1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO
Unidad Académica A Distancia
Carrera Educación Inicial
Autoras : Raquel Bravo y Linda González
Cátedra Tecnología de Educación Inicial
Docente: Lcda. Viena Muirragui
4. ¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas,
y actividades con base científica y aplicada en forma
sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su
nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar
al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas,
permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo
y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el
cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)
6. El origen historia de la Estimulación Temprana se
sitúa en la década de los años cincuenta y sesenta.
Es en los años 60 cuando diversos cambios sociales,
políticos, científicos y en educación abren el
camino hacia el inicio e implantación de este tipo
de intervención a la que se denominó en sus inicios
Estimulación Precoz.
Los cambios en el ámbito socio-laboral que
favorecieron la creación de centros infantiles
dedicados al cuidado o educación de niños
pequeños fue sin duda la incorporación cada vez
más masiva de la mujer al mundo laboral, y la
necesidad de instruir a una población cada vez más
industrializada pero poco preparada o
especializada en los nuevos campos profesionales.
En el aspecto socio-cultural se dieron cambios
profundos en los valores familiares y sociales, en el
aspecto jurídico-social se produjo una mayor
sensibilización por la justicia social y principalmente
frente a la explotación laboral de los niños. Uno de
los acontecimientos más importantes relacionados
con la infancia fue sin duda la Declaración de Los
Derechos del Niño (1959).
7. La Declaración de los Derechos del Niño
significó una revisión de políticas sociales
y educativas que se han ido plasmando
en programas, leyes específicas, servicios
sociales y asistenciales. Los Derechos del
Niño además de ser un instrumento
jurídico vinculante que incorpora toda
clase de derechos civiles, políticos,
económicos sociales y culturales impulsa
un cambio de actitud social hacia la
forma de tratar a los niños y a las
necesidades específicas de los mismos.
Tal como se indica en la Declaración de
los Derechos del Niño," el niño, por su falta
de madurez física y mental, necesita
protección y cuidado especiales, incluso
la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento".
8. La importancia de la estimulación temprana es tal
que se considera un requisito básico para el
óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que
potencia sus funciones cerebrales en todos los
aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social)
Nuestro cerebro requiere información que le
ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende
de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que
recibe; las capacidades no se adquieren sólo con
el paso del tiempo.
El bebé precisa recibir estos estímulos a diario,
desde el momento de su nacimiento. Si recibe
estímulos pobres, de una forma irregular o en
cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla
adecuadamente sus capacidades al ritmo y con
la calidad que cabría esperar.
9. Por otro lado, una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena
calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de
distintas funciones cerebrales.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene
mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas
con más facilidad, rapidez y eficacia
10. En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es
importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del
cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las
distintas áreas.
Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos
repetitivos (mediante actividades lúdicas), de manera que se
potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga
resultan de mayor interés.
12. Un mejor desarrollo integral.
Mejor conocimiento de sí mismo.
Se elevan o potencializan sus capacidades.
Favorece la autoestima.
Se estrechan los lazos de unión con sus padres.
La posibilidad de vivenciar el amor y transmitirlo.
Centrar y desarrollar las capacidades de
atención y concentración.
Una mejor preparación y bases para el futuro.
13. VENTAJAS para LOS PADRES
La posibilidad de transmitir o de dar y recibir amor de su
bebe, a través del contacto.
La satisfacción de estar haciendo lo mejor por sus hijos, y
colaborar con su desarrollo.
El conocimiento de las necesidades del bebe, de ser
posibilitadores y potenciadores de su desarrollo integral.
Estrechar los lazos de unión y afecto
14. ¿Por qué recibir estimulación
temprana?
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de
todos los órganos de los sentidos, en especial, los
relacionados con la percepción visual y auditiva del
niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar
colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos
psíquicos y las actividades que se forman en el niño
durante esta etapa constituyen habilidades que
resultarán imprescindibles en su vida posterior.
15. ¿Por qué recibir estimulación
temprana?
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece
particularidades en el desarrollo:
Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del
organismo.
Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y
psico-nervioso del niño.
Alto grado de orientación con el medio.
Desarrollo de estados emocionales.
Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera
oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni
adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama
de experiencias que le permitirán formar las bases para la
adquisición de futuros aprendizajes.
16. ¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se
enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas
situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los
objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de
experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de
forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace
capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para
desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse
a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites
frente a posibles riesgos.
17. ¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse
con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y
gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá
entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con
sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera
articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un
objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que
escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del
niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo
a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante
brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o
ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en
conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la
familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco,
dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona
independiente y autónoma.
18. ¿Cómo se desarrolla el cerebro de
los niños en la edad temprana?
Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera
sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el
que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene
mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre
neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta
aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces,
algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello
el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor
número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se
regenere y sigan funcionando.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los
bebés reciben información de diversos estímulos a través de los
sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de
pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o
lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una
estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales
superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo,
al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir
una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su
cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.
19. Beneficiarios
Inmediatos
Desarrollar las áreas de
Lenguaje, cognitiva, motor y
Mediatos social.
Son los que le rodean a los niños y Estimular de manera oportuna
niñas. una gama de experiencias
Padres – madres que le permitirán adquirir
Estimuladora futuros aprendizajes.
Conocer y orientar a los
padres y madres sobre las
etapas del desarrollo de su
niño/a y las actividades,
material adecuado a
emplearse y porque.
20. BIBLIOGRAFÍA
http://www.reeduca.com/historia-estimulacion.aspx
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm#3
http://www.atraigaelexito.com/ventajas_de_la_estimulacion_temprana
http://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-de-la-estimulacion-temprana
1fuente tomada en la sala de estimulación temprana de la unemi enseñando a meter y sacar
objetos de un recipiente
Ilustración 2fuente sala de estimulación temprana de la unemi iniciando a gatear con Camilo
Ilustración 3fuente tomada en la sala de estimulación temprana de la unemi actividades grupales
Ilustración 4fuente sala de estimulación temprana de la unemi
Ilustración 5 tomada en la de estimulación temprana de la unemi masajes en niños de 6 meses
Ilustración 6realizando actividades para iniciación del gateo en la sala de estimulación temprana
de la unemi
Ilustración 7masajes en la planta de los pies en la sala de estimulación temprana de la unemi
Ilustración 8masajes, sala de estimulación temprana de la unemi masajes para fortalecer las
diferente partes del cuerpo con Emanuel
Ilustración 9fuente sala de estimulación temprana de la unemi, masajes en pies y manos
22. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
PRÁCTICAS PRE-PROFECIONALES GRUPO DE MARTES Y JUEVES
8:00-12:00
23. Está foto fue tomada el 03/08/12 Aquí estoy con Aquí estoy con Doménica de 3 meses de
Natalia de 2 años en el salón de Estimulación realizando una actividad de motricidad
Temprana realizando una actividad socio- gruesa.
afectivo.
24. Aquí estoy con Samantha realizando una
Acompañada con Ana Belén de 5 meses actividad para la motricidad gruesa y
realizando actividades para voltearse. desarrollar en ella el equilibrio.
27. 1fuente tomada en la sala de estimulación temprana de la unemi
enseñando a meter y sacar objetos de un recipiente.
28. Ilustración 2fuente sala de estimulación Ilustración 3fuente tomada en la sala de
temprana de la unemi iniciando a estimulación temprana de la unemi
gatear con Camilo. actividades grupales .