Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprendizaje y la transformación.
EXPERIENCIA - MEDELLÍN -EN EL GILBERTO ALZATE AVENDAÑO: LISTOS PARA EL APRENDIZAJE Y
LA TRANSFORMACIÓN.
“El mundo no sólo requiere maestros que enseñan lo que saben sino también maestros que
sospechan de lo que saben y de la manera como lo enseñan; y que por esa sospecha analizan su
quehacer constantemente. (…) la manera de comunicar el saber, pero, ante todo, la reflexión
crítica, racional y argumentada del mismo es lo que verdaderamente dignifica, orienta y da
sentido a la educación” (Restrepo A., 2008)
Se toma esta cita como punto de partida para la socialización de la experiencia porque resume esa
primera idea cautivadora que me motivó a ser parte del programa; porque yo sospechaba y
sospecho de todo y de todos… principalmente de mi misma.
Asumir la responsabilidad de ser tutor en el programa Todos a Aprender no es una tarea fácil, lo
primero de lo que te das cuenta es que el proceso de transformación comienza por una persona…
tú. Y si esa transformación no se da; el resto de la tarea cada día se hace más pesada hasta que
llega el punto en que ya no puedes con ella.
Después de recibir todo el proceso de formación inicial y al tener adjudicadas tus instituciones
educativas comienza la misión de lograr que todo lo que suceda de ahí en adelante termine siendo
una experiencia significativa, no solamente para ti, sino también para esa institución que recorrerá
esta ruta de formación a tu lado,a través del PTA y el PNLE.
Las metas y propósitos del Programa son la brújula que orienta tus acciones, es entonces el
momento de comenzar a pensar cómo lo vas a lograr; en este punto cobran importancia las
comunidades de aprendizaje y el componente de formación situada, obligándonos a poner la
mirada sobre la articulación del contexto con las prácticas escolares y hacia la configuración de
docentes críticos y reflexivos de su práctica; docentes que como tú, también “sospechan”.
Al comenzar debes preguntarte quiénes son ellos y quién eres tú (caracterización); el Gilberto
Alzate Avendaño es una institución grande, con una historia de más de 50 años; abarca cinco
sedes de las cuales tres son de primaria y una jornada nocturna, cuenta con reconocimiento en su
comunidad por el trabajo que han realizado, a través de diferentes proyectos, para que sus niños y
jóvenes tengan una opción distinta a las drogas y la violencia que por épocas se acentúan en la
comunidad; paralelo a esto trabajan arduamente por mantener su certificación de calidad. Desde
este punto oriento mi intervención reflexionando sobre que les puedo ofrecer teniendo en cuenta
mi perfil, habilidades; cómo puedo lograr día a día ser un interlocutor válido, cómo respondo a lo
que esperan de mí. En este punto surge la necesidad de apoyarse en lo que se define como rol del
tutor; que desde el Programa,está claramente definido:
•
Establecer un estado de las prácticas docentes de los educadores a su cargo y a partir de
ahí, desarrollar la formación y el acompañamiento.
•
Apoyar a los docentes para la apropiación pedagógica de los materiales
•
Acompañar los procesos de articulación con las dinámicas institucionales.
Y una estrategia (coaching).
En este punto las comunidades de aprendizaje cobran gran importancia porque fortalecen tu
formación disciplinar y pedagógica, la estrategia te permite aprender entre pares académicos y
compartir las experiencias significativas. Después de seguir toda esta ruta de formación uno no
podría volver al aula siendo el mismo… pero no podríamos ser tan egoístas de pensar que toda
esta inversión a nivel nacional se justificaría con que un tutor transforme sus prácticas de aula, por
eso esta responsabilidad hay que tomarla en serio; saber en todo momento a dónde quieres llegar
y tenerlo presente te obliga a mantener bajo la almohada los EBC, los documentos de sustentos y
marcos teóricos del PTA.
En la relación de logros podríamos mencionar que en la I.E Gilberto Alzate Avendaño hemos
cumplido con las fases de caracterización, se han conformado la comunidad de aprendizaje y el
grupo base, éstos son reconocidos en la institución y tienen una ruta de trabajo definida; se han
fortalecido procesos de formación disciplinar y pedagógica; se ha comenzado la reflexión de las
prácticas de aula por medio de las observaciones de clase y la retroalimentación de los procesos;
han logrado vincular a la comunidad educativa en las actividades y se ha apoyado en el uso de
materiales, recursos y tics; todo esto con el apoyo del equipo directivo que se interesa por los
avances y progresos del programa y sobre todo de realizar los aportes y ajustes necesarios para
que realmente el PTA responda a las particularidades de la institución; como por ejemplo; la
necesidad de que los docentes de primaria asumieran el trabajo en las aulas desde las mallas
curriculares y los planes de área.
Los aprendizajes también han sido muchos, dentro de éstos se destacan, además de la
profundización en la ruta de formación individual, un desarrollo de sensibilidad frente a lo que le
sucede al otro, de sus angustias y alegrías dentro del aula de clase; entendiendo que las
responsabilidad de la formación es compartida por todos los actores involucrados con la
institución. Los docentes manifiestan en la comunidad de aprendizaje la importancia de dedicar
los espacios y momentos para pensar y reflexionar pedagógicamente sobre lo que hacemos y
compartir estrategias didácticas para mejorar las relaciones y los aprendizajes tanto en las aulas
como fuera de ellas; reconociendo el saber del otro y la posibilidad que éste me ofrece para crecer
a nivel personal y profesional; Se ha reconocido también la necesidad de mantener un proceso de
cualificación continuo y la importancia de ser receptivos frente al cambio; pues como seres
inacabados constantemente nos estamos transformando. Debemos reconocer que si nuestro país
cambia, la educación debe estar a la altura del reto que éste le presenta.
Como tutora, además de la cualificación de mis propias competencias, podría decir que dentro de
mis aprendizajes se encuentran: la importancia de mantener una comunicación asertiva con toda
la comunidad educativa y no solo con mis equipos de trabajo; permanecer con la mente abierta
frente a la incertidumbre y el cambio; a conectarme con el otro desde la escucha profunda porque
solo desde allí podré entenderlo, ayudarlo y principalmente aprender de él, porque los docentes
tienen una inmensa necesidad de ser escuchados y valorados desde lo que cada uno aporta a la
construcción de país. La experiencia como tutora me ha permitido ver la educación desde una
perspectiva diferente; tomar distancia por un momento de mis propias incertidumbres y observar
las dinámicas del aula para aprender de ellas; conocer las formas en que crecen otras instituciones
reconociendo aquellas situaciones, que compartidas con otros, pueden ayudarlos a sentirse
nuevamente motivados para continuar por el camino de la educación. Al relacionarme con las
diferentes personas de la institución he aprendido que no se debe juzgar a priori, porque todo
tiene una razón de ser y principalmente que todos tienen algo que enseñarte; solo hay que
tomarse un instante y escuchar como el entorno te habla. He aprendido también que son muchas
las personas que a diario luchan para que los objetivos y metas de la educación estén cada día más
cerca de ser una realidad.
En este proceso tenemos grandes desafíos; estos se relacionan con el tiempo tan escaso que hay
que aprovecharlo al máximo; con la relación que constantemente debe ser retroalimentada entre
las comunidades de aprendizaje tanto de tutores como de docentes y la formación situada; La
lucha diaria con el imaginario de los docentes frente a la percepción que tienen de sí mismos, de
sus compañeros y de lo que es una experiencia significativa…en ocasiones no creemos que lo que
pasa en el aula es importante, que es susceptible de ser compartido y valorado porque otros
pueden aprender de él y que los pequeños esfuerzos son los que hacen posible el cambio;
tenemos que convencernos de unirnos a la “revolución de las pequeñas cosas”.
Hay un desafío importante en el proceso y es la comunicación; como mantener los mecanismos
claros y abiertos, informar constantemente a las directivas y docentes de cómo va el proceso, qué
esperamos mas adelante y cómo vamos con respecto a las metas del programa. Aunque todo esto
parezca difícil, no lo es tanto cuando te toca enfrentar el hecho de que eres la cabeza visible del
MEN en la institución y que eres el agente intermedio entre ambos y que bajo este principio,
debes ganar la confianza de tus compañeros docentes para que te acepten una observación de
clase… lo que puedes lograr con credibilidad, paciencia y mucho coaching… El desafío también se
manifiesta en la necesidad de mantener claro tu horizonte y bajo este principio, lograr que las
comunidades de aprendizaje, las observaciones de clase y demás estrategias del Programa;
queden en el establecimiento educativo como una capacidad instalada que permanezca más allá
de tu presencia como tutor en esa institución y que sea validada como pilar fundamental de la
institución con su inclusión en documentos como el Plan Operativo institucional, el PEI y el PMI.
Podemos decir que El PTA y el PNLE han sido testigos en la I.E Gilberto Alzate Avendaño de un
equipo directivo comprometido; de dos grupos de docentes motivados que tratan de hacer lo
mismo con sus compañeros, que reflexionan sobre sus clases y lo que se dice en la comunidad de
aprendizaje, sobre cómo y qué preguntan y enseñan, que ejecutan sus cronogramas a pesar de
sentirse en algunas ocasiones solos, que aprovechan los materiales que el MEN les ofrece para el
trabajo en el aula, luchan todos los días por que sus alumnos lean y escriban no solo por obligación
sino por placer. Y a pesar de todo no pierden la fe por intentar que los padres se hagan presentes
en la formación de sus hijos. En las escuelas algunos niños en el descanso prefieren la fantasía que
les proporciona la lectura de un libro al juego de gritos y carreras en el patio; y sobre las
observaciones de clase no hay nada más alentador que darse cuenta que las estrategias de la
comunidad de aprendizaje se ponen en práctica y que al ganarte su confianzate terminan
diciendo…puedes venir a mi salón cuando quieras.
Al final, cuando todo esto es posible y salvas todos los obstáculos, observas que las cosas que
hacen tus docentes son maravillosas, que de verdad se están logrando cosas, que algo diferente
está pasando porque tú estás allá… y te das cuenta que, principalmente, te falta mucho por
aprender.
Paula Andrea Gutiérrez Restrepo.
Tutora Medellín.
ANEXOS:
VIDEO YOUTUBE:EXPERIENCIA – MEDELLÍN - EN EL GILBERTO ALZATE AVENDAÑO:
LISTOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN.
http://www.youtube.com/watch?v=n-9QAchjuwE&feature=youtu.be
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIA INSPIRADORA:
http://prezi.com/h3vs7oukq_qc/experiencia-medellin-en-el-gilberto-alzate-avendanolistos-para-el-aprendizaje-y-la-transformacion/
BLOG PTA DE LA TUTORA:
http://paulandreagutierreztutora-men.blogspot.com/
VIDEO YOUTUBE: TESTIMONIO DOCENTE G.A.A.
http://www.youtube.com/watch?v=8rI-50f7Hv4&feature=youtu.be
VIDEO YOUTUBE:LANZAMIENTO PNLE SEDE SAN ISIDRO.
http://www.youtube.com/watch?v=7tabqg4OpTA&feature=youtu.be