MUJERES MALTRATADAS

Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
Estuardo Alejandro Lizarazo Gradosinstructor de artes escenicas para adultos mayores en ESSALUD SEGUROS SOCIAL DE SALUD um Universidad "San Pedro"

RESUMEN DEL LIBRO MUJERES MALTRATADAS los mecanismos de la violencia en pareja autora: Marie-France Hirigoyen

MUJERES MALTRATADAS
LOS MECANÍSMOS DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA
MARIE-FRANCE HIRIGOYEN
RESUMEN DEL LIBRO POR
ESTUARDO ALEJANDRO LIZARAZO GRADOS
http://www.slideshare.net/lizarazogrados
https://es.scribd.com/lizarazogrados
http://issuu.com/estuardolizarazogrados
https://plus.google.com/u/0/109255384860980298768/posts
https://twitter.com/serdeagua
CAPÍTULO 1.
VIVIR BAJO LOS GOLPES ¿QUÉ HERIDAS PROVOCA?
 La violencia en la pareja es un modo de relación basado en el control y la
violencia psicológica.
 Existen diversos modos de agresión que varían en función del contexto o del
perfil psicológico del agresor.
 Todas las formas de violencia coexisten a menudo o se presentan de forma
simultánea.
 La violencia física y psicológica están vinculadas; el conyugue violento prepara
el terreno aterrorizando a su víctima.
 No se da violencia física sin que antes haya existido violencia psicológica.
 La violencia psicológica sola, se da en el caso de la violencia perversa y produce
estragos difíciles de soportar.
 La violencia psicológica puede manifestarse mediante una serie de actitudes y
palabras destinadas a denigrar o negar la manera de ser de la otra persona.
 La violencia psicológica tiene como objetivo desestabilizar o herir al otro, es
una forma de relacionarse, negando al otro.
 La violencia psicológica busca someter, controlar y mantener el poder sobre el
otro.
 Existe dificultad para detectar la violencia psicológica por ser muy sutil y no hay
definición consensuada.
 La violencia psicológica constituye un instrumento de dominación.
 Ambos sexos recurren a la violencia psicológica, los hombres la justifican por
sucesos externos (estrés, celos) las mujeres por explicaciones internas (falta de
comprensión, de empatía).
 La violencia psicológica con la verbal son indisociables.
 Los ataques verbales de los hombres se relacionan con el sexo, se hacen en
privado, para preservar una buena imagen, en público lo hacen de forma
irónica, si la mujer reclama se le recalca que no tiene sentido del humor, hasta
que dude de la realidad de la agresión.
Ejes de comportamientos o actitudes que articulan la violencia psicológica:
EL CONTROL:
 Consiste en vigilar a alguien de un modo malévolo, con la idea de dominarlo y
mandarlo. Se quiere controlar todo para imponer el modo en que deben
hacerse las cosas.
EL AISLAMIENTO:
 Es necesario para que la violencia se perpetúe, alejar a la pareja de los amigos,
la familia, etc. Para que su vida solo se centre en él. Luego puede ser que la
mujer se aísle, ella misma por la presión ejercida por su marido. Desemboca en
el control total.
LOS CELOS PATOLÓGICOS:
 El control se puede traducir en un comportamiento celoso es decir sospecha
constante, atribución de una intención sin fundamento, etc. Ninguna
explicación racional aplaca los celos patológicos, que se trata de un rechazo de
la realidad.
EL ACOSO:
 Es una actitud constante, un mensaje que busca saturar la capacidad crítica y
de juicio hasta que la víctima seda y acepte cualquier cosa.
LA DENIGRACIÓN:
 Es un ataque a la autoestima de la persona, demostrarle que no vale nada, son
actitudes desdeñosas y palabras hirientes, frases despectivas, observaciones
desagradables.
CRITICAS SU FÍSICO:
 Es una crítica sistemática ante todo el contexto de la víctima Es inducir a perder
confianza en sí mismo. Los hombres atacan el rol materno y doméstico o
cualidades de amante de la mujer; mientras que las mujeres atacan el rol social
del hombre.
LAS HUMILLACIONES:
 Busca rebajar, ridiculizar, provoca una ruptura de la identidad, un
desmoronamiento del interior, hasta que se asimile que no se es digno de ser
amado.
LOS ACTOS DE INTIMIDACIÓN:
 Son demostraciones de fuerza, de lo peligroso que es el agresor.
LA INDIFERENCIA ANTE LAS DEMANDAS AFECTIVAS:
 Es el rechazo, la insensibilidad y desatención ante el compañero, es ignorar
necesidades, sentimientos, lo que produce carencia y frustración que mantiene
a la víctima sumida en la inseguridad.
LAS AMENAZAS:
 Provoca tanto daño a la psiquis como el golpe mismo, el agresor pone en la
mira las debilidades emocionales de la víctima, se puede aprovechar de
confidencias, para destruir al otro.
La violencia psicológica sigue un determinado guión, que se repite y se
intensifica con el tiempo. La ruta que sigue es:
 El control sistemático del otro.
 Celos y acoso.
 Humillaciones y denigración.
 Las amenazas y los actos destinados a aterrorizar (última etapa antes de la
violencia física)
(La repetición y el carácter humillante de estas situaciones pueden provocar un
verdadero desgaste mental)
Diferentes situaciones de violencia
Las agresiones físicas:
 Es considerada realmente violencia y no el abuso psicológico.
 Cuando no es frecuente no se siente como violencia y tiene una explicación
lógica.
 Cuando no se denuncia se produce una escalada de intensidad y de frecuencia.
 Basta con evocar la primera agresión mediante amenaza o gesto para que la
memoria reactive el incidente por reflejo condicionado y la victima termine
sometiéndose.
 Por medio de los golpes se pretende marcar el cuerpo, es la marca del dominio.
 Puede ser indirecta al torturar a otro integrante de la familia para infundir
miedo.
 Las víctimas tienen menos salud que los demás.
La violencia sexual:
 Va desde el acoso sexual hasta la explotación sexual, pasa por la violación
conyugal.
 Puede imponerse un embarazo.
 Algunas mujeres señalan que las relaciones sexuales con el cónyuge constituye
un medio de calmar la situación.
 La violencia sexual se manifiesta de dos maneras, mediante la humillación y/o
la dominación.
 En los momentos de violencia los agresores utilizan insultos groseros
relacionados a la sexualidad.
La presión económica:
 Puede ser una trampa o un chantaje que impide a las mujeres salir adelante.
El acoso por intrusión (Stalking):
 La mayor parte de homicidios de mujeres se produce durante la fase de
separación.
 El hombre se niega a dejar marchar a la mujer, la sigue, acosa, etc.
El homicidio del cónyuge:
 El crimen pasional tiene un estatus especial, de amor irremediable, excusando
al criminal por el carácter imprevisible de su acto.
 La mitad de las mujeres asesinadas fallecen a manos de un hombre que
conocieron en la intimidad, la cuarta parte son asesinadas cuando acaban de
separarse.
 El asesino suele caer en un estado depresivo que puede acabar en suicidio.
 El asesinato de la compañera constituye un acto de dominación extrema.
¿Violencia cíclica o violencia perversa? saber distinguirlas
La violencia cíclica:
 La violencia se manifiesta en forma de ciclos.
 Solo los individuos impulsivos, especialmente con una personalidad bordelaine
experimentan la violencia cíclica.
 Se asienta con la tensión y hostilidad progresivamente.
Fases: los ciclos se repiten
 Fase de tensión (violencia indirecta, miradas, gestos, tono de voz, la victima al
sentir tensión se esfuerza por disminuirla, agradando. Por otro lado la víctima
es culpabilizada de la tensión en la pareja, se siente responsable VIOLENCIA
VERBAL)
 Fase de agresión (de modo progresivo, la mujer no siente ira, son más bien
tristeza e impotencia)
 Fase de disculpas (el victimario trata de minimizar su comportamiento violento,
intenta argumentar, justificar, liberarse de la culpa. Se muestra atento y
amoroso, la mujer evita irritarlo.
 Fase de reconciliación (el victimario adopta una actitud agradable, amorosa,
manipulación perversa, la mujer intentar mejorar a su marido y para su mal
incrementa su umbral de tolerancia a la agresión.
La violencia perversa:
 Sutil y permanente, es una forma intermedia puede clasificarse como
cíclicamente perversa.
 Se caracteriza por la hostilidad constante e insidiosa.
 El miedo se transforma en angustia
 Ataques mordaces, golpes bajos e insultos
 Es un concentrado de violencia que puede infiltrarse en la mente y llevar a la
autodestrucción.
CAPÍTULO II.
EL DOMINIO:
 No existe un perfil de mujer maltratada que haga vulnerable de violencia.
 Algunos psicoanalistas manifiestan que inconscientemente las mujeres se
ponen en peligro por buscar al típico macho, hombres duros y potencialmente
violentos.
 Ciertos factores de vulnerabilidad facilitan el enganche, sin que sea una
característica patológica.
 El enganche se produce a partir de una complementariedad psíquica de los dos
protagonistas, como la violencia en la infancia, abuso sexual, etc.
La vulnerabilidad de las mujeres:
 La vulnerabilidad social, se manifiesta por el estatus que tiene la mujer en la
sociedad, una posición inferior al varón (sumisión/dominación) así mismo los
estereotipos perduran como el pensar que el hombre brinda seguridad a la
mujer y esta le debe obediencia.
 A pesar que desde hace 50 años, las mujeres han adquirido poder en la
sociedad, los roles sexuados no han variado.
 Las mujeres se forjan un yo ideal, siguiendo el modelo de la madre,
demostrando abnegación y sumisión, deben ser útiles y poner la felicidad de los
otros antes de la suya.
 A las mujeres se las considera responsables del éxito de la pareja, si hay
violencia por parte de su conyugue, se sienten frustradas, incapaces de
mantener un hogar.
La vulnerabilidad psicológica:
 La violencia sufrida en la infancia por mecanismos de repetición se reproducen
en las mujeres violentadas, siguen el modelo de pareja de sus padres.
 La elección amorosa se realiza a partir de problemas complementarios, una
mujer con gran necesidad de ayudar, puede escoger hombres que les gusta que
se ocupen de él, en los hombres con deseos de dominar, buscarán a mujeres
inmaduras.
 Las mujeres por haber sido víctima de rechazo en la infancia, piensan que solo
podrán amar hombres difíciles, otras que no recibieron seguridad, no se
consideren dignas de ser amadas.
 Las mujeres que no tuvieron una madre afectuosa, aprenden a ser reparadoras
para merecer el amor de alguien.
 Un individuo manipulador sabrá detectar en el otro el defecto o la
vulnerabilidad que permita el enganche e inicio del proceso de dominio.
Comprender: Una toma de conciencia difícil.
 Las agresiones físicas no llegan de repente, sino que son introducidas por
microviolencias, una serie de palabras de descalificación, pequeños ataques
verbales o no verbales que se transforman en acoso moral.
 La mujer perderá su espíritu crítico, se siente desestabilizada, angustiada,
aislada, confusa y cada vez es menos capaz de tomar una decisión.
De la dominación a la violencia:
 Es un paso progresivo de la dominación a la violencia.
La instauración del dominio:
 Se inicia con la seducción que trasmite la falsa ilusión de un intercambio
afectivo, esta seducción apunta a los instintos de protección femeninos y
constituye una fase de preparación psicológica para la sumisión.
 La etapa de efracción, consiste en penetrar en el territorio psíquico del otro.
 La etapa de la atención, ganar la confianza y enganchar.
 La etapa de programación que es una influencia nefasta en el otro.
El condicionamiento de las víctimas:
El lavado de cerebro:
 La instalación del dominio se corresponde con un lavado de cerebro, también
denominado persuasión coercitiva, utilizando técnicas comportamentales que
consiste en aislar a la víctima de sus familiares y emocionales que
corresponden a la manipulación verbal y chantaje.
 En el nivel cerebral, se produce en la persona una desconexión entre el
neocórtex (zona cerebral donde radican las funciones de aprendizaje y
conocimiento) y el cerebro reptiliano, que rige la vida vegetativa, esto induce
una vulnerabilidad, la sugestión.
 Los estados de disociación puede ser consecuencia de maniobras prolongadas
de persuasión coercitiva, filtra la experiencia vivida, creando un alivio y una
protección parcial, contra el miedo, el dolor o la impotencia.
 La disociación incrementa el dominio, durante la terapia se le enfrenta
mediante técnicas cognitivas, mediante el control del lenguaje y la
comunicación con la pareja para detener la comunicación perversa ( rechazo de
la comunicación directa, deformación del lenguaje, mentiras, sarcasmo,
desestabilizar mediante mensajes paradójicos o sembrar dudas y descalificar)
La impotencia aprendida:
 Si las mujeres soportan el maltrato es porque están condicionadas, este
condicionamiento es social, relacional (adiestramiento), fisiológico
(experiencias-no se puede, sistema nervioso inhibidor o activador de la acción,
una hormona segrega sustancias que bloquea los aprendizajes). Impotencia
aprendida.
 La impotencia aprendida permite comprender que los abusos desde la infancia
incrementan la vulnerabilidad, más grave la agresión, menos medios
psicológicos para evitarlo.
 La sumisión debe considerarse como una estrategia de adaptación para no
incrementar la violencia.
El síndrome de Estocolmo:
 Fenómeno consistente en que las víctimas defienden a sus agresores.
 Es más frecuente si el cautiverio fue prolongado.
 Cuando la vida de la persona corre riesgo y depende de otro, se identifica con el
agresor.
 Proceso: primeras violencias (fracturas de la confianza en el otro), esta
desconfianza genera culpa y la víctima entra en estado de resistencia pasiva,
acepta y se adapta a lo que le plantean, acaba culpabilizando a los demás por el
comportamiento del agresor, no discierne en lo justo o injusto.
 No es patología, sino una protección eficaz para las víctimas que impide
reaccionar y poner e riesgo sus vidas.
Los mecanismos de adaptación a la violencia:
 Varían según el nivel de amenaza percibido y la frecuencia del comportamiento
violento.
 Violencia con baja intensidad e inesperada produce sorpresa e incredulidad.
 Violencia habitual y baja intensidad produce costumbre de ser humillada.
 Violencia de elevada intensidad e inesperada produce alerta.
 Violencia extrema produce alteración de la conciencia, desorientación, paralisis.
 Una mujer con compañero abusivo termina adaptándose, pierde su
autoestima, la resistencia va disminuyendo, se convierte en lucha de
supervivencia.
La dependencia:
 Consecuencia del dominio y la manipulación, es una adicción al compañero que
se explica por mecanismos neurobiológicos y psicológicos para evitar sufrir y
obtener un cierto sosiego.
 Adicción a la persona y a las sensaciones de placer que produce y que atenúan
malestares internos.
 Enganche con la violencia por un sistema de castigo-recompensa (después de la
violencia sigue un periodo de amabilidad y atenciones).
 El agresor minusvalora e infantiliza a la mujer (qué harías tu sin mi).
La inversión de la culpabilidad:
 La mujer violentada piensa que no sabe satisfacer a su hombre, la mujer carga
con la culpabilidad que su compañero no siente, se siente responsable.
 Los hombres violentos emplean maniobras de represalia si las mujeres intentan
defenderse, así mismo se emplea el chantaje.
El estrés postraumático:
 Cuando la dependencia se prolonga, menos la mujer quiere liberarse.
 Los traumas pueden presentarse después de la separación (elevado nivel de
actividad mental y física)
CAPÍTULO 3.
¿QUIÉNES SON LOS INDIVIDUOS VIOLENTOS?
Las mujeres violentas:
 La violencia carece de sexo.
 Existen pocos estudios sobre hombres víctimas de violencia porque ellos se
avergüenzan y prefieren callarse y si hablan no les creen.
 Los hombres utilizan mayormente la violencia física y las mujeres la
manipulación perversa.
 Para las mujeres también la violencia es un instrumento de dominación.
 Los hombres abusados presentan características menos machistas que la
mayoría.
 Las mujeres violentan presentan una personalidad borderline.
Los hombres violentos:
 Un nivel elevado de testosterona en el sistema endocrino, puede conducir a la
violencia y que los neurotransmisores como la serotonina desempeña un papel
similar.
 La socialización de un hombre y de una mujer es diferente en los mismos
contextos.
 La mayoría de los hombres violentos han sufrido maltratos en la infancia.
 Por los traumas infantiles se debilita y modifica la personalidad, lo que tiene
como consecuencia mayor permeabilidad a la presión social.
 La teoría del aprendizaje social busca explicar los comportamientos violentos
que se adquieren por observación.
La debilidad de los hombres
La desresponsabilización:
 Los hombres violentos tienden a minimizar sus actos, buscar causas externas.
 Las mujeres víctimas buscan respuesta en su interior por la violencia de su
compañero.
 Existen excusas religiosas, culturales (rol dominante que plantea la sociedad a
los hombres), interventores externos como el alcohol que los hombres
violentos utilizan para justificarse.
 La negación es un medio para escapar a la vergüenza y la culpa pero también
para esconder debilidades internas, necesitan mantenerse en la omnipotencia
mediante la manipulación y la mentira en el caso de necesidad (culpan a otros,
se presentan como víctimas suscitando compasión)
Los hombres psicológicamente débiles:
 La escasa autoestima fundamenta el comportamiento de los hombres
violentos, sentirse débiles e impotentes es lo que impulsa a controlar y
dominar.
 El acto violento en sí es una forma de protección ante la sensación de angustia
de los hombres violentos.
 El control del otro, viene a suplir la falta de control interno.
La angustia del abandono y la dependencia:
 Cualquier situación que evoque separación suscita en los hombres violentos
miedo e ira (temor a ser abandonados) por ellos son desconfiados, irritables y
celosos y responsabilizan a la mujer.
 El comportamiento violento tiene la finalidad de mantener a la mujer en su
lugar, si se produce la separación, no son capaces de estar solos y buscan
inmediatamente a otra mujer.
La relación fusional:
 Por el temor a ser abandonados algunos hombres establecen una relación
donde los dos son uno solo, sin distancia, confunden amor y posesión.
 Atrapados entre el miedo a la proximidad y la intimidad y el miedo a ser
abandonados, tienden a ejercer su poder con su pareja.
El poder aprendido:
 El niño aprende desde pequeño a que tiene más poder, capaces de imponerse,
defender sus derechos, ser valiente y fuerte. Esto se transmite al terreno del
poder, la dominación, la posesión y el control.
 Las mujeres cuando se sienten vulnerables, desbordadas por la presión, les
queda la posibilidad de llorar, de pedir ayuda, mientras los hombres no tiene
más recursos que la ira o los celos, ya que son las únicas emociones que no han
aprendido a controlar.
 Los hombres en la actualidad sienten mucha presión, no se sienten a la altura
que la sociedad espera es decir que son fuertes, firmes, poderosos, mientras
que la mujer les cuesta el estereotipo de ser débiles y se presionan para
demostrar que no lo son.
La violencia en las parejas gays o lesbianas:
 La violencia en las parejas homosexuales en base a estudios realizados en EEUU
se manifiesta de igual manera que en las parejas heterosexuales, con la
diferencia que en los gays que fueron violentados afirmaban que sufrieron
violencia por tiempo breve pero muy intensa.
 La amenaza y el chantaje de los agresores consistente con decir a la familia,
amigos o incluso a los hijos sobre la orientación sexual de sus víctimas es una
característica particular en la violencia de parejas gays o lesbianas.
 La homofobia y el contexto de discriminación social se considera dificultades
que incrementan en las víctimas no salir de ella.
¿Algunos perfiles de personalidad particulares?
 Existen hombres violentos por culpa de una patología psiquiátrica, pero la
mayoría son normales.
 Personalidades narcisistas: La violencia impulsiva (psicópatas y borderline) de
algunos hombres se diferencia de la violencia instrumental (perversos
narcisistas) porque la primera es por no poder controlar sus enfados y la
segunda de forma fría y calculada. Personalidades rígidas: obsesivos
(paranoicos).
Las personalidades narcisistas:
 El narcisismo normal constituye la base de la identidad propia, el narcisismo
patológico es gran proveedor de violencia, induce al sujeto a volverse
depredador, invadir el terreno psicológico del otro, a utilizar las debilidades del
otro para engrandecerse.
 En la pareja los hombres son dominantes y seductores, e intentan someter y
aislar a su pareja.
 Sienten un vacío crónico, dificultades de hablar de sus afectos dolorosos y
prefieren olvidar, la imagen ideal de sí mismos los tiene prisioneros, los
incapacita y los paraliza, necesita que otros lo tranquilicen al punto de volverse
dependientes.
 Nunca se sienten satisfechos, ni plenos, por ello reaccionan con agresividad, no
solicitan amor, sino admiración, utiliza al compañero mientras le sea útil.
 Cuando un narcisista agrede, hace lo que más teme a la otra persona, con
intención de reparar una herida secreta y desquitarse así con un pasado
humillante.
 Cualquier fracaso es tomado de forma personal, una persona critica se
considera agresor y debe de ser eliminado.
Las personalidades antisociales o psicópatas:
 Suelen ser incapaces de adaptarse a las normas sociales, suelen tener
problemas con la justicia, los sentimientos de amor son considerados
debilidades, engañan y sacan provecho de los demás.
 La agresión es muestra de la tensión interna que sienten.
 Tienen una falta de respuesta emocional ante la violencia (durante un acto
violento permanecen sumamente controlados) son incapaces de percatarse del
dolor y miedo de los demás. No sienten culpa.
Los borderline o estados límites:
 Profunda perturbación de su identidad, cerca de la psicosis.
 Sensación permanente de vacío interior, irritabilidad y rabia fría fluctuante,
cambios de humor imprevisibles, impulsividad, susceptibles ante reacciones
negativas de su entorno.
 Inmensa demanda afectiva, temen a la dependencia del ser amado y
reaccionan con violencia.
 Doble personalidad, encantadores en momentos y en otros terroríficos.
 Con sus cambios emocionales rápidos, inducen a su pareja a la compasión,
exasperación, atracción o rechazo.
 Imagen desvalorada, trata de restaurarla cultivando ambiciones desmesuradas.
 Transfieren el odio hacia la progenitora a su pareja, a menudo las mujeres
violentas presentan personalidad borderline (se desarrolla a partir de eventos
traumáticos en la infancia).
Los perversos narcisistas:
 Sitúan a sus parejas bajo dominio.
 Tienen un mejor control emocional que las personalidades límites o los
psicópatas, son más manipuladores y están más adaptados socialmente, no
dudan en transgredir la moralidad para lograr sus fines.
 Mienten y manipulan permanentemente, son inmaduros, egocéntricos,
comportamiento manipulador, juega con las emociones de los demás (ironías,
sarcasmos, burlas) son intuitivos para golpear los puntos débiles de los demás.
 No se dan cuenta de la violencia psicológica que ejercen a los demás, no les
afecta.
 Rechaza satisfacer las necesidades afectivas de la pareja, manifiestan
desinterés por el otro.
 La violencia perversa se dirige hacia un objetivo específico, manifiestan
tranquilidad y frialdad, evitan la depresión.
 La codicia guía la elección de una pareja (personas llenas de vida, como si
intentaran apropiarse de su vida, absorbe la energía de la vida).
 Las decepciones suscitan en ellos ira o resentimiento.
 Depredadores, peligrosos por la capacidad de destruir la capacidad de pensar
del otro.
Las personalidades rígidas:
 Los obsesivos son perfeccionistas, difíciles de convivir, exigentes, dominantes,
egoístas, avaros, temen los excesos emocionales.
 Pueden emplear la violencia física, pero son poco peligrosos que lleguen a
asesinato, temen que la pareja los haga desbordarse.
Las personalidades paranoicas:
Rígidos y temen excesivamente la cercanía afectiva.
Un paranoico acorrala al otro, jamás reconoce que está equivocado, tienden a
atribuir a los demás los defectos que se niega a ver en sí mismo.
La violencia de los paranoicos no tiene salida:
Puede someter a su mujer psíquica y físicamente.
Son los más inquietantes, toda actitud inquietante puede tomarlo como ofensa
y desencadenarse en rencor inflexible y destructor.
El miedo es lo que retiene a la mujer de un paranoico.
CAPTIULO 4.
SALIR DEL DOMINIO
Consecuencias para la salud:
 Consecuencias en la salud mental y física para las mujeres víctimas (ansiedad,
depresión, estrés postraumático).
 Las consecuencias de la violencia para la salud mental de las víctimas se ven
agravadas por todo lo que alimenta el sentimiento de culpabilidad, vergüenza y
asilamiento.
Consecuencias de los hijos:
 También son víctimas de violencia, suele iniciarse desde el embarazo.
 Ser testigo de conductas violentas es igual de perjudicial que ser la víctima
directa.
 Algunos niños construirán un caparazón como medio de defensa, las
consecuencias inmediatas de los malos tratos pueden ser trastornos del
desarrollo (inmadurez, dificultades escolares, etc.) trastornos psicosomáticos
(digestivos, cefaleas) alteraciones emocionales (ansiedad, tristeza, ira, negativo
autoconcepto) y trastornos del comportamiento (impulsividad, consumo de
drogas, etc.).
 Los niños se sienten siempre responsables (provoca baja autoestima,
reproducción de la violencia).
 Puede ocasionar aislamiento cuando el niño está entre los dos padres.
La ayuda psicoterapéutica:
 Las personas víctimas de violencia están paralizadas, precisan ayuda externa.
 La terapia deberá permitir la liberación de la víctima.
 Se debe de respetar el ritmo de la víctima, tener paciencia
 Tener en cuenta ciertas etapas como: Detectar la violencia (admitir que vive o
vivió en violencia, detectar los comportamientos abusivos, reconocer la
violencia como una injusticia. Nombrar la violencia (decirle a las víctimas que
es violencia que comportamientos son anormales). Liberar de la culpabilidad
(cada individuo debe de ser responsable de su destino, desembarazarse de la
culpa, no aceptar la violencia como normal). Reforzar el narcisismo (trabajar el
autoestima de la víctima, salir del rol de víctima, mejorar el concepto personal,
superar las humillaciones). Aprender a establecer límites (rechazar situaciones
que no le conviene, para proteger su intimidad). Recuperar la capacidad crítica
(analizar los comportamientos violentos, darse cuenta que si no cede, el otro
no tendrá poder). Analizar la historia individual (abordar puntos específicos de
la bibliografía de la víctima). Luchar contra la dependencia (será diferente si el
conyugue está cerca o no lo está). La psicoterapia de pareja (no es adecuado
cuando hay violencia porque cada uno de los conyugues es corresponsables de
la relación, permite encontrar justificación por la violencia en el caso del
hombre e intensificar la culpabilidad en la mujer). El perdón (es efectivo para
no fijar de forma permanente una posición de víctima).
Los hombres violentos deben someterse a tratamiento:
 Los hombres violentos presentan una negación total de su violencia y de ir a
tratamiento.
 Existen dos tipos de psicoterapias para hombres violentos: métodos
conductistas (mejor control de su agresividad, condicionamiento). Las
socioterapias (el objetivo es ayudar a los hombres violentos a construir una
pareja más igualitaria).
Marcharse o quedarse:
 La sumisión de las mujeres es solo adaptación para limitar la violencia del
compañero y preservar la familia.
 Quedarse (sensación de que no hay solución) marcharse (reconocer la
incapacidad para cambiar al otro y decidir ocuparse de sí mismo, es un proceso
lento).
CAPITULO 5.
LA AYUDA EXTERIOR
 Los allegados pueden hablar con la víctima, escucharla sin juzgar, respetando la
confidencialidad.
 Es necesarios que los especialistas de la salud aprendan a detectar indicios de
violencia conyugal.
 La ayuda a las víctimas de violencia conyugal constituye una toma de conciencia
en la sociedad.
 Los actos delictivos carecen de sexo, se debe denunciar los hechos de violencia
en el hogar a la policía, teniendo en cuenta examen médico.
 Los jueces pueden mediar entre los conyugues, puede reducir la violencia en un
simple conflicto de pareja.
 Se debe procurar evaluar la peligrosidad del cónyuge, se debe tener en cuenta
tener certificado de agresión con lesiones que confirmen la violencia sin dudas,
para que los abogados soliciten examen psicológico.
La importancia de la prevención:
 Se debe tratar de mejorar la percepción que tienen las personas de sí mismas
para que no lleguen a ser violencias.
 Tomar en cuenta los cambios actuales de los repartos tradicionales de roles, a
los hombres les da miedo perder sus privilegios de varón.
 Atacar el mal desde la raíz por medio de la educación (resolución de conflictos).

Recomendados

Violencia en el noviazgo von
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoAzucena Hernández Zamora
6.7K views17 Folien
Maltrato a la mujer [Completo] von
Maltrato a la mujer [Completo]Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]BorjaJimnezAlguacil
1.8K views17 Folien
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez von
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezTerapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezLeocadia Rodriguez
3.8K views22 Folien
Terapia estructural conceptos von
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosHarold Salgado Carmona
1.3K views4 Folien
Violencia de genero von
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generoMalvsan
1.3K views18 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Violencia Intrafamiliar .pdf von
Violencia Intrafamiliar .pdf Violencia Intrafamiliar .pdf
Violencia Intrafamiliar .pdf Jhoira
9.2K views21 Folien
Violencia Intrafamiliar von
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliarfabricio pillajo
9.3K views14 Folien
La violencia domestica von
La violencia domesticaLa violencia domestica
La violencia domestica4es3zurba
14.3K views33 Folien
Violencia familiar von
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarOsarsip17
25.7K views43 Folien
Violencia De GéNero (Marco TeóRico) von
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)armagedones123
31.7K views29 Folien
Reflexión sobre la violencia contra la mujer von
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujermajotorres13
683 views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Violencia Intrafamiliar .pdf von Jhoira
Violencia Intrafamiliar .pdf Violencia Intrafamiliar .pdf
Violencia Intrafamiliar .pdf
Jhoira9.2K views
La violencia domestica von 4es3zurba
La violencia domesticaLa violencia domestica
La violencia domestica
4es3zurba14.3K views
Violencia familiar von Osarsip17
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Osarsip1725.7K views
Violencia De GéNero (Marco TeóRico) von armagedones123
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
armagedones12331.7K views
Reflexión sobre la violencia contra la mujer von majotorres13
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
majotorres13683 views
Violencia en el noviazgo von Itzel Gastelum
Violencia en el noviazgo Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Itzel Gastelum2.1K views
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar von guestac6b8d
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d8.5K views
El bullying diapositivas von elsita17
El bullying  diapositivasEl bullying  diapositivas
El bullying diapositivas
elsita17658 views
El iceberg de la violencia de género von anabel sánchez
El iceberg de la violencia de géneroEl iceberg de la violencia de género
El iceberg de la violencia de género
anabel sánchez5K views
Violencia intrafamiliar von PIMOTO
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
PIMOTO1.2K views

Destacado

Escultura griega von
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegairene_montero
1.3K views15 Folien
Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013 von
Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013
Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013zenamarin
3.6K views84 Folien
Renacimiento arquitectura von
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturacristinambozatif
4.1K views133 Folien
Escultura griega von
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegacristinambozatif
4.2K views113 Folien
Ud 2 arte griego 2 escultura von
Ud 2 arte griego 2 esculturaUd 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaFueradeclase Vdp
9.6K views90 Folien
Arte griego. evolución de la arquitectura von
Arte griego. evolución de la arquitecturaArte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitecturacristinambozatif
4.4K views125 Folien

Destacado(6)

Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013 von zenamarin
Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013
Takashi murakami arte contemporáneo japonés. MDC PAD 2013
zenamarin3.6K views
Arte griego. evolución de la arquitectura von cristinambozatif
Arte griego. evolución de la arquitecturaArte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif4.4K views

Similar a MUJERES MALTRATADAS

La vilencia interfamiliar von
La vilencia interfamiliarLa vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliarEvelyn Ramos
581 views17 Folien
La vilencia interfamiliar von
La vilencia interfamiliarLa vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliarEvelyn Ramos
2.7K views17 Folien
Violencia von
ViolenciaViolencia
ViolenciaLeo Tisalema
93 views19 Folien
Violencia Familiar. Neri Rubí von
Violencia Familiar. Neri Rubí Violencia Familiar. Neri Rubí
Violencia Familiar. Neri Rubí nerirubi
594 views19 Folien
Violencia intrafamiliar von
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarana-103
6.6K views14 Folien
La violencia intrafamiliar en la república de panamá von
La violencia intrafamiliar en la república de panamáLa violencia intrafamiliar en la república de panamá
La violencia intrafamiliar en la república de panamáLordkant
530 views50 Folien

Similar a MUJERES MALTRATADAS(20)

La vilencia interfamiliar von Evelyn Ramos
La vilencia interfamiliarLa vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliar
Evelyn Ramos581 views
La vilencia interfamiliar von Evelyn Ramos
La vilencia interfamiliarLa vilencia interfamiliar
La vilencia interfamiliar
Evelyn Ramos2.7K views
Violencia Familiar. Neri Rubí von nerirubi
Violencia Familiar. Neri Rubí Violencia Familiar. Neri Rubí
Violencia Familiar. Neri Rubí
nerirubi594 views
Violencia intrafamiliar von ana-103
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
ana-1036.6K views
La violencia intrafamiliar en la república de panamá von Lordkant
La violencia intrafamiliar en la república de panamáLa violencia intrafamiliar en la república de panamá
La violencia intrafamiliar en la república de panamá
Lordkant530 views
Violencia de género von litoitu
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
litoitu973 views
Violencia de genero von Malvsan
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Malvsan10.4K views
Violencia de genero von Malvsan
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Malvsan696 views
Violencia de genero von Malvsan
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Malvsan729 views
Charla 28 noviembre más completa von rcandel
Charla 28 noviembre más completaCharla 28 noviembre más completa
Charla 28 noviembre más completa
rcandel1.9K views

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

Del cielo que enferma y la tierra que cura von
Del cielo que enferma y la tierra que curaDel cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que curaEstuardo Alejandro Lizarazo Grados
1.4K views21 Folien
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias von
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEsquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEstuardo Alejandro Lizarazo Grados
879 views9 Folien
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL von
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALLA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALEstuardo Alejandro Lizarazo Grados
7.8K views44 Folien
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ... von
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
4.2K views24 Folien

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados(20)

Último

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 views15 Folien
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 views12 Folien
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx von
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
44 views10 Folien
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf von
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 views21 Folien
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx von
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
54 views22 Folien
TRAUMA ABDOMINAL.pptx von
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 views33 Folien

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 views
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views

MUJERES MALTRATADAS

  • 1. MUJERES MALTRATADAS LOS MECANÍSMOS DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA MARIE-FRANCE HIRIGOYEN RESUMEN DEL LIBRO POR ESTUARDO ALEJANDRO LIZARAZO GRADOS http://www.slideshare.net/lizarazogrados https://es.scribd.com/lizarazogrados http://issuu.com/estuardolizarazogrados https://plus.google.com/u/0/109255384860980298768/posts https://twitter.com/serdeagua
  • 2. CAPÍTULO 1. VIVIR BAJO LOS GOLPES ¿QUÉ HERIDAS PROVOCA?  La violencia en la pareja es un modo de relación basado en el control y la violencia psicológica.  Existen diversos modos de agresión que varían en función del contexto o del perfil psicológico del agresor.  Todas las formas de violencia coexisten a menudo o se presentan de forma simultánea.  La violencia física y psicológica están vinculadas; el conyugue violento prepara el terreno aterrorizando a su víctima.  No se da violencia física sin que antes haya existido violencia psicológica.  La violencia psicológica sola, se da en el caso de la violencia perversa y produce estragos difíciles de soportar.  La violencia psicológica puede manifestarse mediante una serie de actitudes y palabras destinadas a denigrar o negar la manera de ser de la otra persona.  La violencia psicológica tiene como objetivo desestabilizar o herir al otro, es una forma de relacionarse, negando al otro.  La violencia psicológica busca someter, controlar y mantener el poder sobre el otro.  Existe dificultad para detectar la violencia psicológica por ser muy sutil y no hay definición consensuada.  La violencia psicológica constituye un instrumento de dominación.  Ambos sexos recurren a la violencia psicológica, los hombres la justifican por sucesos externos (estrés, celos) las mujeres por explicaciones internas (falta de comprensión, de empatía).  La violencia psicológica con la verbal son indisociables.
  • 3.  Los ataques verbales de los hombres se relacionan con el sexo, se hacen en privado, para preservar una buena imagen, en público lo hacen de forma irónica, si la mujer reclama se le recalca que no tiene sentido del humor, hasta que dude de la realidad de la agresión. Ejes de comportamientos o actitudes que articulan la violencia psicológica: EL CONTROL:  Consiste en vigilar a alguien de un modo malévolo, con la idea de dominarlo y mandarlo. Se quiere controlar todo para imponer el modo en que deben hacerse las cosas. EL AISLAMIENTO:  Es necesario para que la violencia se perpetúe, alejar a la pareja de los amigos, la familia, etc. Para que su vida solo se centre en él. Luego puede ser que la mujer se aísle, ella misma por la presión ejercida por su marido. Desemboca en el control total. LOS CELOS PATOLÓGICOS:  El control se puede traducir en un comportamiento celoso es decir sospecha constante, atribución de una intención sin fundamento, etc. Ninguna explicación racional aplaca los celos patológicos, que se trata de un rechazo de la realidad. EL ACOSO:  Es una actitud constante, un mensaje que busca saturar la capacidad crítica y de juicio hasta que la víctima seda y acepte cualquier cosa. LA DENIGRACIÓN:  Es un ataque a la autoestima de la persona, demostrarle que no vale nada, son actitudes desdeñosas y palabras hirientes, frases despectivas, observaciones desagradables. CRITICAS SU FÍSICO:  Es una crítica sistemática ante todo el contexto de la víctima Es inducir a perder confianza en sí mismo. Los hombres atacan el rol materno y doméstico o
  • 4. cualidades de amante de la mujer; mientras que las mujeres atacan el rol social del hombre. LAS HUMILLACIONES:  Busca rebajar, ridiculizar, provoca una ruptura de la identidad, un desmoronamiento del interior, hasta que se asimile que no se es digno de ser amado. LOS ACTOS DE INTIMIDACIÓN:  Son demostraciones de fuerza, de lo peligroso que es el agresor. LA INDIFERENCIA ANTE LAS DEMANDAS AFECTIVAS:  Es el rechazo, la insensibilidad y desatención ante el compañero, es ignorar necesidades, sentimientos, lo que produce carencia y frustración que mantiene a la víctima sumida en la inseguridad. LAS AMENAZAS:  Provoca tanto daño a la psiquis como el golpe mismo, el agresor pone en la mira las debilidades emocionales de la víctima, se puede aprovechar de confidencias, para destruir al otro. La violencia psicológica sigue un determinado guión, que se repite y se intensifica con el tiempo. La ruta que sigue es:  El control sistemático del otro.  Celos y acoso.  Humillaciones y denigración.  Las amenazas y los actos destinados a aterrorizar (última etapa antes de la violencia física) (La repetición y el carácter humillante de estas situaciones pueden provocar un verdadero desgaste mental)
  • 5. Diferentes situaciones de violencia Las agresiones físicas:  Es considerada realmente violencia y no el abuso psicológico.  Cuando no es frecuente no se siente como violencia y tiene una explicación lógica.  Cuando no se denuncia se produce una escalada de intensidad y de frecuencia.  Basta con evocar la primera agresión mediante amenaza o gesto para que la memoria reactive el incidente por reflejo condicionado y la victima termine sometiéndose.  Por medio de los golpes se pretende marcar el cuerpo, es la marca del dominio.  Puede ser indirecta al torturar a otro integrante de la familia para infundir miedo.  Las víctimas tienen menos salud que los demás. La violencia sexual:  Va desde el acoso sexual hasta la explotación sexual, pasa por la violación conyugal.  Puede imponerse un embarazo.  Algunas mujeres señalan que las relaciones sexuales con el cónyuge constituye un medio de calmar la situación.  La violencia sexual se manifiesta de dos maneras, mediante la humillación y/o la dominación.  En los momentos de violencia los agresores utilizan insultos groseros relacionados a la sexualidad. La presión económica:  Puede ser una trampa o un chantaje que impide a las mujeres salir adelante. El acoso por intrusión (Stalking):  La mayor parte de homicidios de mujeres se produce durante la fase de separación.
  • 6.  El hombre se niega a dejar marchar a la mujer, la sigue, acosa, etc. El homicidio del cónyuge:  El crimen pasional tiene un estatus especial, de amor irremediable, excusando al criminal por el carácter imprevisible de su acto.  La mitad de las mujeres asesinadas fallecen a manos de un hombre que conocieron en la intimidad, la cuarta parte son asesinadas cuando acaban de separarse.  El asesino suele caer en un estado depresivo que puede acabar en suicidio.  El asesinato de la compañera constituye un acto de dominación extrema. ¿Violencia cíclica o violencia perversa? saber distinguirlas La violencia cíclica:  La violencia se manifiesta en forma de ciclos.  Solo los individuos impulsivos, especialmente con una personalidad bordelaine experimentan la violencia cíclica.  Se asienta con la tensión y hostilidad progresivamente. Fases: los ciclos se repiten  Fase de tensión (violencia indirecta, miradas, gestos, tono de voz, la victima al sentir tensión se esfuerza por disminuirla, agradando. Por otro lado la víctima es culpabilizada de la tensión en la pareja, se siente responsable VIOLENCIA VERBAL)  Fase de agresión (de modo progresivo, la mujer no siente ira, son más bien tristeza e impotencia)  Fase de disculpas (el victimario trata de minimizar su comportamiento violento, intenta argumentar, justificar, liberarse de la culpa. Se muestra atento y amoroso, la mujer evita irritarlo.  Fase de reconciliación (el victimario adopta una actitud agradable, amorosa, manipulación perversa, la mujer intentar mejorar a su marido y para su mal incrementa su umbral de tolerancia a la agresión.
  • 7. La violencia perversa:  Sutil y permanente, es una forma intermedia puede clasificarse como cíclicamente perversa.  Se caracteriza por la hostilidad constante e insidiosa.  El miedo se transforma en angustia  Ataques mordaces, golpes bajos e insultos  Es un concentrado de violencia que puede infiltrarse en la mente y llevar a la autodestrucción.
  • 8. CAPÍTULO II. EL DOMINIO:  No existe un perfil de mujer maltratada que haga vulnerable de violencia.  Algunos psicoanalistas manifiestan que inconscientemente las mujeres se ponen en peligro por buscar al típico macho, hombres duros y potencialmente violentos.  Ciertos factores de vulnerabilidad facilitan el enganche, sin que sea una característica patológica.  El enganche se produce a partir de una complementariedad psíquica de los dos protagonistas, como la violencia en la infancia, abuso sexual, etc. La vulnerabilidad de las mujeres:  La vulnerabilidad social, se manifiesta por el estatus que tiene la mujer en la sociedad, una posición inferior al varón (sumisión/dominación) así mismo los estereotipos perduran como el pensar que el hombre brinda seguridad a la mujer y esta le debe obediencia.  A pesar que desde hace 50 años, las mujeres han adquirido poder en la sociedad, los roles sexuados no han variado.  Las mujeres se forjan un yo ideal, siguiendo el modelo de la madre, demostrando abnegación y sumisión, deben ser útiles y poner la felicidad de los otros antes de la suya.  A las mujeres se las considera responsables del éxito de la pareja, si hay violencia por parte de su conyugue, se sienten frustradas, incapaces de mantener un hogar. La vulnerabilidad psicológica:  La violencia sufrida en la infancia por mecanismos de repetición se reproducen en las mujeres violentadas, siguen el modelo de pareja de sus padres.  La elección amorosa se realiza a partir de problemas complementarios, una mujer con gran necesidad de ayudar, puede escoger hombres que les gusta que se ocupen de él, en los hombres con deseos de dominar, buscarán a mujeres inmaduras.
  • 9.  Las mujeres por haber sido víctima de rechazo en la infancia, piensan que solo podrán amar hombres difíciles, otras que no recibieron seguridad, no se consideren dignas de ser amadas.  Las mujeres que no tuvieron una madre afectuosa, aprenden a ser reparadoras para merecer el amor de alguien.  Un individuo manipulador sabrá detectar en el otro el defecto o la vulnerabilidad que permita el enganche e inicio del proceso de dominio. Comprender: Una toma de conciencia difícil.  Las agresiones físicas no llegan de repente, sino que son introducidas por microviolencias, una serie de palabras de descalificación, pequeños ataques verbales o no verbales que se transforman en acoso moral.  La mujer perderá su espíritu crítico, se siente desestabilizada, angustiada, aislada, confusa y cada vez es menos capaz de tomar una decisión. De la dominación a la violencia:  Es un paso progresivo de la dominación a la violencia. La instauración del dominio:  Se inicia con la seducción que trasmite la falsa ilusión de un intercambio afectivo, esta seducción apunta a los instintos de protección femeninos y constituye una fase de preparación psicológica para la sumisión.  La etapa de efracción, consiste en penetrar en el territorio psíquico del otro.  La etapa de la atención, ganar la confianza y enganchar.  La etapa de programación que es una influencia nefasta en el otro. El condicionamiento de las víctimas: El lavado de cerebro:  La instalación del dominio se corresponde con un lavado de cerebro, también denominado persuasión coercitiva, utilizando técnicas comportamentales que consiste en aislar a la víctima de sus familiares y emocionales que corresponden a la manipulación verbal y chantaje.  En el nivel cerebral, se produce en la persona una desconexión entre el neocórtex (zona cerebral donde radican las funciones de aprendizaje y
  • 10. conocimiento) y el cerebro reptiliano, que rige la vida vegetativa, esto induce una vulnerabilidad, la sugestión.  Los estados de disociación puede ser consecuencia de maniobras prolongadas de persuasión coercitiva, filtra la experiencia vivida, creando un alivio y una protección parcial, contra el miedo, el dolor o la impotencia.  La disociación incrementa el dominio, durante la terapia se le enfrenta mediante técnicas cognitivas, mediante el control del lenguaje y la comunicación con la pareja para detener la comunicación perversa ( rechazo de la comunicación directa, deformación del lenguaje, mentiras, sarcasmo, desestabilizar mediante mensajes paradójicos o sembrar dudas y descalificar) La impotencia aprendida:  Si las mujeres soportan el maltrato es porque están condicionadas, este condicionamiento es social, relacional (adiestramiento), fisiológico (experiencias-no se puede, sistema nervioso inhibidor o activador de la acción, una hormona segrega sustancias que bloquea los aprendizajes). Impotencia aprendida.  La impotencia aprendida permite comprender que los abusos desde la infancia incrementan la vulnerabilidad, más grave la agresión, menos medios psicológicos para evitarlo.  La sumisión debe considerarse como una estrategia de adaptación para no incrementar la violencia. El síndrome de Estocolmo:  Fenómeno consistente en que las víctimas defienden a sus agresores.  Es más frecuente si el cautiverio fue prolongado.  Cuando la vida de la persona corre riesgo y depende de otro, se identifica con el agresor.  Proceso: primeras violencias (fracturas de la confianza en el otro), esta desconfianza genera culpa y la víctima entra en estado de resistencia pasiva, acepta y se adapta a lo que le plantean, acaba culpabilizando a los demás por el comportamiento del agresor, no discierne en lo justo o injusto.  No es patología, sino una protección eficaz para las víctimas que impide reaccionar y poner e riesgo sus vidas.
  • 11. Los mecanismos de adaptación a la violencia:  Varían según el nivel de amenaza percibido y la frecuencia del comportamiento violento.  Violencia con baja intensidad e inesperada produce sorpresa e incredulidad.  Violencia habitual y baja intensidad produce costumbre de ser humillada.  Violencia de elevada intensidad e inesperada produce alerta.  Violencia extrema produce alteración de la conciencia, desorientación, paralisis.  Una mujer con compañero abusivo termina adaptándose, pierde su autoestima, la resistencia va disminuyendo, se convierte en lucha de supervivencia. La dependencia:  Consecuencia del dominio y la manipulación, es una adicción al compañero que se explica por mecanismos neurobiológicos y psicológicos para evitar sufrir y obtener un cierto sosiego.  Adicción a la persona y a las sensaciones de placer que produce y que atenúan malestares internos.  Enganche con la violencia por un sistema de castigo-recompensa (después de la violencia sigue un periodo de amabilidad y atenciones).  El agresor minusvalora e infantiliza a la mujer (qué harías tu sin mi). La inversión de la culpabilidad:  La mujer violentada piensa que no sabe satisfacer a su hombre, la mujer carga con la culpabilidad que su compañero no siente, se siente responsable.  Los hombres violentos emplean maniobras de represalia si las mujeres intentan defenderse, así mismo se emplea el chantaje. El estrés postraumático:  Cuando la dependencia se prolonga, menos la mujer quiere liberarse.  Los traumas pueden presentarse después de la separación (elevado nivel de actividad mental y física)
  • 12. CAPÍTULO 3. ¿QUIÉNES SON LOS INDIVIDUOS VIOLENTOS? Las mujeres violentas:  La violencia carece de sexo.  Existen pocos estudios sobre hombres víctimas de violencia porque ellos se avergüenzan y prefieren callarse y si hablan no les creen.  Los hombres utilizan mayormente la violencia física y las mujeres la manipulación perversa.  Para las mujeres también la violencia es un instrumento de dominación.  Los hombres abusados presentan características menos machistas que la mayoría.  Las mujeres violentan presentan una personalidad borderline. Los hombres violentos:  Un nivel elevado de testosterona en el sistema endocrino, puede conducir a la violencia y que los neurotransmisores como la serotonina desempeña un papel similar.  La socialización de un hombre y de una mujer es diferente en los mismos contextos.  La mayoría de los hombres violentos han sufrido maltratos en la infancia.  Por los traumas infantiles se debilita y modifica la personalidad, lo que tiene como consecuencia mayor permeabilidad a la presión social.  La teoría del aprendizaje social busca explicar los comportamientos violentos que se adquieren por observación. La debilidad de los hombres La desresponsabilización:  Los hombres violentos tienden a minimizar sus actos, buscar causas externas.  Las mujeres víctimas buscan respuesta en su interior por la violencia de su compañero.
  • 13.  Existen excusas religiosas, culturales (rol dominante que plantea la sociedad a los hombres), interventores externos como el alcohol que los hombres violentos utilizan para justificarse.  La negación es un medio para escapar a la vergüenza y la culpa pero también para esconder debilidades internas, necesitan mantenerse en la omnipotencia mediante la manipulación y la mentira en el caso de necesidad (culpan a otros, se presentan como víctimas suscitando compasión) Los hombres psicológicamente débiles:  La escasa autoestima fundamenta el comportamiento de los hombres violentos, sentirse débiles e impotentes es lo que impulsa a controlar y dominar.  El acto violento en sí es una forma de protección ante la sensación de angustia de los hombres violentos.  El control del otro, viene a suplir la falta de control interno. La angustia del abandono y la dependencia:  Cualquier situación que evoque separación suscita en los hombres violentos miedo e ira (temor a ser abandonados) por ellos son desconfiados, irritables y celosos y responsabilizan a la mujer.  El comportamiento violento tiene la finalidad de mantener a la mujer en su lugar, si se produce la separación, no son capaces de estar solos y buscan inmediatamente a otra mujer. La relación fusional:  Por el temor a ser abandonados algunos hombres establecen una relación donde los dos son uno solo, sin distancia, confunden amor y posesión.  Atrapados entre el miedo a la proximidad y la intimidad y el miedo a ser abandonados, tienden a ejercer su poder con su pareja. El poder aprendido:  El niño aprende desde pequeño a que tiene más poder, capaces de imponerse, defender sus derechos, ser valiente y fuerte. Esto se transmite al terreno del poder, la dominación, la posesión y el control.
  • 14.  Las mujeres cuando se sienten vulnerables, desbordadas por la presión, les queda la posibilidad de llorar, de pedir ayuda, mientras los hombres no tiene más recursos que la ira o los celos, ya que son las únicas emociones que no han aprendido a controlar.  Los hombres en la actualidad sienten mucha presión, no se sienten a la altura que la sociedad espera es decir que son fuertes, firmes, poderosos, mientras que la mujer les cuesta el estereotipo de ser débiles y se presionan para demostrar que no lo son. La violencia en las parejas gays o lesbianas:  La violencia en las parejas homosexuales en base a estudios realizados en EEUU se manifiesta de igual manera que en las parejas heterosexuales, con la diferencia que en los gays que fueron violentados afirmaban que sufrieron violencia por tiempo breve pero muy intensa.  La amenaza y el chantaje de los agresores consistente con decir a la familia, amigos o incluso a los hijos sobre la orientación sexual de sus víctimas es una característica particular en la violencia de parejas gays o lesbianas.  La homofobia y el contexto de discriminación social se considera dificultades que incrementan en las víctimas no salir de ella. ¿Algunos perfiles de personalidad particulares?  Existen hombres violentos por culpa de una patología psiquiátrica, pero la mayoría son normales.  Personalidades narcisistas: La violencia impulsiva (psicópatas y borderline) de algunos hombres se diferencia de la violencia instrumental (perversos narcisistas) porque la primera es por no poder controlar sus enfados y la segunda de forma fría y calculada. Personalidades rígidas: obsesivos (paranoicos). Las personalidades narcisistas:  El narcisismo normal constituye la base de la identidad propia, el narcisismo patológico es gran proveedor de violencia, induce al sujeto a volverse depredador, invadir el terreno psicológico del otro, a utilizar las debilidades del otro para engrandecerse.  En la pareja los hombres son dominantes y seductores, e intentan someter y aislar a su pareja.
  • 15.  Sienten un vacío crónico, dificultades de hablar de sus afectos dolorosos y prefieren olvidar, la imagen ideal de sí mismos los tiene prisioneros, los incapacita y los paraliza, necesita que otros lo tranquilicen al punto de volverse dependientes.  Nunca se sienten satisfechos, ni plenos, por ello reaccionan con agresividad, no solicitan amor, sino admiración, utiliza al compañero mientras le sea útil.  Cuando un narcisista agrede, hace lo que más teme a la otra persona, con intención de reparar una herida secreta y desquitarse así con un pasado humillante.  Cualquier fracaso es tomado de forma personal, una persona critica se considera agresor y debe de ser eliminado. Las personalidades antisociales o psicópatas:  Suelen ser incapaces de adaptarse a las normas sociales, suelen tener problemas con la justicia, los sentimientos de amor son considerados debilidades, engañan y sacan provecho de los demás.  La agresión es muestra de la tensión interna que sienten.  Tienen una falta de respuesta emocional ante la violencia (durante un acto violento permanecen sumamente controlados) son incapaces de percatarse del dolor y miedo de los demás. No sienten culpa. Los borderline o estados límites:  Profunda perturbación de su identidad, cerca de la psicosis.  Sensación permanente de vacío interior, irritabilidad y rabia fría fluctuante, cambios de humor imprevisibles, impulsividad, susceptibles ante reacciones negativas de su entorno.  Inmensa demanda afectiva, temen a la dependencia del ser amado y reaccionan con violencia.  Doble personalidad, encantadores en momentos y en otros terroríficos.  Con sus cambios emocionales rápidos, inducen a su pareja a la compasión, exasperación, atracción o rechazo.  Imagen desvalorada, trata de restaurarla cultivando ambiciones desmesuradas.
  • 16.  Transfieren el odio hacia la progenitora a su pareja, a menudo las mujeres violentas presentan personalidad borderline (se desarrolla a partir de eventos traumáticos en la infancia). Los perversos narcisistas:  Sitúan a sus parejas bajo dominio.  Tienen un mejor control emocional que las personalidades límites o los psicópatas, son más manipuladores y están más adaptados socialmente, no dudan en transgredir la moralidad para lograr sus fines.  Mienten y manipulan permanentemente, son inmaduros, egocéntricos, comportamiento manipulador, juega con las emociones de los demás (ironías, sarcasmos, burlas) son intuitivos para golpear los puntos débiles de los demás.  No se dan cuenta de la violencia psicológica que ejercen a los demás, no les afecta.  Rechaza satisfacer las necesidades afectivas de la pareja, manifiestan desinterés por el otro.  La violencia perversa se dirige hacia un objetivo específico, manifiestan tranquilidad y frialdad, evitan la depresión.  La codicia guía la elección de una pareja (personas llenas de vida, como si intentaran apropiarse de su vida, absorbe la energía de la vida).  Las decepciones suscitan en ellos ira o resentimiento.  Depredadores, peligrosos por la capacidad de destruir la capacidad de pensar del otro. Las personalidades rígidas:  Los obsesivos son perfeccionistas, difíciles de convivir, exigentes, dominantes, egoístas, avaros, temen los excesos emocionales.  Pueden emplear la violencia física, pero son poco peligrosos que lleguen a asesinato, temen que la pareja los haga desbordarse. Las personalidades paranoicas: Rígidos y temen excesivamente la cercanía afectiva.
  • 17. Un paranoico acorrala al otro, jamás reconoce que está equivocado, tienden a atribuir a los demás los defectos que se niega a ver en sí mismo. La violencia de los paranoicos no tiene salida: Puede someter a su mujer psíquica y físicamente. Son los más inquietantes, toda actitud inquietante puede tomarlo como ofensa y desencadenarse en rencor inflexible y destructor. El miedo es lo que retiene a la mujer de un paranoico.
  • 18. CAPTIULO 4. SALIR DEL DOMINIO Consecuencias para la salud:  Consecuencias en la salud mental y física para las mujeres víctimas (ansiedad, depresión, estrés postraumático).  Las consecuencias de la violencia para la salud mental de las víctimas se ven agravadas por todo lo que alimenta el sentimiento de culpabilidad, vergüenza y asilamiento. Consecuencias de los hijos:  También son víctimas de violencia, suele iniciarse desde el embarazo.  Ser testigo de conductas violentas es igual de perjudicial que ser la víctima directa.  Algunos niños construirán un caparazón como medio de defensa, las consecuencias inmediatas de los malos tratos pueden ser trastornos del desarrollo (inmadurez, dificultades escolares, etc.) trastornos psicosomáticos (digestivos, cefaleas) alteraciones emocionales (ansiedad, tristeza, ira, negativo autoconcepto) y trastornos del comportamiento (impulsividad, consumo de drogas, etc.).  Los niños se sienten siempre responsables (provoca baja autoestima, reproducción de la violencia).  Puede ocasionar aislamiento cuando el niño está entre los dos padres. La ayuda psicoterapéutica:  Las personas víctimas de violencia están paralizadas, precisan ayuda externa.  La terapia deberá permitir la liberación de la víctima.  Se debe de respetar el ritmo de la víctima, tener paciencia  Tener en cuenta ciertas etapas como: Detectar la violencia (admitir que vive o vivió en violencia, detectar los comportamientos abusivos, reconocer la violencia como una injusticia. Nombrar la violencia (decirle a las víctimas que es violencia que comportamientos son anormales). Liberar de la culpabilidad (cada individuo debe de ser responsable de su destino, desembarazarse de la
  • 19. culpa, no aceptar la violencia como normal). Reforzar el narcisismo (trabajar el autoestima de la víctima, salir del rol de víctima, mejorar el concepto personal, superar las humillaciones). Aprender a establecer límites (rechazar situaciones que no le conviene, para proteger su intimidad). Recuperar la capacidad crítica (analizar los comportamientos violentos, darse cuenta que si no cede, el otro no tendrá poder). Analizar la historia individual (abordar puntos específicos de la bibliografía de la víctima). Luchar contra la dependencia (será diferente si el conyugue está cerca o no lo está). La psicoterapia de pareja (no es adecuado cuando hay violencia porque cada uno de los conyugues es corresponsables de la relación, permite encontrar justificación por la violencia en el caso del hombre e intensificar la culpabilidad en la mujer). El perdón (es efectivo para no fijar de forma permanente una posición de víctima). Los hombres violentos deben someterse a tratamiento:  Los hombres violentos presentan una negación total de su violencia y de ir a tratamiento.  Existen dos tipos de psicoterapias para hombres violentos: métodos conductistas (mejor control de su agresividad, condicionamiento). Las socioterapias (el objetivo es ayudar a los hombres violentos a construir una pareja más igualitaria). Marcharse o quedarse:  La sumisión de las mujeres es solo adaptación para limitar la violencia del compañero y preservar la familia.  Quedarse (sensación de que no hay solución) marcharse (reconocer la incapacidad para cambiar al otro y decidir ocuparse de sí mismo, es un proceso lento).
  • 20. CAPITULO 5. LA AYUDA EXTERIOR  Los allegados pueden hablar con la víctima, escucharla sin juzgar, respetando la confidencialidad.  Es necesarios que los especialistas de la salud aprendan a detectar indicios de violencia conyugal.  La ayuda a las víctimas de violencia conyugal constituye una toma de conciencia en la sociedad.  Los actos delictivos carecen de sexo, se debe denunciar los hechos de violencia en el hogar a la policía, teniendo en cuenta examen médico.  Los jueces pueden mediar entre los conyugues, puede reducir la violencia en un simple conflicto de pareja.  Se debe procurar evaluar la peligrosidad del cónyuge, se debe tener en cuenta tener certificado de agresión con lesiones que confirmen la violencia sin dudas, para que los abogados soliciten examen psicológico. La importancia de la prevención:  Se debe tratar de mejorar la percepción que tienen las personas de sí mismas para que no lleguen a ser violencias.  Tomar en cuenta los cambios actuales de los repartos tradicionales de roles, a los hombres les da miedo perder sus privilegios de varón.  Atacar el mal desde la raíz por medio de la educación (resolución de conflictos).