Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Planificador de proyectos etica en la red (1)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Problemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Planificador de proyectos etica en la red (1) (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Planificador de proyectos etica en la red (1)

  1. 1. Planificador de proyectosi Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Alba Piedad Penilla Garcia Dielmer Fernando Giraldo Osiris de J. Cuellar Martinez Sonia Caicedo Valencia Vicky Isabel Mayorga Sánchez 1.2 Correo electrónico penillagarcia@gmail.com vickymayorga22@gmail.com osicuellar@hotmail.com socava@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Técnica Industrial Rafael Navia Varón
  2. 2. 1.4 Dirección de la institución educativa Calle 11 N° 46-45 1.5 Ciudad Cali Valle del Cauca 1.6 Reseña del Contexto La Institución Educativa Técnica Industrial "Rafael Navia Varón" cuenta con tres Sedes: Francisco Montes Idrobo, Panamericana, donde se brinda educación en Preescolar y Básica primaria y la sede principal Rafael Navia Varón que ofrece Bachillerato Técnico Industrial en los grado 6º a 11º. Con carácter mixto está ubicada en la calle 11 No. 46- 40 del Barrio Departamental Comuna 10, Estrato 4 de Santiago de Cali - Colombia, Tels. 5547094- 5529902. Es de carácter Oficial y cuenta con cuatro Especialidades que Son: • Sistemas • Diseño y Medios Visuales • Mecánica Automotriz • Electricidad y Electrónica
  3. 3. La institución brinda el título de Bachiller en la Especialidad que los estudiantes a partir del grado octavo seleccionen. El Proyecto Educativo Institucional comprende los componentes: estratégico, pedagógico – académico técnico, directivo, administrativo y comunitario que se gestionan desde diferentes procesos y procedimientos. 1.7 Georeferencia 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto
  4. 4. 2.2 Resumen del proyecto Los estudiantes consultan sobre las diferentes normas éticas en el mundo virtual y los contextos en los cuales están se aplican. Realizan encuestas para llevar a cabo el análisis de los resultados, establecer el uso para comprender la importancia del uso de la información y la responsabilidad en la web. Las exigencias propias de las actividades del proyecto permiten a los estudiantes tomar decisiones para su rendimiento y los productos finales. Además, trabajarán en grupos colaborativos, asumiendo diferentes roles que permiten potenciar sus capacidades individuales concediendo la posibilidad de integrarse a la diferentes propuestas de actividades durante el desarrollo del mismo. Al finalizar la ejecución del proyecto comparten con la comunidad educativa los siguientes productos: Decálogo de uso ético de las TIC, Plegable informativo sobre el uso adecuado de los recursos, Elaboración de una producción audiovisual, que dé fe de los conceptos, aportes y propuestas del tema. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto  Ciencias sociales  Ética y valores  Tecnología e informática y  Diseño y medios visuales 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto Este proyecto está pensado para estudiantes del grado 4 de básica primaria y estudiantes del grado 10 de básica secundaria. 2.5 Tiempo necesario aproximado El tiempo estimado para planear, ejecutar y evaluar el proyecto es de 1 periodo académico_ de 12 semanas
  5. 5. 3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)  Relaciones con la historia y las culturas  Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi entorno y los utilizó en forma segura  Relaciones espaciales y ambientales  Relaciones con la historia y la cultura.  Relaciones ético políticas Ciencias sociales Tecnología e informática Convivencia y paz Ciudadanas  Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.  Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. Ambientales  Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración.  Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.). Laborales  Tengo facilidad para relacionarme con diferentes tipos de personas , para trabajar en equipo con entusiasmo, honestidad, dinamismo y criterio para toma de decisiones 3.2 Contenidos curriculares abordados
  6. 6. Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  La ética y respeto por lo ajeno  Deberes y derechos de las personas  Derechos de autor  Interculturalidad  Producción Audiovisual  Publicaciones  Diseño y aplicación de encuesta.  Diseño y creación de tablas en hoja de cálculo.  Diseño y creación de publicación.  Diseño y elaboración de recursos multimediales  Participación  Cooperación  Valoración  Respeto  Diálogo  Curiosidad 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente. - Reconozco la importancia de la creación de obras de todo tipo, tales como las literarias y artísticas y, por ende, la importancia del respeto al derecho de autor. Comprendo que cuando se actúa en forma corrupta y se usan los bienes públicos para beneficio personal, se afectan todos los miembros de la sociedad. - Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor. - Participo en iniciativas políticas democráticas en mi medio escolar o localidad. 1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
  7. 7. 4. HABILIDADES PREVIAS Habilidades propias del trabajo científico (observar, plantear hipótesis y problemas, establecer relaciones entre teórica y práctica, generar inferencias, extraer información y resolver situaciones en diferentes contextos) Habilidades técnicas: Uso básico de ofimática Accesibilidad a internet Búsqueda en la web comunicativas: Hablar Leer Escribir Comprender Interpretar Pedagógicas: Trabajo en equipo Habilidades investigativas: Instrumentales
  8. 8. Sociales Habilidades éticas-sociales Comunicación efectiva Capacidad de trabajo en equipo. 5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar La ética y respeto por lo ajeno Ciudadanía digital Derechos de autor Interculturalidad Diseño y elaboración de recursos multimediales Diseño y creación de tablas en hoja de cálculo. 5.2 Conocimiento Pedagógico A partir del enfoque constructivista Trabajo colaborativo ABP Comenzando con prácticas de enseñanza-aprendizaje participativas, teniendo en cuenta las experiencias previas, que permita luego aplicar el método Freinetiano “ensayo-error” para que el estudiante participe en la construcción de su conocimiento. 5.3 Conocimiento Tecnológico Power point glogster Excel Formulario - google Docs Movie Maker 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar A partir de la investigación, la disertación y el trabajo en equipo, además de la orientación del docente. Los estudiantes conceptualizan e interiorizan las temáticas propias del proyecto. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar De acuerdo al nivel de aprendizaje, conocimientos previos de los estudiantes y las competencias a desarrollar en las área 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
  9. 9. Brindando la información necesaria, priorizando lo cognitivo por encima de lo instrumental. Buscando en todo momento incluir a todos los estudiantes en aras a fortalecer el trabajo colaborativo El método Freinetiano permite desde la práctica construir la teoría, así el estudiante interactúa con los software para llegar a producciones construidas desde su saber y experiencia vivida. 5.7 Enfoque educativo CTS La responsabilidad y la ética son valores que deben estar inmersos en todo acto social, visto desde lo presencial y lo virtual, de ahí que este proyecto aborda a partir del reconocimiento de que existen unos acuerdos sociales del respeto por lo ajeno (producción intelectual, derechos de autor). Estos trascienden de la misma manera al mundo virtual La ciencia brinda los conceptos legales y éticos para sustentar lo anterior que articulados a recursos Tic posibilitan una cultura digital de impacto socia.l 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad Otra: 6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES Los estudiantes consultan, analizan y practican utilizando diferentes medios informativos mediáticos, para luego socializar y concluir su material de investigación.
  10. 10. 7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 7.1 Resumen del proyecto Las actividades a realizar, desde la orientación construccionista, permite a l@s estudiantes, orientad@s por el docente, validar sus propias investigaciones del tema para organización y clasificación de la información; así promovemos el aprendizaje autónomo, activo, colaborativo y el uso correcto de la información en la red. Las clases para la realización de este proyecto son de tipo dialéctico y magistral, donde el docente es un apoyo tanto técnico como metodológico en el proceso de asimilación del conocimiento y su práctica para el desarrollo de los diferentes productos mediados por la WEB 2.0 con los que concluimos estas actividades: 1. Encuesta, diagnóstico e interpretación de datos de la encuesta. 2. Mapa conceptual y Participación en un foro. 3. Decálogo ético en la red y Vídeo reflexivo. Las actividades permite la integración de diversas áreas del conocimiento donde cada una, desde sus particularidades genera los aportes de su ciencia en pro de construir conocimientos sociales desde la interculturalidad y la digiculturalidad. 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras? 7.3 Recursos Para el desarrollo de este proyecto se propone utilizar recursos de la web a través de diferentes dispositivos. Los estudiantes serán productores de recursos multimediales y hojas de cálculo, afianzando así diferentes competencias, además de que empiecen a valorar su autoría y propiedad intelectual. Sitio Web del Proyecto: http://lomioestuyoylotuyoesmio.jimdo.com/ 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 El proyecto se articula al PEI de la institución en la medida que se toma en cuenta el área de medios visuales en grado 10. Se utiliza las aulas de sistemas actuales. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
  11. 11. La evaluación del proyecto está sustentada en la evaluación formativa, un proceso que abarca la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Para realizarlo se diseña el siguiente plan: Gráfico S.P.A. Encuesta ¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnóstica, mapas conceptuales… … Mapa conceptual Debate Matriz de valoración de la hoja de cálculo Gráfico S.P.A. ¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación? Matriz de valoración del vídeo de reflexión Lista de cotejo de la publicación del Decálogo Matriz de valoración del pensamiento crítico ¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos? Descripción de la evaluación DIAGNÓSTICO Gráfico S.P.A.: permitirá evaluar los conocimientos previos del estudiante a partir de las preguntas de unidad, además se utilizará durante el proyecto para conocer lo que se preguntan los estudiantes y al finalizar el proyecto para verificación de conocimientos adquiridos. Encuesta: Desarrolla habilidades técnicas y tecnológicas de diseño de formularios y tabulación en hojas de cálculo. DURANTE Mapa conceptual: Capacidad de sintetizar y seleccionar la información adecuada, utiliza la herramienta: Spiderscibe Debate: Capacidad argumentativa y de comunicación asertiva, respeto por la opinión del otro. Matriz de valoración de la hoja de cálculo: Uso de las herramientas y recursos de la hoja de cálculo. Gráfico S.P.A.: durante el proyecto para conocer lo que se preguntan los estudiantes. DESPUÉS Matriz de valoración del vídeo de reflexión:Esta rúbrica se podrá utilizar durante el proyecto como lista de chequeo para verificar los criterios que debe contener el vídeo y después del proyecto como autoevaluación del producto final realizado y el conocimiento adquirido.
  12. 12. Lista de cotejo de la publicación del Decálogo: Producción textual , utilización de la herramienta multimedia (power point, glosgter) Matriz de valoración del pensamiento crítico: el estudiante utiliza la matriz para autoevaluar la forma de escoger las fuentes de información. Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza- aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?... 9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE Aplicación pedagógica de la metodología multisensorial La metodología multisensorial es aplicable a todos los niveles académicos porque posibilita la enseñanza-aprendizaje utilizando todos los sentidos de una forma interdependiente, dando las orientaciones adecuadas al desarrollo y estimulación sensoriales, para mejorar las habilidades cognitivas y conseguir aprendizajes significativos fundamentados en una percepción amplia del entorno natural. Nos apoyaremos de tutoriales y ayudas multimediales que propendan por el afianzamiento de las diferentes temáticas. Para la construcción del producto se fortalece el trabajo entre pares 10.PRODUCTOS DEL PROYECTO Los estudiantes deben producir:  Un mapa conceptual que canalice la temática abordada en la investigación. Se propone spiderscibe (por ser intuitiva).  Creación de una tabla en la cual se tabulen datos necesarios para contextualizar la temática. Se sugiere trabajar en excell por ser una aplicación de uso común.  Elaboración del decálogo digital en glosgter y/o power point. Estas herramientas permiten la interactividad y son aplicaciones muy amigables.  Cada docente evidencia el trabajo de los estudiantes en su PID 11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO La sistematización del proyecto será gradual y constante. En la medida que se generen hallazgos y evidencias, se gestiona en el del PID. El proyecto no es un producto terminado ni rígido. Por su flexibilidad permite realizar ajustes en forma continua de acuerdo al desarrollo de las actividades. Por tanto el plan de mejoramiento será alimentado y modificado desde el inicio y hasta el final del proceso 12.CREDITOS
  13. 13. ¿Lo Mío es tuyo y lo tuyo es Mío? by Alba Piedad Penilla Garcia, Dielmer Fernando Giraldo, Osiris de J. Cuellar Martinez, Sonia Caicedo Valencia, Vicky Isabel Mayorga Sánchez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

×