la carretera Trasandina: corre por la parte sur de Lara y da acceso al estado Trujillo por la vía Quíbor- El Tocuyo- Guarico- Biscucuy-Campo Elías. Troncal 011 Importante vía que comunica el sureste del estado Yaracuy desde Chivacoa pasando por Nirgua hasta el límite con el estado Carabobo
  • 39. 39 Troncal 017 conocida como la autopista Lara-Zulia: se inicia en el sector Sabaneta del municipio Torres y corre en sentido este-oeste hacia el estado Zulia.
  • 40. 40 Transporte Aeropuertos La región actualmente dispone de un aeropuerto de carácter internacional ubicado en Barquisimeto, el cual moviliza pasajeros y cargas a diferentes estados del país en vuelos comerciales o privados; un aeropuerto de carácter nacional ubicado en Acarigua, estado Portuguesa y un aeródromo público ubicado en San Felipe, estado Yaracuy. Además existen otros aeródromos y helipuertos, utilizados por naves de menor envergadura incluyendo algunos que no están actualmente operativos, como por ejemplo el aeropuerto nacional de Carora, en Lara. Terminales •La RCO cuenta con un total de 11 terminales terrestres que cubren rutas municipales y extra municipales ubicados y distribuidos en la siguiente forma: 2 en Barquisimeto (uno público y otro privado) y uno en Carora, en el estado Lara; uno en San Felipe, Chivacoa, Nirgua, Independencia y Aroa del estado Yaracuy, Araure, Guanare y Biscucuy del estado Portuguesa. 48 terminales ubicados en vías, estos últimos sin infraestructura de terminal de transporte; algunos cuentan con rutas municipales y extra municipales, y otros solamente con rutas municipales. Los terminales en vías reciben y descargan personas en puntos específicos, generalmente alrededor de la Plaza Bolívar de las diferentes localidades. •En Barquisimeto se inició en el año 2005 la construcción del nuevo Terminal de Pasajeros; en un área de 43 hectáreas sus instalaciones permitirán la conexión con la red ferroviaria nacional y el sistema de transporte masivo TRANSBARCA, proyecto que a su vez se propone articular los polos productivos de la ciudad incorporando al transporte tradicional por medio de rutas alimentadoras. Así, el Terminal “Simón Bolívar” será el único de carácter multimodal de Venezuela. En Nirgua, Yaracuy, hay también proyecto de un nuevo terminal. Ferrocarril La región cuenta con el tramo ferroviario Centro occidental “Simón Bolívar” con una longitud de 173 km. de vía entre Barquisimeto y Puerto Cabello y una extensión entre Yaritagua y Turén de 113 Km. que actualmente se
  • 41. 41 encuentran en rehabilitación y cuyo uso está orientado al transporte de pasajeros y de carga. Salud En los últimos años ha mejorado la disponibilidad y diversidad de centros de salud. La situación en salud ha mejorado en cuanto a la disponibilidad de centros de atención. Además de la infraestructura convencional existente, constituida por 20 hospitales, 114 ambulatorios urbanos y 488 ambulatorios rurales, las misiones Barrio Adentro I y II han permitido la instalación de 11 Centros de Diagnóstico Integral y 9 Salas de Rehabilitación Integral. Además se han establecido Boticas Populares y algunos de los centros convencionales han sido mejorados en cuanto a rehabilitación física y dotación de equipos, a través de la Misión Barrio Adentro III. La Misión Barrio Adentro I, además, adaptó y equipó varios puntos de consulta para la Red de Centros de Medicina Integral Comunitaria distribuidos de la siguiente manera: 118 en Lara, 33 en Portuguesa y 21 en Yaracuy.
  • 42. 42 Apoyo a la producción Se dispone de 10 embalses distribuidos de la siguiente manera: 4 en Lara, 2 en Portuguesa y 4 en Yaracuy. Los de mayor relevancia son el embalse Las Majaguas, asociado al sistema de riego Cojedes-Sarare, y el embalse Boconó- Tucupido, para la generación de energía hidro-eléctrica. El resto está destinado al consumo humano principalmente. Existe también una importante infraestructura para riego (lagunas, pozos, pequeños sistemas de riego), producto de la inversión privada, y aunque no está cuantificada representa un significativo aporte a la oferta de este recurso con fines productivos.
  • 43. 43 Como soporte a la agroindustria destaca la infraestructura de apoyo a la actividad ganadera en los procesos de beneficio y transformación, tales como mataderos industriales, salas de matanza, receptorías y procesadoras de leche. En materia agrícola vegetal la infraestructura es bastante amplia, dada la diversidad de cultivos presentes en los estados de la región. En tal sentido, la RCO dispone de receptorías y torrefactoras de café, especialmente en Lara y Portuguesa; alrededor de unos 92 silos, 5 secadoras de granos y 97 molinos cerealeros, en su mayoría localizados en Portuguesa. Asimismo concentra 10 centrales azucareros de los 16 existentes en el país. Fuente: UEMPPAT Lara, Portuguesa y Yaracuy
  • 44. 44 Infraestructura de Generación y Distribución Eléctrica Fuente: CORPOELEC 2013
  • 45. 45 Infraestructura de Generación y Distribución Eléctrica Fuente: CORPOELEC 2013
  • 47. 47 Ventajas Regionales  La Región Posee una población de 3.252.215 habitantes para el año 2011 lo que representa un 11,24% del total del país (fuente: XIV censo de población y vivienda INE, 2011).  Posee climas diversos (piedemonte andino, bosques, llanos, valles, depresiones y zonas xerófilas) y paisajes variados: cuevas, ríos, embalses y montañas para aventuras.  Dispone de áreas agrícolas estratégicas y tradicionales (caña, café, sábila, ganadería, viticultura, quesos).  En el territorio se ubica Barquisimeto como centro regional de servicios.  Cuenta con instalaciones para diversos eventos, sitios arqueológicos y rica tradición histórico-cultural.  En ella se desarrollan motivos mágico - religiosos y fiestas populares.  Con numerosa riqueza en la producción artesanal.  Un Aeropuerto Internacional y 3 Aeropuertos nacionales o locales.  173 km de vías en rehabilitación correspondientes al Ferrocarril Centro Occidental.  Mas de1600 km de vías terrestres de alta jerarquía conectan las principales ciudades de la región y los estados limítrofes.  Su ubicación geográfica le confiere facilidades para establecer relaciones comerciales con posibilidades de abastecer y abastecerse de materias primas por vía terrestre y marítima con los estados costeros de Venezuela y el resto de los países del mundo a través del Caribe.  El proceso de urbanización es el resultado de las principales actividades económicas de transformación de materias primas, además el flujo de bienes y servicios de apoyo a la producción que se desarrollan en la Región.
  • 48. 48  Barquisimeto, capital del estado Lara, centro de primera jerarquía regional y una de las principales ciudades del país atractivas para invertir, es un paso obligado entre la zona central, el occidente y la región llanera, por lo que actúa como nodo de comunicaciones.  Diversidad de rubros en distintos paisajes aprovechan el potencial agrícola de la región.  El uso agrícola en la RCO representa un poco más del 17% de la superficie agrícola nacional. Predomina la agricultura vegetal, la cual genera alrededor del 50% de la producción nacional en los principales rubros (año 2006).  Al centro norte de la región existen diversas áreas con tradición agrícola y rubros variados, fundamentalmente cultivos anuales que van desde la producción de hortalizas como cebolla, pimentón, tomate y melón, hasta cereales como el maíz y el sorgo, los más representativos. También destacan cultivos semipermanentes como la caña de azúcar, ganadería y, más recientemente, naranja y piña.  En las zonas altas se cultivan café y papa, hortalizas (repollo, pepino) leguminosas como caraota, y cultivos asociados al piso alto como el ajo.  En el semiárido al centro norte del estado Lara se asientan las ganaderías de leche, doble propósito y la producción de ovinos y caprinos.  En las planicies localizadas hacia el este del estado Portuguesa se ubican cultivos anuales y semipermanentes como maíz, sorgo, arroz y caña de azúcar. Y en las planicies bajas inundables del extremo sur, se asienta una actividad ganadera importante para la región.
  • 52. 52 Comportamiento Electoral en la Región Centro Occidental Características Electorales de la Región Centro Occidental La Región Centro Occidental, integrada por los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy, representa 11,6% del peso de electores a nivel nacional, ubicándose Lara en el quinto lugar, seguido del estado portuguesa en el catorceavo lugar y en el lugar dieciocho el estado Yaracuy.
  • 53. 53 Características Electorales del estado Lara Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el año 2012 Lara se ubica a nivel nacional, en el 5to. lugar en orden de importancia en número de electores, después de Zulia, Miranda, Distrito Capital y Carabobo. El número de electores representan 59,0% de la población total del estado de 1.774.867 habitantes. (Fuente Censo de población y vivienda 2011), similar a la cifra del país que para ese año, fue el 60% de la población venezolana. La tasa de inscritos en el REP es 91,0 % (relación de electores y población en edad de votar -mayor a 18 años-), inferior a la tasa nacional 93,4%. En el gráfico se muestra el peso de las decisiones electorales: • El mayor número de electores, por orden de mayor a menor se encuentra en la parroquia Juan de Villegas, le siguen el municipio Torres, la parroquia Concepción, el municipio Palavecino, la parroquia Catedral y la parroquia Unión. • El peso electoral lo tiene Iribarren. • Entre Iribarren, Torres y Palavecino se supera 60% del padrón electoral. • La distribución de los circuitos favoreció los votos revolucionarios, su distribución con pesos diferentes del padrón electoral equilibraron las decisiones.
  • 54. 54 Características Electorales del estado Lara Resultados electorales regionales a nivel de municipio y análisis correlacionar de abstención. Elecciones Regionales 2012 En el gráfico se muestran los resultados electorales por municipio y la comparación entre votos de la revolución, la oposición y la abstención. De acuerdo al análisis de los resultados estadísticos se demuestra que la abstención afecta al voto revolucionario y la oposición mantiene sus electores. Esto se concluye para Torres, Palavecino. Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Simón Planas e Iribarren.
  • 55. 55 Porcentaje de votos Vs registro electoral Elecciones regionales 2012 En el mapa se muestran los resultados electorales y lo compara con el padrón electoral, del análisis se desprende: En las parroquias de mayor registro electoral predomina el voto opositor. Se evidencian algunas parroquias sensibles a cambiar de color y el cambio está directamente influenciado por la abstención. Donde hay mayor concentración poblacional predominan los votos opositores.
  • 56. 56 Inversión en Infraestructuras Plan Buen Vivir (Bs) Vs resultados electorales distribuidos por parroquias El mapa ilustra la inversión en Bs de la infraestructura del Plan Buen vivir. La mayor inversión en infraestructura del Plan Buen Vivir se ubica en las parroquias de mayor concentración de población electoral. Aunque la inversión de este plan revolucionario está direccionada en los centros de mayor concentración poblacional no existe relación proporcional entre la inversión y resultados electorales.
  • 57. 57 RRooll ddee llaa RReeggiióónn CCeennttrroo OOcccciiddeennttaall
  • 58. 58 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES DE ALCALDIAS EN LOS ESTADOS LARA, PORTUGUESA Y YARACUY. La revisión y análisis de los Planes de Desarrollo Municipales elaborados por las alcaldías de los municipios pertenecientes a la Región Centro Occidental, obedece a la necesidad de conocer las visiones estratégicas de desarrollo, las potencialidades y necesidades identificadas a través de de un proceso democrático participativo y protagónico de los actores que hacen vida en estos espacios geográficos, conocedores de su realidad, capacidades y limitaciones, que sirvan de insumo para la fase de diagnóstico en el proceso de formulación del Plan de Ordenación y Desarrollo de la Región centro Occidental; cumpliendo con los principios de complementariedad y articulación de los procesos de planificación, según los lineamientos de la Ley de Planificación pública y Popular y la Ley del Consejo federal de Gobierno. El proceso de revisión y análisis de los Planes se efectuó en tres fases: 1) Búsqueda de información, donde se realizaron actividades tales como: visitas a las alcaldías y a las Oficinas Técnicas Regionales del Consejo federal de Gobierno en los tres estados en estudio; 2) Revisión documental de los Planes de Desarrollo Municipal, para ordenación y clasificación de la información contenida en visiones estratégicas, problemáticas, potencialidades y proyectos; 3) Análisis por entidad municipal, por estado y región. En función de optimizar el proceso de revisión y análisis, y de disponer de una herramienta que permita actualizar la información de los Planes de Desarrollo Municipales con posibilidades a ser modificados de cara a la dinámica político- electoral municipal a desarrollarse en el año 2013, se diseñó un sistema de información de apoyo para la recopilación, clasificación, actualización y análisis de los planes municipales, que permitió en este etapa de diagnóstico el proceso de generación de resultados, tantos estadísticos como gráficos, a través de un sistema de información geográfico (base de datos georreferenciado). El universo político-territorial en estudio está conformado por 37 municipios, de los cuales 32 que corresponden al 92% aportaron la información requerida para el análisis, mientras que del 8% no se logró obtener la información; estos municipios son: Araure, San Rafael de Onoto, Santa Rosalia, Agua Blanca y Guanarito. Podemos resaltar que los planes en su mayoría tienen una visión de desarrollo estratégico con un horizonte a 10 años (2011-2021), están enmarcados en los lineamientos del Plan de Desarrollo de la Nación Simón Bolívar 2007-2013; y en
  • 59. 59 cuanto a las problemáticas ilustradas corresponden al año 2011, manteniéndose vigentes; además, las propuestas de acciones, ideas y proyectos identificadas obedecen a la visión de los actores para darle respuesta a las necesidades y problemáticas de acuerdo a sus fortalezas, capacidades y potencialidades. El análisis de los Planes de Desarrollo Municipal se efectuó considerando las dimensiones Político-Institucional, Económico-productivo, Social, Ambiental, Cultural y Territorial, estas a su vez agrupan una serie de temas que fueron identificados de importancia para el desarrollo de la región por parte de los actores que participaron en la elaboración de los Planes Municipales. Este enfoque de estudio permite hacer el análisis y presentar los resultados de manera tal que se interrelacionen la Visión estratégica de desarrollo, potencialidades y las problemáticas, generando de esta manera una interpretación integral de la Región Centro Occidental, este esquema se pueden apreciar en el siguiente gráfico.
  • 60. 60 Las dimensiones consideradas con su tema son: ECONÓMICO-PRODUCTIVO Actividad Agrícola Para efecto del análisis se define este tema como todas las actividades de producción primaria que comprende el sector agrícola vegetal y agrícola animal, a fin de obtener materia prima para la agroindustria o para el consumo directo, considerando las diferentes labores (siembra, manejo y cosecha) y sistemas (bovinos, ovinos, caprinos, cunícolas, porcinos, avícola, apicultura) resaltados en cada uno de los planes municipales. Visión Estratégica de Desarrollo. El 71 % de los municipios de la Región apuntan a una visión de desarrollo donde el tema agrícola es factor estratégico para el impulso económico y social. Es importante destacar que los municipios Palavecino, San Genaro de Boconoito, Ospino, Guanare, Peña, Arístides Bastidas, Independencia y San Felipe, no incorporan en su visión de desarrollo el tema agrícola. Dimensiones Temas ECONÓMICO- PRODUCTIVO Actividad agrícola vegetal Actividad agrícola animal Actividad industrialy Agroindustrial Actividad minera CULTURAL Valores culturales-tradiciones-religiosos Actividad artesanal Actividad turística SOCIAL Servicios básicos. Vialidad y transporte Vivienda Educación y Deporte Salud AMBIENTAL Uso eficiente del recurso hídrico Desechos-basura-aguas servidas Uso/manejo de ambiente sustentable. POLITICO- TERRITORIAL Sistema de centros poblados más equilibrado, un sistema de ciudades interconectadas
  • 61. 61 Distribución de los municipios de la Región Centro Occidental según la visión de desarrollo vinculada al tema Agrícola Mapa Municipios con visión estratégica de desarrollo agrícola Potencialidades en la Región El 38% de los municipios, integrado por Jiménez, Palavecino, Simón Planas, Ospino, Turen, Cocorote, Trinidad, Veroes, Urachiche, Manuel Monge, Nirgua, Independencia reflejan en sus Planes de Desarrollo un potencial en cuanto a disponibilidad de agua para riego y consumo animal, cuenta con una red hidrográfica constituida por aguas superficiales, caños, ríos y aguas subterráneas con capacidad de almacenamiento (lagos, lagunas y represas) aptas para la actividad agrícola. TEMAS LARA (9 MUNICIPIOS) PORTUGUESA (9 MUNICIPIOS) YARACUY (14 MUNICIPIOS) %REGION Actividad agrícola (Vegetal-Animal) 8 6 10 75
  • 62. 62 Distribución de municipios según las potencialidades agrícolas identificada en los Planes de Desarrollo Municipal Potencialidades Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Disponibilidad de agua para riego 3 2 7 38% Condiciones Agroclimáticas favorables 5 5 7 53% Vocación Agrícola 3 3 5 34% Infraestructura y servicios de apoyo a la producción. 1 2 1 13% En cuanto a las condiciones agroclimáticas favorables para la producción agropecuaria en la Región, el 53%, correspondiente a los municipios San Genaro de Boconoito, Ospino, Turen, Unda, Crespo, Palavecino, Morán, Simón Planas, Urdaneta, Trinidad, Sucre, San Felipe, Manuel Monge, Independencia, Nirgua, posee una gran variedad de suelos, diversidad de climas, relieves, rocas y especies, proporcionando muchas potencialidades para el desarrollo de diversidad de cultivos, destacándose rubros desde los semiáridos hasta los de piso alto, ejemplo de ello: sisal, cocuy, sábila, melón, hortalizas (cebolla, pimentón, tomate, berenjena) y cereales (maíz, arroz y sorgo), frutales (piña, mandarina, limón, aguacate), plátanos, cambures, yuca, girasol, caña de azúcar café, cacao, leguminosas, raíces (batata, ñame), ocumo y cultivos promisorios como flores, desarrollo de viveros, plantaciones forestales y para el sistema agrícola animal se destacan los rubros bovinos, ovinos, caprinos, cunícola, porcinos, avícola, apicultura, entre otros. El 34%, que comprenden los municipios Ospino, Unda, Boconoito, Jiménez, Morán, Simón Planas, José Antonio Páez, Bruzual, Bolívar, Manuel Monge, Arístides Bastidas, cuentan con una vocación para las actividades agropecuarias, debido a la cultura arraigada de la población inclinada a la producción de rubros tradicionales. En el potencial descrito en los planes de desarrollo se expresa la Infraestructura y servicios de apoyo a la producción ubicado en 13%, destacándose los municipios Ospino, Unda, Jiménez, La Trinidad y Veroes. Entre estas potencialidades tenemos la cercanía a mercados de consumo por
  • 63. 63 equidistancia a ciudades de alta demanda de productos agrícolas en los estados Carabobo y Zulia, además de vías de comunicación en las redes interurbanas en buen estado; también cuenta con lagunas y represas con capacidad de almacenamiento de agua y sistemas de riego, servicios de almacenamiento al frío y al seco como cavas, silos receptorías de leche y queseras. Problemática La principal problemática vinculada al sector agrícola expuesta en los planes de desarrollo muestra que 56% de los municipios considera que existe una baja productividad agrícola causada por factores tales como: deficiencia en el acceso a los medios de producción, deficiencia en los servicios de apoyo a la producción y manejo post-cosecha, debilidad en la organización para la construcción del modelo de producción socialista. Distribución de municipios según las problemáticas en el área agrícola vegetal identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal. Factores que inciden en la baja productividad Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. (32 municipios) Limitaciones en el acceso a los medios de producción. 3 4 4 34% Deficiencia en los servicios de apoyo a la producción y manejo post-cosecha 3 2 2 22% Debilidad en la organización para la construcción del modelo de producción socialista. 2 4 3 28% De éste 56%, el 34% correspondiente a los municipios Esteller, Ospino, Unda, Sucre, Crespo, Morán, Jiménez, Torres, Cocorote, José Antonio Páez, Bruzual, Bolívar, Urachiche y Veroes, identifica como factor determinarte en la baja productividad a las limitaciones en el acceso a los medios de producción, entre los cuales se destacan: a) Insuficiente maquinarías e insumos agrícolas
  • 64. 64 b) Escasa tecnologías de mejoramiento genético animal y de semilla, control de plagas y enfermedades de los cultivos, y manejo sanitario animal c) Poco financiamiento para la producción d) Débil capacitación y asistencia técnica. 22% la región se considera como un factor determinante en la baja productividad agrícola la deficiencia en los servicios de apoyo a la producción y manejo post-cosecha, es el caso de los municipios Unda, Sucre, Morán, Torres, Urdaneta, Cocorote, Bolívar. Entre estos factores se destacan, los siguientes: Ausencia de centros de acopio Dificultades en el manejo de las cosechas y comercialización Débil encadenamiento entre la producción y las actividades de transformación Deterioro de la vialidad agrícola Desarticulación y desequilibrio en el intercambio en la cadena productiva de los principales rubros. En 28% la debilidad en la organización para la construcción del modelo de producción agrícola socialista se presenta como una limitante para el desarrollo de la actividad agrícola vegetal, destacándose los municipios Esteller, Unda, Sucre, Boconoito, Andrés Eloy Blanco, Morán, Bruzual, Veroes y Manuel Monge; presentando las siguientes manifestaciones vinculados a este tema: Débil organización comunitaria Ausencia de redes socio productivas formales Poca participación de líderes comunitarios en el consejo estadal de planificación Carencia de espacios para el intercambio de ideas entre el gobierno Regional y consejos Comunales Poca credibilidad por parte de la población para participar en los asuntos públicos Deficiente articulación del modelo productivo socialista Escaza participación del poder comunal en la planificación y ejecución de políticas públicas Débil manejo de herramientas de planificación, control, seguimiento y evaluación de planes y proyectos comunitarios, Presencia de un significativo número de pequeñas unidades de producción agrícola a nivel de subsistencia
  • 65. 65 Resistencia a la transformación de una economía rentista a una economía socialista Informalidad en las relaciones de trabajo en las zonas rurales. Actividad industrial y Agroindustrial La actividad industrial y agroindustrial la definimos como el proceso de transformación de materias primas provenientes de la producción y/o extracción del sector primario (agrícola animal o vegetal, minera (metálicos y no metálicos) e hidrocarburos (gas y petróleo), utilizando tecnologías y mano de obra calificada que permitan optimizar el proceso y garantizar productos de calidad, cantidad y costos bajos, para el consumo directo humanó o animal, o como insumo para otro proceso industrial ó agroindustrial. Visión Estratégica de Desarrollo El 63% de los municipios en la visión estratégica de los Planes de Desarrollo Municipal considera a la actividad industrial y agroindustrial como un factor determinante en el desarrollo socio-económico, especialmente en los municipios Bruzual, Sucre, San Felipe, Bolívar, Urachiche, Veroes, Manuel Monge, Arístides Bastidas, Independencia, Peña, Nirgua, Páez, Ospino, Turen, Unda, Iribarren, Morán, Palavecino, Simón Planas y Torres. Distribución de municipios según la visión de desarrollo vinculado a la actividad industrial y agroindustrial identificada en los Planes de Desarrollo Municipal Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Visión Estratégica con desarrollo industrial y agroindustrial 5 4 11 63%
  • 66. 66 Municipios con visión estratégica de desarrollo de la actividad industrial Municipios con visión estratégica de desarrollo de la actividad agroindustrial Torres Urdaneta Guanarito Moran Iribarren Papelon Nirgua Turen Guanare Ospino Veroes Bolivar Esteller Araure Crespo Jimenez Paez Santa Rosalia Peña Sucre Simón Planas Bruzual Andres Eloy Blanco Palavecino S an G enaro de B oconoito San Felipe Manuel Monge Sucre U rachic he Agua Blanca San Rafael de Onoto C ocorote Monsenor Jose Vicente de Unda José Antonio Páez Independencia La Trinidad Aristid es Bastid as LEYENDA Visión compartida Industrial No Corresponde Sin Información ESTADO CARABOBO ESTADO FALCÓN ESTADO TRUJILLO ESTADO BARINAS ESTADO BARINAS ESTADO COJEDES ESTADO ZULIA Torres Urdaneta Guanarito Moran Iribarren Papelon Nirgua Turen Guanare Ospino Veroes Bolivar Esteller Araure Crespo Jimenez Paez Santa Rosalia Peña Sucre Simón Planas Bruzual Andres Eloy Blanco Palavecino San G enaro de Boconoito San Felipe Manuel Monge Sucre Urachiche Agua Blanca San Rafael de Onoto Cocorote Monsenor Jose Vicente de Unda José Antonio Páez In dependencia La Trinidad Aristides Bastidas LEYENDA Visión compartida Agroindustrial No Corresponde Sin Información ESTADO CARABOBO ESTADO FALCÓN ESTADO TRUJILLO ESTADO BARINAS ESTADO BARINAS ESTADO COJEDES ESTADO ZULIA
  • 67. 67 Potencialidades de la Región 50% de los municipios cuenta con potencialidades para el desarrollo de la actividad industrial y agroindustrial, asociadas principalmente a la cercanía a centros de producción de materias primas, a la vocación y disponibilidad de infraestructuras y servicios de apoyo, y a la cercanía a centros de consumo, puertos y aeropuertos, en el cuadro N° 8 se muestra la distribución de los municipios que reflejan en sus Planes de desarrollo estas potencialidades. Distribución de municipios según las potencialidades en el área industrial y agroindustrial identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal Potencialidades Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Cercanía a los centros de producción de materias primas 1 1 1 9% Vocación y disponibilidad de infraestructuras y servicios de apoyo para la actividad industrial y agroindustrial 3 1 7 34% Cercanía a los Centros de Consumo, puertos y aeropuertos. 1 0 1 6% Problemática. El 34% de la región, conformado por los municipios Ospino, Unda, Sucre, Morán, Iribarren, Palavecino, Simón Planas, Urdaneta, San Felipe, Bolívar y Urachiche, en sus Planes de Desarrollo presentan problemáticas asociadas a la actividad industrial y agroindustrial, tales como: bajos niveles de productividad industrial insuficiente número de industrias y agroindustrias para el procesamiento de las diversas materias primas que se producen en el territorio
  • 68. 68 usos inadecuados y mal aprovechados de los espacios destinados a las actividades industriales escasa formación y capacitación que permita disponer de la fuerza de trabajo necesaria para la industria. En el cuadro N° 9 se presentan la distribución de los municipios según la problemática que plantean. Distribución de municipios según las problemáticas en el área industrial y agroindustrial identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal Problemática Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Bajo nivel de productividad industrial 1 2 1 13% Insuficientes industrias para el procesamiento de la diversidad de rubros agrícolas que se producen en la región. 1 1 1 9% Uso inadecuado y mal aprovechado de las zonas industriales. 1 0 0 3% Deterioro de las zonas industriales 1 0 0 3% Escasa formación y capacitación profesional y técnica en el área industrial. 0 0 1 3% Actividad Minera. Visión Estratégica de Desarrollo En el 41% de los municipios se visualiza la extracción y transformación de minerales no metálicos como una actividad socio-productiva que garantiza insumos importantes para la industria de la construcción, y permite el desarrollo de los proyectos de vivienda en el territorio, destacándose los municipios ubicados en el estado Yaracuy.
  • 69. 69 Distribución de municipios según la visión de desarrollo vinculado a la actividad minera identificada en los Planes de Desarrollo Municipal. Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Actividad minera (minerales no metálicos) 1 1 11 41% Municipios con visión estratégica de desarrollo de la actividad minera
  • 70. 70 Potencialidades de la Región. 47% de los municipios posee un potencial para el desarrollo de la actividad de extracción de minerales no metálicos, contando con ríos de importancia que permite extraer agregados de muy buena calidad para ser utilizados en vialidad y en la construcción civil; posee yacimientos de piedra caliza y arcillas, minerales de amplio uso en la industria de la construcción, y de yacimientos que se encuentran únicamente en esta región del país, como la arcilla blanca y el mineral titanífero. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los municipios en función de potencialidades vinculadas a la minería no metálica. Distribución de municipios según las potencialidades en la actividad minera identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal. Potencialidades Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Posee importantes yacimientos de arena para cerámica, gravas y arena para la construcción. 6 1 8 47% Posee el único yacimiento de mineral titanífero del país. 0 0 1 3% Existencia de yacimientos de Gas 0 1 0 3% Cuenta con empresa municipal para la extracción de minerales no metálicos. 0 0 1 3% Único territorio a nivel nacional con yacimientos de arcilla blanca. 1 0 0 3%
  • 71. 71 Problemática La problemática en la actividad minera que presenta la región está vinculada principalmente al tema ambiental, en la cual se destacan: el aumento en la explotación indiscriminada de minerales no metálicos con alto impacto ambiental y la deficiencia en el control por parte de las autoridades, principalmente en los municipios Andrés Eloy Blanco, Morán, Urdaneta, Cocorote, Bruzual, Trinidad, y San Felipe. Dimensión Social Visión Estratégica de Desarrollo 84% de los municipios se visualizan a futuro con un alto desarrollo social, donde la población alcanza un bienestar integral satisfactorio, disfrutando del acceso a los servicios públicos básicos; a la educación en sus diferentes niveles, al deporte; cuenta con un eficiente sistema de salud pública, dispone de un sistema de abastecimiento de alimentos que garantiza calidad, cantidad y precios justos de los productos. Con la participación y articulación de las diferentes expresiones del pueblo organizado, quienes conjuntamente con las instancias gubernamentales (nacionales y regionales) intervienen de manera eficaz en la construcción de los procesos para este desarrollo integral. En el cuadro se presentan la cantidad de municipios por estado y por la región que consideran los temas sociales para la construcción de la visión estratégica de desarrollo. Distribución de municipios según la visión de desarrollo social identificada en los Planes de Desarrollo Municipal. Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Visión Estratégica con alto desarrollo social 8 7 12 84%
  • 72. 72 Distribución de municipios según las potencialidades para el desarrollo social integral identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal Potencialidades Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Condiciones geográficas satisfactorias para la habitabilidad y el desarrollo de urbanismos. 1 1 0 6% Cuenta buena estructura médico - asistencial básica en materia preventiva y curativa. 1 0 0 3% Posee instituciones de educación en todos los niveles, e infraestructura y talento humano en el área deportiva. 2 0 4 19% Existencia de importantes sistemas de comunicación terrestre (carreteras y ferrocarril) y aeropuertos. 4 0 7 34% Participación del poder popular en la gestión pública. 2 0 2 13%
  • 73. 73 Problemática. En 100% de la región se presentan problemáticas que limitan el desarrollo integral social de la población, principalmente en las áreas: escasa infraestructura y dotación para la educación y deporte; Insuficiente e inexistente servicios básicos; altos índices de inseguridad; poca participación ciudadana, débil gestión de los gobiernos locales; insuficientes infraestructura y dotación para la salud y la seguridad social; escasas viviendas; desempleo. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los municipios de acuerdo a las áreas donde se manifiestan las problemáticas más significativas. Distribución de municipios según las problemáticas en la dimensión social identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal. Áreas Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. escasa infraestructura y dotación para la educación y deporte 4 5 9 56% Insuficiente e inexistente servicios básicos. 8 8 12 88% altos índices de inseguridad 5 4 10 59% poca participación ciudadana 2 3 2 22% débil gestión de los gobiernos locales 1 4 4 28% insuficientes infraestructura y dotación para la salud y la seguridad social 7 5 14 97% escasas viviendas 8 5 11 75% desempleo 1 3 6 31%
  • 74. 74 56 % de los municipios presentan en el área de la educación y el deporte las siguientes problemáticas: déficit en el número de instalaciones deportivas y educativas carencia de espacios para la atención inicial infantil Fallas en la atención deportiva, d) deficiencia en el transporte escolar y carencia de rutas escolares, e) baja calidad y cobertura educativa, f) deterioro en la infraestructura de las Instituciones educativas en general, g) escaso equipamiento a las instituciones educativas y deportivas, h) hacinamiento escolar de niños niñas y adolescentes que pertenecen mayormente a nivel preescolar y básico, i) inexistencia de laboratorios, sala de computación, y bibliotecas en algunas instituciones, j) carencia de entrenadores para los espacios deportivos, k) inexistencia de transporte para el traslado de los deportistas del municipio, l) Inexistencia de un ente rector municipal de la actividad deportiva. En el área de servicios públicos e infraestructura, en 88% se presenta las siguientes problemáticas: a) deterioro de la vialidad (asfaltado), falta de aceras, brocales, drenajes y señalización, b) deficiencia en el sistema eléctrico (Falla de alumbrado público), c) distribución insuficiente de gas doméstico, d) deficiente transporte público urbano y rural (calidad y cantidad), e) deficiencia en el sistema de suministro de agua potable, f) escasa capacidad de los cementerios, g) deficiencia en el servicio de aseo urbano, h) insuficientes terminales de pasajeros y paradas de transporte, i) red ferroviaria inconclusa, j) deficiencia en el servicio bancario. En cuanto la seguridad ciudadana, en 59% de los municipios las problemáticas señaladas al respecto son: a) déficit de vigilancia ciudadana, b) deficiencia en el servicio de vigilancia policial e inexistencia de módulos, c) alto índice delictivo asociado al consumo de sustancias sicotrópicas y estupefacientes, así como a ventas clandestinas de bebidas alcohólicas, d) Insuficiente e ineficiente articulación entre los entes gubernamentales y organizaciones sociales referente al impulso de la seguridad ciudadana, e) Incremento en el número de delitos menores (hurto, robo, entre otros). Las problemáticas que limitan la participación ciudadana en la gestión pública están presentes en 22% de los municipios, principalmente en relación a: a) carencia de organización comunitaria, b) poca participación de líderes comunitarios en el consejo estadal de planificación, c) carencia de espacios para el intercambio de ideas entre el gobierno Regional y consejos Comunales, d) poca credibilidad por parte de la Población para participar en los asuntos públicos, e)
  • 75. 75 escasa participación del poder comunal en la planificación y ejecución de políticas públicas, f) poca participación de los ciudadanos y las ciudadanas en el funcionamiento de los Consejos Comunales, g) débil manejo de herramientas de planificación, control, seguimiento y evaluación de planes y proyectos comunitarios. h) desarticulados programas de formación dirigidos a las organizaciones comunitarias. En 28% de los municipios la gestión municipal presenta Insuficiente capacidad operativa y funcional en los procesos relacionados a: a) la recaudación fiscal del municipio, b) a la administración del sistema médico asistencial y de seguridad social y alimentaria con relación a los niveles de demanda presentes en el municipio, c) coordinación de políticas Nacionales y Regionales con la gestión con la gestión municipal, d) seguimiento y control de programas y proyectos en las diferentes áreas sociales, e) gestión recursos financieros propios Y/o acceso a recursos externos, f) ordenamiento territorial, g) mantenimiento y ornato de los espacios públicos. En el área de la salud y la seguridad social en 97% se presentan las siguientes problemáticas: a) deficiencia en espacios asistenciales materno infantil y casas de alimentación, b) expendido ilícito de bebidas alcohólicas, c) deficiencia en el sistema de distribución de medicamentos, d) presencia de agentes vectores de enfermedades en zonas rurales y urbanas (ratones, caracoles, zancudos, chipos), e) deficiencia en la dotación de insumos y equipos en los centros de asistencia médica, f) deficiencia en la contratación de personal médico ambulatorio y especializado en los centros médicos, g) escasos programas de salud preventiva, h) deterioro de la infraestructura de los centros de salud, i) escasos programas de atención a los sectores más vulnerables de la población: niños, niñas en situación de calle, niños y niñas con desnutrición, adultos mayores, adolescentes embarazas y personas con discapacidad, j) deficiencia en el avance de la organización y formación en materia de salud preventiva, consumo y uso de sustancias estupefacientes y atención de los adultos y adultas mayores, k) desactualización en las estadísticas de salud y seguridad social, l) déficit de personal médico (servicio preventivo y especializado) y personal asistencial, m) debilidad en programas de atención primaria en el sector salud en las parroquias del Municipio, n) congestionamiento en los hospitales principales, o) aumento en el índice de enfermedades infecto contagiosas y de transmisión sexual y embarazo en adolescentes, p ) deterioro de la estructura familiar y aumento de la violencia en el hogar. En 75% se presentan problemáticas vinculadas a la vivienda, entre las cuales se destacan: a) Insuficiente control regulatorio para la construcción y
  • 76. 76 ocupación de viviendas, b) viviendas en condiciones precarias de habitabilidad y salubridad, c) baja inversión en construcción de viviendas digtnas para grupos vulnerables, d) alto número de viviendas que se encuentran ubicadas en zonas de riesgo, e) viviendas con techos de asbesto, f) déficit de vivienda y dificultad para la dotación de servicios básicos en los centros poblados con alta dispersión, g) desarrollos habitacionales paralizados y/o inconclusos, ) paralización de proyectos habitacionales y viviendas (SUVI), h) deficiencia presupuestaria para atender la demanda de Unidades Habitacionales en parcelas aisladas, i) carencia de nuevas alternativas para los procesos constructivos de viviendas acorde con las potencialidades de las comunidades, j) poca participación de las familias en la solución de problemas habitacionales. 31% presenta diferentes problemáticas relacionadas al empleo, destacándose las siguientes: a) insuficiente oportunidad de empleos lo que a su vez ocasiona poco desarrollo del talento humano y técnico y profesional del municipio, b) traslado de las fuerzas de trabajo a otros centros urbanos, c) aumento de la economía informal, d) escasa oportunidades de empleo a consecuencia de la escasa diversificación productiva, e) considerable dependencia empleadora ante las instituciones gubernamentales. Dimensión cultural Valores culturales-tradiciones-religiosos La incorporación de este tema en el análisis viene representado por la influencia cultural y religiosa en los pobladores de la región, contribuyendo a la formación moral, mejorando de la convivencia entre los conciudadanos. Visión Estratégica La región cuenta con un 41% de los municipios que dentro de la visión estratégica de desarrollo involucran los Valores culturales-tradiciones-religiosos, específicamente en los municipios Bruzual, Sucre, San Felipe, Urachiche, Veroes, Páez, Esteller, Sucre, Crespo, Iribarren, Jiménez, Urdaneta.
  • 77. 77 Distribución de municipios según la visión de desarrollo de valores culturales – tradiciones - religiosos identificada en los Planes de Desarrollo Municipal. TEMAS LARA (9 MUNICIPIOS) PORTUGUESA (9 MUNICIPIOS) YARACUY (14 MUNICIPIOS) %REGION Valores culturales - tradiciones - religiosos 4 3 6 41 Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada a los valores culturales – tradiciones - religión. Torres Urdaneta Guanarito Moran Iribarren Papelon Nirgua Turen Guanare Ospino Veroes Bolivar Esteller Araure Crespo Jimenez Paez Santa Rosalia Peña Sucre Simón Planas Bruzual Andres Eloy Blanco Palavecino S an G enaro de B oconoito San Felipe Manuel Monge Sucre U rachiche Agua Blanca San Rafael de Onoto C ocorote Monsenor Jose Vicente de Unda José Antonio Páez Independencia La Trinidad Aristides Bastidas LEYENDA Visión compartida Valores culturales y religiosos No Corresponde Sin Información ESTADO CARABOBO ESTADO FALCÓN ESTADO TRUJILLO ESTADO BARINAS ESTADO BARINAS ESTADO COJEDES ESTADO ZULIA
  • 78. 78 Potencialidades Para el análisis de las potencialidades reflejadas en los planes de desarrollo municipal, con relación al tema de valores culturales y tradiciones religiosas pudimos observar que 41% de los municipios le asigna un valor importante a estas características especiales, específicamente los municipios Ospino, Turen, Unda, Iribarren, Jiménez, Morán, José Antonio Páez, San Felipe, y podemos definirlas de acuerdo a dos factores 1) Infraestructuras existentes y/o condiciones naturales: a) Variabilidad de paisaje, ríos y centros poblados con bellezas escénicas, culturales e históricas capaces de atraer la atención turística, b) Existencia de equipamientos culturales, importante tradición cultural, y recursos que son reconocidos como parte del patrimonio cultural nacional c) ríos y quebradas provenientes de las montañas que contienen una diversidad de flora y fauna, constituyendo un potencial para la actividad turística y recreacional, resaltando los valores históricos, culturales y folklóricos del Municipio. 2) Gentilicio o valor cultural de los habitantes: a) Pueblo ecléctico con variedad cultural riquísima, b) Presencia de la familia, mantenimiento de las condiciones agroecológicas naturales. Respeto por la naturaleza, c) Gastronomía típica con reconocimiento nacional, d) Importante actividad cultural vinculada a la música, danza, escultura, pintura y artesanía, entre otros. Problemática Las problemáticas expresadas en los planes municipales, por las diferentes alcaldías involucradas en el territorio, con respecto al tema de los valores culturales, tradicionales y religiosos, reflejando los siguiente: a) Insuficientes políticas públicas orientadas al desarrollo cultural, aunado a la transculturización b) Marcada pérdida de valores en la identidad c) Deterioro de la infraestructura cultural, d) Poca comprensión y valoración del patrimonio cultural como pilar del desarrollo de la sociedad. Actividad artesanal Se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente hecho de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás.
  • 79. 79 Visión Estratégica Es importante resaltar que solo el 6% de los municipios, específicamente Jiménez y Sucre, incluidos en el estudio reflejan dentro de su visión estratégica la actividad artesanal como pieza fundamental para el desarrollo económico – social. Distribución de municipios según la visión de desarrollo de la actividad artesanal identificada en los Planes de Desarrollo Municipal. TEMAS LARA (9 MUNICIPIOS) PORTUGUESA (9 MUNICIPIOS) YARACUY (14 MUNICIPIOS) %REGION Actividad artesanal 1 0 1 6 Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada a las actividades artesanales
  • 80. 80 Potencialidades. Dentro de las potencialidades expresadas en los planes de desarrollo municipal, la región cuenta con una importante actividad artesanal, destacando la producción de talla en madera y hierro forjado, trabajos con hojas de maíz (muñequería), elaboración de piezas en arcilla, artesanía como atractivo turístico basada en la cestería, sombreros de palma Cultores y artesanos representantes del acervo histórico cultural de la afro descendencia, plantaciones forestales de Pino Caribe, el que posibilitan la producción de madera para la producción de muebles y artículos de madera (artesanía). Es importante mencionar que solo reflejaron las potencialidades los municipios José Antonio Páez, Sucre, Bolívar, Veroes, Arístides Bastida, Nirgua. Problemática Para este caso los planes municipales no reflejaron problemáticas asociadas a este tema de la actividad artesanal. Actividad turística Visión estratégica 65 % de los municipios apuntan a una visión de desarrollo donde el tema Turístico es factor relevante para el impulso económico y social. Es importante destacar que los municipios San Felipe, José Antonio Páez, Palavecino, Urdaneta, Páez, Esteller, Ospino, Turen, Unda, Papelón, Boconoito, Guanare, no incorporan en su visión de desarrollo el tema de la Actividad Turística. Distribución de municipios según la visión de desarrollo de la actividad turística identificada en los Planes de Desarrollo Municipal. TEMAS LARA (9 MUNICIPIOS) PORTUGUESA (9 MUNICIPIOS) YARACUY (14 MUNICIPIOS) %REGION Actividad turística 8 2 12 65
  • 81. 81 Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada a la actividad turística Torres Urdaneta Guanarito Moran Iribarren Papelon Nirgua Turen Guanare Ospino Veroes Bolivar Esteller Araure Crespo Jimenez Paez Santa Rosalia Peña Sucre Simón Planas Bruzual Andres Eloy Blanco Palavecino San G enaro de B oconoito San Felipe Manuel Monge Sucre U rachiche Agua Blanca San Rafael de Onoto C ocorote Monsenor Jose Vicente de Unda José Antonio Páez Independencia La Trinidad Aristides Bastidas LEYENDA Visión compartida Turismo No Corresponde Sin Información ESTADO CARABOBO ESTADO FALCÓN ESTADO TRUJILLO ESTADO BARINAS ESTADO BARINAS ESTADO COJEDES ESTADO ZULIA
  • 82. 82 Potencialidades 60% de los municipios reflejan en los planes municipales de desarrollo potencialidades para la acción turística, resaltando atractivos naturales como potencial más relevante, tales como: a) Diversidad de paisaje montaña, pie de monte, y llanos, b) Red hidrográfica, constituida principalmente por el rio Morador y el rio Guache, c) Variabilidad de paisaje, ríos y centros poblados con bellezas escénicas, culturales e históricas capaces de atraer la atención turística, d) Pueblo ecléctico con variedad cultural riquísima, sitios de interés turísticos, e) Presencia de bosques húmedos tropicales con diversidad de flora y amplia cobertura boscosa de arboles caducifolios y presencia de flores todo el año, f) Parques Nacionales que constituyen una alternativa para el disfrute y esparcimiento de la población, g) Por su cercanía a la costa es una gran oportunidad para el desarrollo del turismo, h) Nuestros atractivos naturales nos permiten desarrollar una fortaleza más, crear rutas turísticas, j) Existencia de edificaciones de valor patrimonial con especial atractivo para el turismo y la recreación. DIMENSION AMBIENTAL Ambiente sustentable: Se define como la integración de la dimensión ambiental con lo social y económico, que permite el uso de los recursos naturales y no compromete a las generaciones futuras. Visión Estratégica de Desarrollo. 54% de la región presentan una visión enmarcada en el uso adecuado de los recursos naturales, con prácticas conservacionistas y de protección ecológico- ambiental adecuada a los territorios, donde las cuencas de los ríos se encuentran en vías de reforestación y saneamiento; se cuenta con mejor disposición final de aguas servidas de origen doméstico e industrial; con una importante articulación interinstitucional con los actores involucrados de carácter comunal, municipal, regional y nacional.
  • 83. 83 Distribución de los municipios de la Región Centro Occidental según la visión de desarrollo vinculada al tema Ambiental. Tema Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Ambiental 9 2 5 43% Municipios con visión estratégica de desarrollo vinculada al tema ambiente sustentable
  • 84. 84 Potencialidades y fortalezas en la Región El 25% de la región, refleja en sus Planes de Desarrollo un potencial en cuanto a disponibilidad de reservorios naturales constituidos por espacios geográficos con abundante vegetación y riquezas en biodiversidad incluyendo los municipios: Ospino, Unda, Morán, Simón Planas, Torres, Palavecinos, Urachiche y Manuel Monge. En relación al uso y manejo sustentable del ambiente el 35% de la región, correspondiente a los municipios San Rafael, Boconoito, Turen, Unda, Crespo, Palavecino, Morán, Simón Planas, San Felipe, Nirgua, Cocorote, Arístides Bastidas. Incluyen como eje transversal a las actividades económicas-productivas la sustentabilidad ambiental evitando comprometer la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras. Distribución de municipios según las potencialidades en la dimensión social identificadas en los Planes de Desarrollo Municipal. Potencialidades Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Presencia de reservorios naturales 4 2 2 25% Planes y políticas para la preservación del ambiente 3 0 2 16% Valor de la Comunidad para la conservación del ambiente 2 1 1 13%
  • 85. 85 Problemática 50% del territorio que corresponde a los municipios Esteller, Ospino, Turen, Unda, Sucre, San Genaro de Boconoito, Andrés Eloy ,Crespo, Morán, Iribarren, Urdaneta, Cocorote, José Antonio Páez, Bruzual, Trinidad, Sucre, San Felipe, Bolívar, Veroes, Manuel Monge, Peña dentro de sus planes de desarrollo manifestaron problemas debido al Mal manejo de las Cuencas y sistemas Hidrográficos: Incremento de la deforestación y sedimentación de los cauces en las zonas altas, debido a la aperturas de carreteras, ampliación de fronteras agrícolas y a las prácticas agrícolas no idóneas. Insuficiente programa de recuperación de cuencas hidrográficas. Merma del recurso hídrico superficial a causa de tomas y desvíos por particulares en las cuencas de agua. Falta de Educación Ambiental en la población: Contaminación de cuencas y quebradas del municipio con residuos y desechos sólidos por la falta de cultura ambiental Altos niveles de contaminación de la Sub cuenca del Rio Cocorote y la Quebrada La Virgen por fertilizantes y otros productos agrícolas. Problemas Lara (9 Municipios) Portuguesa (9 Municipios) Yaracuy (14 Municipios) % Región. Mal manejo de las Cuencas y sistemas Hidrográficos 4 4 8 50% Falta de Educación Ambiental en la población 0 4 3 22% Deficiencias en las políticas públicas de gestión ambiental 3 1 5 28% Fuente : CORPOLARA 2013
  • 86. 86 Contaminación de las cuencas hidrográficas del municipio por desechos de origen doméstico, industrial y agrícola. Contaminación de los suelos y del nivel freático por los pozos sépticos. Disposición directa de las excretas a los cauces de ríos y quebradas. Ausencia de formación en la educación ambiental en escuelas, liceos y agricultores municipio Deficiencias en las políticas públicas de gestión ambiental: Insuficiente personal que se dedique al resguardo de Parques Nacionales y áreas protectoras del Municipio. Uso indiscriminado de agroquímicos para la producción. Desconocimiento de las opciones y ventajas de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) para el desarrollo del municipio. Saque indiscriminado de minerales no metálicos Falta de una unidad especializada en el tema ambiental en la estructura funcional de la alcaldía del Municipio Morán." Tendencia a la ocupación y consolidación de las ABRAE con usos inconformes. Disminución de la vegetación nativa producto de la cría extensiva de caprinos y extracción de madera. Deficiencia en las Políticas de conservación ambiental en el eje norte del municipio. Deficiencia en políticas de control de explotación indiscriminada de minerales no metálicos. Contaminación ambiental producto de un crecimiento no planificado de la industria manufacturera en el casco central de la ciudad de Sabana de Parra, municipio José Antonio Páez, y poca diversificación económica Planes de ordenamiento y reglamento de uso de las ABRAES inexistentes o desactualizados Falta de canalización de ríos y quebradas Contaminación atmosférica de origen industrial por las empresas de la zona.
  • 88. 88 Lineamientos para la formulación del plan de desarrollo de la región centro occidental. Para la elaboración del Plan, se consideraron los aspectos filosóficos y políticos que orientan las políticas, planes y programas y que están establecidos en la normativa legal y en los Planes de Desarrollo de la Nación. De la revisión y análisis de las normas e instrumentos que orientan el diseño de políticas, planes y programas se deprenden los siguientes lineamientos estratégicos que orientan la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan. Direccionar las acciones para la construcción del nuevo modelo socio productivo ecosocialista privilegiando los procesos de transferencia del poder al pueblo, de tal forma que la participación activa y protagónica de las poblaciones organizadas de la región sea un factor determinante y permanente en la formulación y ejecución del Plan. Establecer como principio y orientación, la construcción del nuevo modelo socio productivo ecosocialista, desde la diversidad de ejes, polos y núcleos que lo propicien, en todo el territorio de la Región Centro Occidental. Promover la cultura de la acción coordinada entre los distintos organismos del sector público, sector privado y comunidades organizadas en los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y control de las políticas, planes, programas y proyectos para la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de la población. Elaborar los planes, programas y proyectos articulados, mediante una estrategia de descentralización desconcentrada entre los diferentes organismos y dependencias de los organismos estatales, poder local y del nivel central representados en la región, fundamentado en el plan de desarrollo económico y social de la nación, el plan nacional de ordenación territorial, los planes municipales de ordenación, en los planes locales de desarrollo urbano, el catastro rural y el catastro minero.
  • 89. 89 Promover y utilizar los Convenios de Cooperación Internacional establecidos por el Gobierno Nacional con otros países, con miras a fortalecer y consolidar el modelo socio-económico de desarrollo eco socialista en la RCO. Promover la producción e intercambio de bienes y servicios en las entidades territoriales que integran la RCO, en función de la dinámica de interdependencia territorial que existe entre estas: cadenas productivas y circuitos económicos interdependientes, y la interacción entre los sistemas de Ciudades, enmarcado dentro de la filosofía de la solidaridad, la cooperación y la complementariedad. “Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas formas de gestión política”. (Hugo Chávez Frías. Presentación al Plan de la Patria 2013-2019)
  • 90. 90 Marco Legal El Plan de Ordenación y Desarrollo de la Región Centro Occidental está fundamentado en los postulados políticos, jurídicos e institucionales que soportan el Sistema de Planificación Nacional, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en las leyes del poder popular, en los convenios de cooperación internacional, y en las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 y en el Plan de la Patria del Comandante Hugo Chávez para el periodo 2013-2019. A continuación se presenta una breve descripción de la normativa legal vigente que regula la ordenación y desarrollo territorial: Tabla 1 Normativa Legal Vigente que Regula la Ordenación y el Desarrollo Territorial de Venezuela INSTRUMENTO LEGAL OBJETO ASPECTOS FUNDAMENTALES. CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución. El artículo 15 sostiene que: “el Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente
  • 91. 91 INSTRUMENTO LEGAL OBJETO ASPECTOS FUNDAMENTALES. LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PUBLICA Y POPULAR Establece los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas. Artículo 2: Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley: Los órganos y entes que conforman el Poder Público y las instancias del poder Popular, los institutos públicos y demás personas jurídicas estatales de derecho público, con o sin fines empresariales… Artículo 9: Política de Ordenación: El Sistema Nacional de Planificación promoverá la coordinación, consolidación e integración equilibrada de la actividad planificadora. Artículo 30: El Plan de desarrollo Regional como un instrumento de gobierno mediante el cual cada región del país establece los objetivos, medidas, metas y acciones plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional y Estadal correspondiente, actuado de conformidad con la ley y demás normativa aplicable. Artículo 31: La formulación de planes de desarrollo regionales corresponde al Ejecutivo Nacional, en coordinación con los órganos del Sistema Nacional de Planificación, tomando en cuenta los lineamientos determinados por la Comisión Central de Planificación
  • 92. 92 INSTRUMENTO LEGAL OBJETO ASPECTOS FUNDAMENTALES. LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Establece las disposiciones que rigen el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia política para el desarrollo económico y social de la nación. Define a la ordenación del territorio como: “La regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales el desarrollo integral”. Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. Artículo 5: que los instrumentos básicos de la ordenación del territorio son en primer lugar el Plan Nacional de Ordenación del Territorio el cual se desagrega los planes regionales de ordenación del territorio. El título II de la Ley regula lo relacionado con la planificación de la ordenación del territorio, el contenido de los diversos planes, como se elaboran y aprueban, quien los ejecuta y controla, crea nuevas áreas bajo régimen de administración especial y ordena su planificación y regulación de usos.