Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Taller de emociones.pptx

  1. El mundo emocional: una mirada de cómo sentimos, pensamos y actuamos
  2. Los sentimientos y las emociones https://www.youtube.com/watch?v=4_6Cp043qQg
  3. Agenda 1. ¿Para qué un taller del mundo emocional? 2. Objetivos 3. Consideraciones 4. ¿Qué son las emociones?  ¿Emoción  Nuestro cerebro y las emociones  Emociones básicas  Estados de ánimo  Expresión de las emociones 5. Conversando con las emociones
  4. ¿Para qué un taller sobre el mundo emocional? “Hemos ampliado nuestra capacidad tecnológica de comunicación y perdido nuestra habilidad para hablar desde el alma” Julio Olalla "Mejorar la conciencia de lo que pasa con nuestras emociones y poderlas reconocer en los otros y así ser mejores gerentes de nuestras emociones, no para controlar y manipular, sino para comunicarnos mejor y ser más felices.” Susana Bloch
  5. Al finalizar el taller estaremos en la capacidad de:  Definir qué son las emociones y cual es su origen.  Distinguir las emociones básicas que siente un SER humano.  Observar a través de nuestro cuerpo y lenguaje cómo se evidencian las emociones.  Comprender aquellas condiciones emocionales, corporales y del lenguaje que son facilitadoras de nuestras relaciones. Objetivos
  6. Algunas consideraciones  Nos declaramos aprendices permanentes. Esto implica que habrá cosas que no sepamos, que posteriormente debamos transformar, rediseñar.  Estamos haciendo una apuesta por una manera diferente de aprender.  Habitualmente aprendemos desde el lenguaje y esta nueva forma de aprender incluye las emociones y el cuerpo.  Abordaremos estas dimensiones, desde el entendimiento de que el SER humano es completo e íntegro y desde esa complejidad e integridad es que se relaciona consigo mismo y con el mundo.
  7. ¿Cuál es nuestro “equipaje”? Física Emocional Intelectual Espiritual Cuerpo Emoción Lenguaje Dimensiones Coherencia
  8. Dimensión afectiva Comprende…  Flexibilidad  Expresión y manejo de sentimientos y emociones  Libertad y voluntad  Comunicación  Relacionamiento con el otro: familia, amigos y compañeros  Manejo del conflicto Lo que me emociona, me enoja, me hace feliz, me brinda libertad, me sorprende, me da tristeza, me produce rabia Dimensión espiritual Comprende…  El sentido de trascendencia  La vocación  La vivencia de los valores  La grandeza personal  El diálogo con tu esencia Lo que me hace reflexionar, me conecta con la trascendencia, con la huella que quiero dejar. Lo que me inspira y me da el sentido, el para qué. Dimensión física Comprende…  Nutrición  Ejercicio  Relajación  Exámenes médicos preventivos  Cuidado físico Lo que debo trabajar y mejorar en mi cuerpo, mi salud, mi bienestar material, para propiciar mi descanso Dimensión intelectual Comprende…  Pensamiento positivo  Desarrollo de habilidades y competencias  Aprendizaje y conocimientos técnicos  Cultura general Lo que se y lo que se hacer, mis habilidades, destrezas, conocimientos. De lo que me gusta aprender, de lo que podría saber más
  9.  Escuchamos y hablamos  Distinguimos el mundo actual  Creamos realidades  Pedimos  Ofrecemos  Prometemos  Afirmamos  Declaramos: si, no, no se, agradecimiento, amor, perdón  Hacemos juicios Lo que nos mueve, lo que nos pone en acción Refleja lo que decimos y cómo lo decimos y las emociones con que vivimos. Disposiciones al movimiento: estabilidad, resolución, apretura y flexibilidad Cuerpo Emoción Lenguaje
  10. ¿Qué pasa si sólo nos concentramos en una de ellas (en una dimensión o en un elemento de la coherencia)? ¿En cuál consideran que nos concentramos más? ¿Y si comprendiendo una de ellas pudiéramos relacionarnos mejor con los demás?
  11. Y… ¿Qué son las emociones?
  12. Nuestras emociones son determinantes básicos de lo que podamos o no lograr en los dominios del trabajo, aprendizaje, sociabilidad, espiritualidad. Nuestra emocionalidad es un factor crucial en cada esfera de la acción humana. Emoción
  13. La emoción es una predisposición a la acción Emoción Emovere Latín Mover hacia afuera Lo que me mueve Lo que me pone en acción Nos generan sentido de significado y conexión
  14. Emoción  Se han documentado alrededor de 173.  Una persona puede llegar a tener bastantes en un mismo día.  Son transitorias y cambiantes.  Surgen luego de haber ocurrido un evento.
  15. Respiración Natural Consciente Inhala en 4, retiene 2, exhala en 6 Repetir el proceso tres veces Elementos que sostienen el sistema límbico Alimento Agua Ejercicio Descanso Oxígeno Nuestro cerebro y las emociones
  16. Emociones básicas La ternura La alegría El erotismo El miedo La rabia La tristeza La gratitud
  17. Emociones básicas La ternura De las emociones básicas, la ternura es la única que produce un descenso en el ritmo normal de los latidos de nuestro corazón. Es decir, cuando estamos en un espacio de absoluta ternura, el palpitar del corazón baja de su nivel regular. La ternura es la emoción que apunta al querer y el cuidar, y la que genera el juicio de sentirme seguro. La ternura nos predispone a las caricias, a la expresión de nuestro amor y también a proteger dulcemente lo que amamos.
  18. Emociones básicas La alegría La risa, por ejemplo, esa que sale del estómago, esa risa intensa, es la más sana de las expresiones del cuerpo y produce salud. Permite que las sensaciones incómodas se supriman y pasen a un segundo plano Es la emoción de la celebración, del encuentro con la vida como una fiesta, como un encanto; es el entregarnos a la vida simplemente para celebrarla. La alegría es una emoción que podemos vivir constantemente
  19. Emociones básicas El erotismo Es la emoción que nos permite conectar con la mística de la vida, con el placer de ser. El erotismo predispone a la belleza; el erotismo es la más mística de todas las emociones porque apunta a ser uno con el mundo. Genera un espacio de libertad y de conexión con su poder personal
  20. Es la emoción asociada con el juicio de que “aquí existe la posibilidad de una pérdida importante”. Puedo perder (en el futuro) la vida, puedo perder mis bienes, puedo perder a alguien… Su rol es prevenir, cuidad, anunciar un posible riesgo, controlar. Emociones básicas  Vemos el miedo como un consejero que nos dice que algo en nuestra vida (incluso la vida misma) tiene valor y debemos cuidarlo.  Quien no escucha el miedo, va al precipicio.  No existe la valentía ni la audacia sin miedo.  El no escuchar el miedo o negarlo, se ve reflejado, por ejemplo, en la aparición de enfermedades como: gastritis o úlceras. El miedo
  21. Emociones básicas La rabia  Su rol consiste en dar la fuerza para alcanzar lo que se busca, defender la dignidad y poner límites  Gracias a la rabia construimos lo que somos y en especial lo que no queremos ser.  La rabia es una emoción nos da el impulso para realizar cambios.  Puede trasladarse y convertirse en el estado anímico del resentimiento. Es la emoción asociada lingüísticamente al juicio de la injusticia. Si yo juzgo que alguien ha actuado de manera injusta conmigo o con alguien más, aparece la rabia, algo importantísimo en la vida, porque puedo decir “esto es injusto y yo no lo acepto”.
  22. Emociones básicas La tristeza  Estamos tristes cuando estamos en contacto con algo que queríamos y perdimos.  Los aprendizajes más profundos en la vida vienen con las lágrimas, porque nos damos cuenta de lo que hemos perdido.  La tristeza tiene un rol central en el mundo de los valores, en el mundo ético, pues si a nada nos importa, no hay pérdida que podamos sufrir.  La tristeza busca el silencio, nos aleja del mundo por un rato para mirarlo con cierta distancia.  Su rol consiste en conectarnos con los que nos importa, relacionarnos con el valor, con lo que tiene sentido. La tristeza es la emoción que reconoce la existencia de una pérdida.
  23. Emociones básicas La gratitud  La gratitud, que viene del latín “gratis”.  Es la capacidad de dar gracias porque sí.  En la gratitud no hay intercambio, son puros regalos. ¿Han pensado en el regalo que es un vaso de agua o una naranja?. Es la emoción que tiene que ver con la satisfacción. La gratitud es esta emoción que dice: “gracias por lo que recibo o lo que tengo, por los que me aman, por la existencia, eso es. No estoy esperando ni buscando, ni apreciando solamente aquello que no tengo”.
  24. Expresión de las emociones Tristeza Rabia Miedo Si Cuidado y atención Si Protección No
  25. Expresión de las emociones Tristeza Rabia Miedo No No Si
  26. Y… ¿Qué tal si nos damos un momento para vivir las emociones?
  27. Respiración Gestos Postura corporal Declaración Breve y abrupta respiración por la nariz, respiración con la boca abierta, el aire saliendo en breves sacadas explosivas que pueden invadir hasta la pausa espiratoria, esto genera contracciones en el estomago y por eso es común escuchar “me dolió el estomago de tanto reírme” Las comisuras de los labios están estiradas lateralmente (como diciendo la letra i) por lo que se exponen los dientes. Simultáneamente, los ojos se achican. En la risa espontánea esta última característica es esencial para reconocer la alegría en un rostro. El cuerpo está relajado con la cabeza ligeramente hacia atrás, los músculos están relajados, razón por la cual las personas tienden a sentarse o incluso dejarse caer al cielo cuando se ríen. Celebremos Alegría Su máxima expresión es la risa
  28. Respiración Gestos Postura corporal Declaración Los movimiento rápidos en el llanto modulan la fase inspiratoria, el aire entra entrecortadamente por la nariz, y sale en una larga expiración por la boca abierta, como en un suspiro. Cuando el llanto se hace más fuerte, las inhalaciones entrecortadas y las espiraciones también, y son acompañadas por sacudidas de los hombros. El entrecejo está fruncido con las cejas ligeramente elevadas en sus extremos internos. Los movimientos son lentos, se camina con dificultad, la tendencia es tenderse, cubrirse la cara y no hacer nada. El cuerpo está relajado y tiende a dejarse llevar por la gravedad, es decir, el cuerpo se siente como pesado, doblado, la cabeza caída, la mirada dirigida hacia abajo, como perdida, con los ojos semi cerrados sin un punto de fijación. Me duele está perdida Tristeza Su máxima expresión es el llanto
  29. Respiración Gestos Postura corporal Declaración Presenta períodos de inspiraciones muy breves, respiración casi detenida, seguidos de exhalaciones pasivas incompletas y a veces por una fase espiratoria de tipo “suspiro”. Aumento del tono de los músculos faciales: los ojos se abren exorbitadamente y las pupilas se dilatan. Esto permite abrir más el campo visual, teniendo una visión panorámica de lo que está sucediendo y ver mejor dónde está el peligro y por dónde escapar. Se caracteriza por un masivo aumento del tono muscular, el cuerpo con una tendencia inmovilizado o a irse hacia atrás. No, yo no soy capaz Miedo Pasivo: Cuerpo inmovilizado, hombros tensos y cuello encogido, como evitando algo, brazos y manos levantados para protegerse. Miedo Activo: Patrón corporal es modificado por la reacción de arrancar y por lo tanto son otros los músculos que se contraen. Todo el organismos se moviliza para la huida. Miedo
  30. Respiración Gestos Postura corporal Declaración Ciclos rítmicos de alta frecuencia y de gran amplitud, predominando la respiración abdominal. Se inspira y se espira por la nariz, dilatando y contrayendo bruscamente las fosas nasales. Los músculos faciales están en tensión, la mandíbula se contrae y los labios y dientes están apretados; los ojos están en tensión debido a la contracción de los músculos que los rodean, la mirada totalmente focalizada se dirige hacia el punto de ataque. El tono muscular está aumentado en todos los músculos del cuerpo, en particular los relacionados con una postura de ataque, los puños están contraídos, como dispuestos a golpear. El cuerpo entero y en especial la cabeza se adelanta, con el cuello contraído y las venas que parecen salirse. Basta, NO MÁS Rabia “Cómo un toro que embiste”
  31. Respiración Gestos Postura corporal Declaración Se caracteriza por un ritmo regular de baja frecuencia y con espiraciones prolongadas, el aire entra y sale por la nariz, la boca semi cerrada y los labios relajados forman una leve sonrisa. Los músculos faciales y en general la mayoría están relajados y la cabeza se inclina ligeramente hacia un lado. La actitud de postura es de acercamiento, es común tocar suavemente, acariciar y sentir con las manos. Las palabras se emiten en forma de susurros. Es la única emoción básica durante la cual hay una disminución de la frecuencia cardíaca: el corazón pulsa lenta y rítmicamente, acompañando la lenta y regular salida del aire. Te quiero Ternura “La ternura es un estado de paz, de relajación interna y externa” “La ternura es un comportamiento que se expresa hacia otra persona”
  32. Viviendo las emociones 1. Conformar cinco grupos 2. A cada grupo se le asignará una emoción básica 3. Cada uno de los integrantes comenzará a representar la emoción asignada desplazándose por el espacio 4. Cada integrante registrará lo que sintió y observó en el ejercicio, identificando cada emoción representada en los demás participantes
  33. Conversando con las emociones Ahora pasaremos por algunas de las emociones más comunes que podemos sentir en nuestro día y que posibilitan o afectan nuestro relacionamiento con otros. Te invitamos participar activamente. 1. Reúnete con un compañero. 2. Compártele cuáles son las emociones que más identificas en ti. Estos roles se irán intercambiando. 3. Reflexionen en pareja: 1. ¿Qué juicios tienes sobre las emociones? 2. ¿Qué tanto te permites sentirlas y aceptarlas? 3. ¿Hablas de tus emociones, expresas con tranquilidad que tienes miedo, rabia, tristeza o alegría? 4. ¿Qué posibilidades ven al expresar y permitirte sentir tus emociones?
  34. 1. ¿De qué te diste cuenta? 2. ¿Qué podrías aplicar en tu vida a partir de ahora al conocer más sobre el mundo emocional y sobre cómo vives tus emociones? Compartamos el aprendizaje
  35. GRACIAS

Hinweis der Redaktion

  1. Las emociones nos predisponen a mirar de cierta manera Según las emociones en las que nos encontremos podemos o no tener a la mano ciertas acciones Estamos perdiendo la capacidad de identificar y expresar emociones, y por lo tanto estamos perdiendo el mirarnos a los ojos, el entender la relación con el otro El mundo emocional históricamente se ha mirado con desconfianza, terapéuticamente o como un obstáculo para el aprendizaje, por el contrario el mundo emocional es esencial para el aprendizaje. Para pensar bien debemos estar emocionalmente neutrales. Somos innegablemente seres emocionales Debemos escuchar nuestras emociones, no negarnos a ellas
  2. El cuerpo: Si aprendemos pesimismo, nuestros cuerpos se comienzan a formar consistentemente con esa emoción: los hombros se encorvan, el pecho se desinfla, la cabeza se inclina hacia abajo y los músculos pierden tensión. El lenguaje comprende hablar y escuchar, qué tanto escuchamos a nuestros clientes? Escuchamos sólo lo que nos dicen con palabras? O también escuchamos lo que su cuerpo dice, lo que sus emociones manifiestan?
  3. Cada emoción que yo vivo me predispone a una acción.
  4. La ternura es la emoción que apunta al querer y el cuidar, y la que genera el juicio de sentirme seguro. La ternura es una emoción central, a nuestro juicio, de una forma de saber o conocer el mundo, que se opone a una forma de saber basada en el miedo y que apunta a la predicción y al control. La ternura nos predispone a las caricias, a la expresión de nuestro amor y también a proteger dulcemente lo que amamos. Cuando danzamos en ella, canalizamos poderes primordiales que nos enseñan a ser parte de un todo misterioso. Ella nos permite experimentar la fuerza vital de nuestra pertenencia a la vida, y la energía de ser amados, de ser simplemente parte de algo mayor y de estar constituidos en ello. Un niño que creció sin ternura es un ser humano que no conoce la seguridad. La ternura es fundamental en generar espacios para sentirme seguro. La ternura no solamente funciona en un espacio pequeño, la ternura puede darse en un espacio colectivo. De las emociones básicas, la ternura es la única que produce un descenso en el ritmo normal de los latidos de nuestro corazón. Es decir, cuando estamos en un espacio de absoluta ternura, el palpitar del corazón baja de su nivel regular.
  5. La alegría: es la emoción de la celebración, del encuentro con la vida como una fiesta, como un encanto; es el entregarnos a la vida simplemente para celebrarla. La risa, por ejemplo, esa que sale del estómago, esa risa intensa, es la más sana de las expresiones del cuerpo, y produce salud. En una sociedad en que se pierde la alegría lo que surge es el deseo de la excitación, la búsqueda de emociones fuertes, a través de actividades fuertes o de esas películas llenas de explosiones, acción y estímulos. ¿Y saben qué pasa con la excitación? Esto solo se tolera por instantes. La excitación tiene una estructura que permite fuertes subidas y lo que viene después es la depresión. Por eso la tremenda epidemia de depresión de nuestro tiempo está asociada a la búsqueda de la excitación, una búsqueda interminable pues el próximo viaje tiene que ser más alto o más fuerte porque de lo contrario ya no nos satisface. Es eso lo que produce la adicción. La alegría, en cambio, podemos vivirla constantemente. Nuestro cuerpo acepta la alegría como una emoción regular.
  6. Tiene que ver con la belleza, con lo místico. La expresamos cuando bailamos “Inspira y espira a través de la boca abierta y relajada… con un ritmo más bien de poca amplitud y alta frecuencia… sintiendo el aire fresco entrar libremente en la cavidad bucal y salir cálido por la boca… secando los labios… (por eso de vez en cuando necesitarás pasar suavemente la lengua sobre ellos para hidratarlos…, sin dejar de respirar con la boca abierta), mientras mantienes el cuerpo muy relajado, excepto los músculos de los muslos y de la región pélvica, que van aumentando su nivel de contracción y frecuencia de movimiento conforme aumenta la intensidad de la emoción… y los ojos cerrados o semicerrados, con la cabeza lanzada hacia atrás dejando el cuello al descubierto…”  “un espacio de libertad” y de “conexión con su poder personal”…, porque gracias a la energía de esta emoción recorriéndoles el cuerpo se han podido mover sin ningún control ni ataduras, y manifestar o visibilizar toda su belleza al exterior… Nos activa el deseo, el gozo, nos permite acceder al éxtasis… y actúa como un imán que nos junta y nos invita a fundirnos en una danza, para convertirnos en uno, y desde allí crear juntos, en la libre unión de lo que genuinamente y diferente aporta cada uno/a por separado.
  7. El miedo: es la emoción asociada con el juicio de que “aquí existe la posibilidad de una pérdida importante”. Puedo perder la vida, puedo perder mis bienes, puedo perder a alguien… Su rol es prevenir, cuidad, anunciar un posible riesgo. Vemos el miedo como un consejero que nos dice que algo en nuestra vida (incluso la vida misma) tiene valor y debemos cuidarlo. Quien no escucha el miedo, va al precipicio. Ahora, no hay coraje sin miedo, no existe la valentía ni la audacia sin miedo. Valentía, coraje y audacia no implican la ausencia de miedo, sino la capacidad de elegir actuar en presencia del miedo. Su rol es cuidar, poner en aviso de ese “algo” que puede suceder generando una PERDIDA FUTURA. El miedo protege, advierte, pone sobre aviso; permitiendo hacerse cargo de eso que, si llegara a pasar, generaría sufrimiento, dolor o una pérdida futura. El no escuchar el miedo o negarlo, se ve reflejado, por ejemplo, en la aparición de enfermedades como: gastritis o úlceras; aparece el estado anímico del temor, como preocupación constante o angustia. Predicción y control
  8. Su rol consiste en dar la fuerza para alcanzar lo que se busca, defender la dignidad, poner límites, ir tras lo que es relevante para cada uno y lograrlo. Si se contiene y no se expresa, no sale, no cumple su rol. En consecuencia llega su toxicidad que puede verse manifiesta como enfermedad; puede trasladarse y convertirse en el estado anímico del resentimiento. Cuidar, defender, enfrentar, proteger, defender la dignidad. Es la emoción asociada lingüísticamente al juicio de la injusticia. Si yo juzgo que alguien ha actuado de manera injusta conmigo o con alguien más, aparece la rabia, algo importantísimo en la vida, porque puedo decir “esto es injusto y yo no lo acepto”. Esta emoción es la que nos entrega la fuerza y el coraje para frenar los abusos, decir que algo es inaceptable y atenta contra nuestra dignidad. Gracias a la rabia construimos lo que somos y en especial lo que no queremos ser. También nos permite fijar nuestros límites. De no sentir la rabia, seríamos completamente manipulables, sin una identidad propia y sin individualidad. La rabia es una emoción que nos transmite el mensaje de que necesitamos cambiar algo en nuestra vida que no funciona como queremos, y nos da el impulso para realizar ese cambio. Ahora puede ser, por supuesto, que si la rabia se transforma en un estado de ánimo, todo se ve como injusto. Y se transforma en un estado de ánimo en que podríamos explotar ante cualquier cosa e incluso convertirnos en un tipo de dictador en nuestras relaciones con otros.
  9. Yo estoy triste cuando estoy en contacto con algo que yo quería y perdí. Los aprendizajes más profundos en la vida vienen con las lágrimas, porque nos damos cuenta de lo que hemos perdido. La tristeza tiene un rol central en el mundo de lo valores, en el mundo ético, pues si a mí nada me importa, no hay pérdida que yo pueda sufrir. La tristeza me permite distinguir algo que a mí realmente me importa. La tristeza es compañera indispensable, junto a otras emociones, de los procesos de aprendizaje profundos. La tristeza busca el silencio, nos aleja del mundo por un rato para mirarlo con cierta distancia, con una nueva perspectiva, invitándonos a valorar lo que tenemos y lo que hemos perdido. Decir que la tristeza es mala no tiene sentido. La tristeza es un mensajero que nos indica lo que nos importa. Cuando aparece la tristeza, ella viene, nos visita, nos ponemos en contacto con una pérdida y después desaparece. Hace su tarea y se va. ¿Han tenido esos días en que viene la tristeza y no saben cuál es la pérdida? Les voy a decir una cosa: si se dan un ratito y escuchan, va a aparecer por ahí algo que la vida tiene para decirles. Su rol es conectarnos con los que nos importa Relación con el valor, con los que tiene sentido Temporalidad: Pasado: Pérdida que ya se dio Emociones relacionadas: Nostalgia, añoranza, melancolía, resignación, vergüenza y la culpa
  10. Reflexión… qué nos pasa con un afiliado o beneficiario en torno a la gratitud? Es la emoción que tiene que ver con la satisfacción, y cuando no hay gratitud, la satisfacción es casi imposible, si es que no directamente imposible. La gratitud es esta emoción que dice: “gracias por lo que recibo o lo que tengo, por los que me aman, por la existencia, eso es. No estoy esperando ni buscando, ni apreciando solamente aquello que no tengo”. La gratitud, que viene del latín “gratis” es la capacidad de despertar en la mañana, respirar y dar gracias por el aire, por lo que estamos comiendo, tomar la mano del hijo chiquito que se me acaba de meter en la cama y celebrar su manito dulce y decir “gracias” por este ser maravilloso. Esa es la gratitud, gracias porque sí. En la gratitud no hay intercambio, son puros regalos. ¿Han pensado en el regalo que es un vaso de agua o una naranja?. No, ya nosotros no pensamos mucho en eso porque estamos enamorados de la tecnología. Esa sí que fascina.
  11. Modelo: Luza cliente – Tristeza y Tati asesor - Ternura
Anzeige