Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

3.4 SISTEMA DE CONTROL.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 24 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie 3.4 SISTEMA DE CONTROL.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

3.4 SISTEMA DE CONTROL.pptx

  1. 1. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
  2. 2. Anatomía y Fisiología OBJETIVO DE LA ASIGNATURA La asignatura permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en la ejecución de normas y principios para una adecuada limpieza y desinfección del quirófano e instrumental. Promover que los estudiantes mantengan un nivel de prevención de las infecciones con el fin de conocer los microorganismos causantes, su medio de transmisión y las medidas que nos permitan prevenirlos.
  3. 3. UNIDAD I: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN 1.1 Central de esterilización Definición e Historia 1.2 Funciones, infraestructura, Normativa procedimientos en las diferentes áreas 1.3 Descontaminación 1.3.1 Sanitización 1.3.1.1.Definición, generalidades de los productos químicos 1.3.2 Desinfección 1.3.2.1.Definición, generalidades de los productos químicos 1.3.3 Esterilización 1.3.3.1. Definición y generalidades UNIDAD II: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2.1 Normas para el cuidado del instrumental quirúrgico. 2.1.1 Limpieza de instrumental 2.1.1.1 Manual 2.1.1.2 Mecánica: lavadora, ultrasonidos 2.2. DESINFECCIÓN 2.2.1 Clasificación de los desinfectantes (químicos. Glutaraldehídos, hipoclorito de sodio. Fenólicos, desinfectantes físicos) 2.2.1.1 Desinfectantes de alto nivel 2.2.1.2 Desinfectantes de nivel medio 2.2.1.3 Desinfectantes de bajo nivel 2.2.1.4 Desinfección de quirófano terminal y recurrente 2.2.1.5 Desinfección de recuperación terminal y recurrente 2.2.1.6 Desinfección de sala de partos terminal y recurrente 2.2.1.7 Desinfección de central de esterilización CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD IV ASEPSIA Y ANTISEPSIA 4.1 Lavado de manos 4.1.1 clínico 4.1.2 quirúrgico 4.2 Colocación de guantes 4.2.1 técnica abierta 4.2.2 técnica cerrada 4.3 Empaquetamiento 4.3.1 Cómo realizar paquetes, material blanco 4.4 Manejo de insumos médicos e instrumental estéril 4.4.1 Cómo abrir paquetes estériles 4.5 Normas para el cuidado del Instrumental Quirúrgico. UNIDAD III: ESTERILIZACIÓN 3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN 3.1.1 Generalidades de: limpieza, descontaminación, inspección, preparación/empaque, esterilización 3.2 CLASIFICACIÓN DE SPAULDING 3.2.1 Material crítico 3.2.2 Material semicrítico 3.2.3 Material no crítico 3.3 SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN 3.3.1 Físicos 3.3.2 Químicos 3.3.3 Elección del sistema de esterilización 3.3.3.1 Tipos de Esterilización (autoclave a vapor, calor seco, óxido de etileno, plasma, ácido peracético líquido, formaldehído 3.3.3.2 Elección del tipo de envase (clasificación) 3.3.3.3Técnica de carga (definición, procedimiento) 3.4. SISTEMAS DE CONTROL 3.4.1 Indicadores físicos 3.4.2 Indicadores químicos 3.4.3 Indicadores de proceso 3.4.4 Indicadores de funcionamiento 3.4.5 Indicadores biológicos 3.4.6 Indicadores de autocultivo 3.4.7 Indicadores en tira de esporas 3.5 TÉCNICAS DE REGISTRO Y TRAZABILIDAD 3.5.1 Registro de procesos 3.5.2 Almacenamiento, rotación de stocks y caducidad 3.5.3 Registro de mantenimiento de equipos (lista de verificación) 3.5.4 Validaciones de carga 3.5.5 Trazabilidad (gestión de calidad)
  4. 4. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
  5. 5. UNIDAD III: ESTERILIZACIÓN 3.4. SISTEMAS DE CONTROL 3.4.1 Indicadores físicos 3.4.2 Indicadores químicos 3.4.3 Indicadores de proceso 3.4.4 Indicadores de funcionamiento 3.4.5 Indicadores biológicos 3.4.6 Indicadores de autocultivo 3.4.7 Indicadores en tira de esporas OBJETIVO DE LA CLASE: Conocer los indicadores de control de esterilización
  6. 6. FRASE MOTIVADORA
  7. 7. Indicadores de esterilización  Monitorean o controlan si el proceso de esterilización funciona correctamenete. En la actualidad no es suficiente someter los materiales al proceso de esterilización, sino que además se requiere cierto grado de seguridad en la eficiencia del procedimiento.
  8. 8. Indicadores Físicos  Son los instrumentos con los que el fabricante diseña el esterilizador, que monitorizan y además deben de registrar el proceso por medio de la impresión de graficas y/o curvas. Estos instrumentos pueden ser:  Termómetros  Barómetros de presión  Sensores de carga  Válvulas y sistemas de registro
  9. 9. Indicadores Químicos  Son dispositivos que contienen sustancias químicas que cambian de color o estado cuando se exponen a una o más variables críticas del proceso de esterilización como temperatura-humedad o temperatura- concentración del agente esterilizante. No garantizan la calidad del proceso debido a:  1. Cambian de color aun cuando no ha terminado el proceso de esterilización  2. Su lectura no es suficientemente clara.  3. Si el indicador no vira se interpreta como falla de proceso y el paquete no debe de ser utilizado.
  10. 10. Controles Químicos Externos  También llamados testigos de proceso. Sirven para "atestiguar" si un paquete o envase ha pasado por un ciclo o proceso de esterilización. Su colocación es siempre exterior al paquete y debe ser visible. Ejemplo: indicadores que llevan impresos en sus caras exteriores las bolsas y otros envases de esterilización como los pouches. No son controles químicos de parámetros cumplidos y su único fin es el de distinguir entre paquetes procesados de no procesados. Controles Químicos Internos  Son dispositivos diseñados y calibrados para detectar correcta penetración de agente esterilizante al interior de un paquete. Se colocan en el interior del paquete y envases, en sitios donde se presume que es más difícil la penetración del agente esterilizante (vapor, gas, calor). Por ser su misión principal la de controlar la homogeneidad de las condiciones de carga, su uso debe extenderse a todos los paquetes y envases a procesar. Se presentan generalmente en forma de tiras de papel impresas con reactivos químicos que cambian de color al exponerse al agente esterilizante que controlan.  Otra característica es que dan información inmediata al concluir el ciclo. Por si sólo no constituye prueba de esterilidad y son complemento necesario de los controles biológicos y demás elementos de monitoreo de ciclo de esterilización.
  11. 11. Indicadores de proceso  Dirigidos a la monitorización de rutina de los equipos de esterilización, permiten visualizar si los parámetros requeridos se cumplieron.  Monitores físicos  Test de Bowie Dick
  12. 12. Indicadores biológicos  Sustancias empleadas (Bacillus stearothermophilus y Bacillus subtilis)para controlar uno o más parámetros del proceso de esterilización con el propósito de detectar fallos en el paquete, carga o función del esterilizador  Procedimiento de control biológico:  • El operador de maquina es el encargado de realizar el control biológico  - Una vez por semana.  - Cada vez que el autoclave de vapor se repare.  - Cada vez que un articulo sea considerado como implante
  13. 13. Indicadores en tira de esporas  Para utilizar una tira, simplemente hay que colocar el envase dentro de un producto o paquetes del producto. Este envase inoculado se coloca en el esterilizador y se procesa. Tras completarse la esterilización, el paquete inoculado se envía al laboratorio de microbiología donde se realizará la transferencia de la tira. Debe ser cultivada asépticamente en medio digerido de Caseína de Soja e incubada a la temperatura indicada.
  14. 14. https://www.youtube.com/watch?v=Ht4NK4w__2o&t=274s
  15. 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ● Fuller, J. (2009). Instrumentación Quirúrgica Principios y Práctica. (4a ed). Madrid, España: Editorial Panamericana.. ● García, A., Hernández, V., Montero, R., y González, R. (2012). Enfermería de quirófano. Vol.1. Barcelona, España: Editorial DAE y LEXUS. ● García, A., Hernández, V., Montero, R., y González, R. (2012). Enfermería de quirófano. Vol.2. Barcelona, España: Editorial DAE y LEXUS. ● Fernández, M. (2014). Enfermería quirúrgica en Obstetricia. Manual práctico. España: Editorial Médica Panamericana ● Gómez, A., & Serra, I. (2010). Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería. Barcelona, España: Editorial Elsevier COMPLEMENTARIA ● Glenn, W., & Bave, A. (1980). Clínicas quirúrgicas de Norteamérica: Problemas quirúrgicos complejos. México: Editorial Interamericana. ● Fernández, M. (2014). Instrumentación quirúrgica en Obstetricia. Manual práctico. España: Editorial Médica Panamericana ● Kotcher, J. (2013). Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. España: Editorial Médica Panamericana WEBGRAFÍA ● https://booksmedicos.org/ https://www.news-medical.net/health/Endocrinology-History-(Spanish).aspx https://epos.myesr.org/posterimage/esr/seram2014/123748/mediagallery/584760
  16. 16. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: 1. Indicadores físicos 2. Indicadores químicos 3. Indicadores de proceso 4. Indicadores de funcionamiento 5. Indicadores biológicos 6. Indicadores de autocultivo 7. Indicadores en tira de esporas?
  17. 17. Tarea a realizar Actividades de aprendizaje Producto acreditable Orientaciones para la entrega Tarea 3.4 Realizar un mapa conceptual sobre los indicadores de los sistemas de control.  Investigación bibliográfica  Revisión de la clase  impartida Entrega de mapa conceptual sobre los indicadores de los sistemas de control. Los trabajos deben ser realizados a mano.
  18. 18. GRACIAS

×