1. MBA. LEONIDAS ZAVALA LAZO
Julio 2017
UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Y DESARROLLO
PED FINANZAS
CONTABILIDAD GERENCIAL
Estados financieros
3. ¿Qué se registra?
¿Cómo y cuánto se registra?
¿Es un activo o un gasto?
¿Es pasivo, patrimonio o ingreso?
Modelo NIIF
Reconocimiento
4. ¿Qué valor es el indicado?
¿Qué tipo de cambio se utiliza?
¿Se valúa al costo o al valor razonable?
¿Se utiliza el valor de tasación?
¿Los flujos de caja descontados se pueden
usar como valor presente?
Medición
Modelo NIIF
5. ¿Cómo y dónde se presenta?
¿Se puede presentar neta una partida?
¿Los saldos deudores se presentan netos del
pasivo donde se registró?
¿Ciertas partidas se deben presentar
desagregadas?
Diferencia entre corriente y no corriente
Presentación
Elementos del modelo NIIF
6. ¿Cuánto y qué tipo de información se debe
revelar?
¿Sólo se revela información sobre los rubros
o partidas presentadas en los estados
financieros?
¿Se requiere informar sobre los riesgos
principales de la empresa?
Revelación
Modelo NIIF
7. Postulados básicos y principios
contables
1. Devengado y percibido
2. Revaluación y desvalorización
3. Valor razonable
4. Periodo económico y periodo
intermedio
5. Uniformidad
6. Empresa en marcha
8. Devengado y percibido
Acumulación,
o traslado de riesgo
o beneficio, o
o conclusión del servicio.
Flujo de fondos ingresado,
o salida de efectivo .
9. Revaluación y
desvalorización
Los activos pueden incrementar o disminuir
su valor, tanto por condiciones técnicas
como económicas.
En caso de incremento (revaluación), se
espera obtener mayores beneficios que el
valor registrado del mismo. En ciertos casos
es voluntario el registro contable.
Si un activo pierde valor (desvalorización) es
obligatorio reconocerlo en la contabilidad.9
10. Valor razonable
Es el monto por el cual un ACTIVO puede ser
intercambiado entre partes dispuestas y bien
informadas en una transacción de libre competencia.
Por ejemplo:
– Valor de mercado
– Tasación
– Flujo neto descontado.
11. Periodo económico y
periodo intermedio
Periodo económico (anual): 31 de diciembre
Periodo intermedio: 31 de marzo
30 de junio
30 de setiembre.
12. Uniformidad
Las bases contables deben perdurar en el
tiempo.
Solo se deben cambiar cuando cambian las
condiciones económicas, o cuando el modelo
contable prescribe cambios.
Esto permite la comparabilidad de la
información.
13. Empresa en marcha
Los estados financieros se elaborarán
bajo la hipótesis de empresa en marcha a
menos que se pretenda liquidar la entidad
o cesar en su actividad.
Si existen incertidumbres importantes
de situaciones que puedan presentar
dudas sobre el normal funcionamiento de
la entidad, deberá revelarlas en los
estados financieros.
14. Políticas contables
Las bases sobre las que se sustentan los
registros contables y la preparación y
presentación de estados financieros.
Las debe aprobar la Gerencia y el Directorio.
Debería mantenerse un Manual de estas
políticas, para seguimiento y continuidad de
la aplicación del modelo.
15. NIIF - PCGE
NIIF
Provee las bases
(políticas contables)
indica cómo
reconocer, medir,
presentar y revelar.
PCGE
Reconoce y mide los
hechos económicos
con base en NIIF, y le
asigna códigos de
registro.
18. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL
ESTADO SITUACION FINANCIERA
Muestra la situación financiera de un negocio a una fecha
determinada. Es un informe de estado y no de flujo.
ACTIVOS PASIVOS
Activo corriente Pasivo corriente
Activo no corriente Pasivo no corriente
PATRIMONIO
RECURSOS OBLIGACIONES
USOS DE CAPITAL FUENTES DE CAPITAL
19. LOS ACTIVOS
SE PRESENTAN EN ORDEN DECRECIENTE DE LIQUIDEZ
ACTIVO CORRIENTE
Partidas que representan efectivo y
partidas que se espera
razonablemente se conviertan en
efectivo dentro de los doce meses
después de la fecha del balance
general.
ACTIVO NO CORRIENTE
Partidas que corresponden a recursos
que la empresa retiene por periodos
relativamente largos.
Son los recursos controlados por la empresa de cuya utilización se
esperan beneficios económicos.
20. EL PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones cuyo pago debe
efectuarse dentro de los 12 meses
posteriores a la fecha del balance.
PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones que no vencen dentro de
los 12 meses posteriores a la fecha del
balance.
SE ORDENAN DE ACUERDO CON EXIGIBILIDAD
DE PAGO (DE MAYOR A MENOR)
LOS PASIVOS SON OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD DE PAGAR
DINERO O PROVEER BIENES Y SERVICIOS.
Salvo indicación en contrario, los rubros del pasivo individualmente
considerados no representan derechos sobre ningún rubro específico
del activo ni sobre grupos de partidas del activo.
El pasivo se registra en la cantidad adeudada a la fecha del balance.
21. EL PATRIMONIO
Capital social
Capital personal
Capital personal
del propietario
CAPITAL
ACCIONES DE
INVERSIÓN
Donaciones
Primas de emisión
CAPITAL
ADICIONAL
EXCEDENTE DE
REVALUACIÓN
Reserva para
reinversiones
Reserva legal
por adelantado
Reservas contractuales
Reservas estatutarias
Reservas
facultativas
RESERVAS
Utilidades no
distribuidas
Pérdidas
acumuladas
RESULTADOS
ACUMULADOS
EL PATRIMONIO ES EL MONTO QUE LOS PROPIETARIOS HAN INVERTIDO
EN LA EMPRESA CON EL OBJETO DE OBTENER RENTA.
SE ORDENAN LAS CUENTAS DE ACUERDO CON EL GRADO DE
PERMANENCIA EN LA EMPRESA (DE MAYOR A MENOR).
22. La presentación por separado de una partida
debe evaluarse un función de:
Su naturaleza, liquidez (caso de activos)
e importancia relativa;
La función del activo dentro de la
empresa; y,
Los importes, naturaleza y vencimiento
de las obligaciones.
INFORMACIÓN QUE DEBE SER
PRESENTADA EN EL ESF
23. Sub-clasificaciones de los valores
presentados. Los importes por cobrar y pagar
con partes relacionadas deben presentarse
por separado.
El detalle presentado a través de las sub-
clasificaciones depende de las NIC, y de la
magnitud, naturaleza y función de los
importes involucrados. Por ejemplo:
INFORMACIÓN QUE DEBE SER
PRESENTADA EN EL ESF
O EN NOTAS
24. a) Inmuebles, maquinaria y equipo se
desagregarán por clases, según NIC 16
b) Las cuentas por cobrar se clasifican
en cuentas por cobrar
a clientes, a otros miembros
del grupo, a empresas
vinculadas, pagos anticipados,
y otras cuentas por cobrar;
INFORMACIÓN QUE DEBE SER
PRESENTADA EN EL ESF
O EN NOTAS
25. c) Las existencias se sub-clasifican de acuerdo con la
NIC 2, en clases de existencias;
d) Las provisiones se desglosarán, por beneficios a
empleados y el resto
e) Capital y reservas serán desagregadas en clases
(aportes, primas de emisión, reserva estatutaria,
reserva legal, etc.)
INFORMACIÓN QUE DEBE SER
PRESENTADA EN EL ESF
O EN NOTAS
26. La empresa debe también señalar en el Balance
General o en las notas, por cada clase de capital:
El número de acciones autorizadas;
El número de acciones emitidas y totalmente
pagadas, y el número acciones emitidas pero
no pagadas totalmente
El valor nominal por acción, o una indicación
de que las acciones no tienen valor nominal;
INFORMACIÓN QUE DEBE SER
PRESENTADA EN EL ESF
O EN NOTAS
27. Una conciliación del número de acciones en
circulación al inicio y al final del año;
Los derechos, preferencias y restricciones
atribuibles a cada clase de acciones, incluyendo
las restricciones a la distribución de dividendos y
reembolso de la inversión;
INFORMACIÓN QUE DEBE SER
PRESENTADA EN EL ESF
O EN NOTAS
28. Las acciones de la empresa cuya posesión
mantiene la misma empresa o sus subsidiarias o
asociadas; y
Las acciones reservadas para ser emitidas bajo
contratos de opción o venta, incluyendo plazos e
importes;
INFORMACIÓN QUE DEBE SER
PRESENTADA EN EL ESF
O EN NOTAS
32. Es un informe de flujo.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA
Son salidas de efectivo o de otros recursos.
Resultan del consumo de activos o por contraer
deudas por bienes o servicios consumidos
para producir ingresos.
Son reducciones en el patrimonio que se
generan por el envío de bienes o servicios
a los clientes.
GASTOS
Son los incrementos brutos en el patrimonio que se
generan por los incrementos en activos a cambio
de proporcionar bienes y servicios a los clientes.
Son entradas de efectivo o de otros activos recibidos
del exterior por bienes intercambiados o servicios
prestados. De ellos resulta un incremento de activos,
una disminución de pasivos o ambos.
1. Venta de bienes o servicios
2. Intereses, rentas, regalias
3. Ganancia por venta de activos fijos
INGRESOS
UTILIDAD O PÉRDIDA NETA
DISMINUYEN EL CAPITAL PROPIO AUMENTAN EL CAPITAL PROPIO
33. PARTIDAS DEL ESTADO DE
RESULTADOS
Valor de venta de
mercaderías
despachadas o
servicios prestados
No incluye impuestos porque
estos son pasivos al fisco
Devoluciones sobre Ventas
Rebajas sobre ventas
Descuentos
Bonificaciones
Separa ventas a vinculadas
VENTAS NETAS
Obtenidos por actividades
diferentes al giro del negocio pero
que se presentan
habitualmente
Dividendos ganados
Ingresos por alquileres
OTROS INGRESOS
OPERACIONALES
Costo de los bienes
Comprados para reventa que
se venden,
costo del servicio vendido
Costo de fabricación de
productos vendidos
COSTOS DE VENTAS
Para colocar en el
mercado los productos
comercializados
Salarios vendedores
Comisiones ventas
Fletes
Publicidad
Alquileres tiendas
GASTOS DE VENTAS
Gastos necesarios para que
opere la empresa y sea
administrada. No se
relacionan con las ventas.
ArtÍculos de oficina
Salarios administradores
Depreciaciones
Alquiler oficina
Impuestos prediales
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
GASTOS DE OPERACIÓN
operaciones normales del negocio
34. PARTIDAS DEL ESTADO DE
RESULTADOS
INGRESOS
FINANCIEROS
GASTOS
FINANCIEROS
OTROS INGRESOS
Y GASTOS
IMPUESTO A
LA RENTA
Intereses
Regalías
Dividendos
ganados
Ganancia por
venta de
valores
Diferencia en
cambio
Caso de
capitalización de
interés de activos
calificados
(NIC23)
No relacionado con
el giro de la
empresa
Operaciones de
ejercicios
anteriores
35. PARTIDAS DEL ESTADO DE
RESULTADOS
OPERACIONES DESCONTINUADAS
HECHOS INUSUALES EN
SU NATURALEZA
INFRECUENTES EN
SU OCURRENCIA
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS
Cambios en principios por una presentación mas
apropiada o por un ordenamiento legal.
Método de depreciación, método de
valuación de inventarios
Cambios en estimados contables
Cuentas de cobranza dudosa, vida útil de activos.
No son errores, sino que implica la obtención
de mayor información.
EFECTOS POR CAMBIOS EN LA
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS
DE CONTABILIDAD
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS
41. (Nombre de la Empresa)
Estado de Flujos de Efectivo
Por los años terminados al 31 del Diciembre del año X y X-1
(Expresado en Nuevos soles)
Actividades de Operación
Cobranza de venta de bienes o servicios e ingresos operacionales
Cobranza de regalías, honorarios, comisiones y otros
Cobranza de intereses y dividendos recibidos
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pago a proveedores de bienes y servicios
Pago de remuneraciones y beneficios sociales
Pago de tributos
Pago de intereses y rendimientos
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad
Aumento (Disminución) del efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de operación
Actividades de Inversión
Cobranza de venta de valores e inversiones permanentes
Cobranza de venta de inmuebles, maquinaria y equipo
Cobranza de venta de activos intangibles
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pagos por compra de valores e inversiones permanentes
Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo
Pagos por compra de activos intangibles
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad
Aumento (Disminución) del efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de inversión
Actividades de Financiamiento
Cobranza de emisión de acciones o nuevos aportes
Cobranza de recursos obtenidos por emisión de valores u otras obligaciones de largo plazo
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pagos de amortización o cancelación de valores u otras obligaciones de largo plazo
Pago de dividendos y otras distribuciones
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad
42. Aumento (Disminución) del efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de financiamiento
Aumento (disminución) neto de efectivo y equivalente de efectivo
Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al inicio del ejercicio
Saldo efectivo y equivalente de efectivo al finalizar el ejercicio
Conciliación del resultado neto con el efectivo y equivalente de efectivo proveniente de las actividades de operación
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio
Más:
Ajustes a la utilidad (pérdida) del ejercicio
Depreciación y amortización del período
Provisiones diversas
Pérdida en venta de inmuebles, maquinaria y equipo
Pérdida en venta de valores e inversiones permanentes
Menos:
Ajustes a la utilidad (pérdida) del ejercicio
Utilidad en venta de valores e inversiones permanentes
Cargos y abonos por cambios netos en el activo y pasivo
(Aumento) Disminución de cuentas por cobrar comerciales
(Aumento) Disminución de cuentas por cobrar a vinculadas
(Aumento) Disminución de otras cuentas por cobrar
(Aumento) Disminución en existencias
(Aumento) Disminución en gastos pagados por anticipado
Aumento (Disminución) de cuentas por pagar comerciales
Aumento (Disminución) de cuentas por pagar a vinculadas
Aumento (Disminución) de otras cuentas por pagar
Aumento (Disminución) del efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de actividades de operación
(Nombre de la Empresa)
Estado de Flujos de Efectivo
Por los años terminados al 31 del Diciembre del año X y X-1
(Expresado en Nuevos soles)
43. FLUJO DE EFECTIVO Y FLUJO DE
FONDOS
FONDOS
EFECTIVO CAPITAL DE TRABAJO
FLUJO DE EFECTIVO FLUJO DE
FONDOS
ESTADO
DE
FLUJO
PERMITE MOSTRAR QUE UNA EMPRESA PUEDE TENER:
1) UNA CANTIDAD SIGNIFICATIVA DE UTILIDAD NETA, CALCULADA SEGÚN LOS
PRINCIPIOS DE ACUMULACIÓN Y A LA VEZ,
2) PRESENTAR UNA DISMINUCIÓN DE EFECTIVO QUE PODRÍA SER SEVERA.
44. PROPÓSITO DEL FLUJO DE EFECTIVO
EXPLICAR
¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE FONDOS QUE ESTUVIERON DISPONIBLES
PARA LA EMPRESA EN EL PERIODO: UTILIDADES, PRESTAMOS,
INVERSIONES, VENTAS DE ACTIVOS?
¿POR QUÉ DISMINUYÓ EL EFECTIVO CUANDO LA EMPRESA OBTUVO
UTILIDADES?
¿CÓMO SE EMPLEARON LOS FONDOS: EXPANSIÓN, PASIVOS, DIVIDENDOS,
ETC.?
¿CÓMO SE FINANCIARON LAS ADQUISICIONES DE ACTIVOS: PRESTAMOS A
LARGO PLAZO, PASIVOS A CORTO PLAZO, APORTE DE CAPITAL?
45. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Son los efectos de las transacciones que afectan el estado de
resultados
Comprende las transacciones de producción y distribución de bienes
y servicios
FLUJOS DE ENTRADA FLUJOS DE SALIDA
a) Cobros de efectivo por la venta de a) Pagos en efectivo para la compra de
bienes o servicios, incluyendo los existencias, pagos a proveedores
ingresos por cobranzas
b) Ingresos por cobro de intereses b) Pagos a personal u otros bienes
c) Otros cobros que no sean de y servicios
actividades de inversión o financia- c) Pagos al Estado por impuestos,
miento como reclamos de seguros, contribuciones, multas y otros
arreglos de demandas, etc. d) Pagos por intereses
e) Otros pagos en efectivo
46. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Comprende actividades como:
Proporcionar y cobrar efectivo como un prestamista o dueño de los valores
Adquirir y disponer de plantas, inmuebles, equipo y otros activos productivos
a largo plazo
FLUJOS DE ENTRADA FLUJOS DE SALIDA
a) Ingresos por venta de inmuebles, a) Pagos por compra de inmuebles,
maquinaria y equipo. maquinaria, equipo y activos productivos
b) Ingresos por venta de valores b) Pagos para la adquisición de valores
de otras entidades y sus rendimientos de otras entidades
c) Ingresos por préstamos realizados por c) Préstamos realizados por la empresa
la entidad a otras entidades
47. ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Obtención de recursos a través de préstamos, emisión de valores
Pagos de recursos obtenidos, amortizaciones e intereses
FLUJOS DE ENTRADA FLUJOS DE SALIDA
a) Entradas por emisión de acciones o a) Pagos de dividendos, utilidades, y otras
nuevos aportes distribuciones para los propietarios.
b) Entradas por la emisión de bonos, b) Cancelación y amortización de
hipotecas, y otros títulos valores préstamos obtenidos
c) Entradas por la obtención de c) Otros pagos de principal a los
préstamos acreedores o a quienes hayan otorgado
créditos a largo plazo.
Una emisión de acciones --> flujo de financiamiento para el emisor
para obtener efectivo flujo de inversión para el comprador
48. OPERACIONES QUE AFECTAN
EL CAPITAL DE TRABAJO
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO
1
5
4
3 2
6
49. ACTIVIDADES QUE AFECTAN EL
EFECTIVO Y EL CAPITAL DE
TRABAJO
ACTIVIDADES OPERATIVAS: EFECTIVO CAPITAL DE TRABAJO
Venta en efectivo de bienes y servicios + +
Venta a crédito de bienes y servicios 0 +
Declaración de dividendos o intereses 0 -
Cobro de cuentas por cobrar + 0
Reconocimiento del costo de artículos vendidos 0 -
Compra en efectivo de inventario + 0
Compra a crédito de inventario 0 +
Pago de cuentas comerciales por pagar - 0
Pago de gastos operativos - 0
Acumulación de impuestos 0 -
Pago de intereses - 0
Gastos pagados en efectivo por adelantado - 0
Cancelación de gastos pagados por adelantado 0 -
Cargo de la depreciación o amortización 0 0
50. OPERACIONES QUE AFECTAN EL
EFECTIVO Y EL CAPITAL DE TRABAJO
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: EFECTIVO CAPITAL
DE TRABAJO
Compra en efectivo de activos fijos - -
Compra de activos fijos mediante deuda 0 -
Venta de activos fijos en efectivo + +
Compra de valores que no son equiv.de efectivo - 0
Venta de valores que no son equiv. de efectivo + 0
Otorgamiento de un préstamo a corto plazo - 0
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Aumento de la deuda a largo plazo + 0
Reducción de la deuda a corto plazo - +
Refinanciamiento de deuda de corto plazo 0 +
Pago de dividendos - -
54. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
a) Una declaración acerca del
cumplimiento de la Normas
Internacionales de
Información Financiera;
55. b) Una declaración acerca de
la base (o bases de
valuación) y las políticas
contables aplicadas;
56. c) Información de sustento de las
partidas presentadas en cada
estado financiero, en el orden en
que se presente cada rubro y
cada estado financiero;
57. d) Otras revelaciones, que incluyen:
• Contingencias, compromisos y
otras revelaciones de carácter
financiero; y
• Revelaciones de carácter no
financiero.
GARANTIAS
58. Otra información puede ser importante para que
los usuarios tengan un entendimiento de la
posición financiera y liquidez de la empresa,
tales como:
a) líneas de crédito disponibles no utilizadas;
b) montos de efectivo y equivalentes de
efectivo por segmentos de actividad
económica o geográfica;
c) monto de efectivo que representan
incrementos de la capacidad operativa.
OTRAS REVELACIONES
59. MBA. LEONIDAS ZAVALA LAZO
Julio 2017
UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Y DESARROLLO
PED FINANZAS
¡ GRACIAS POR SU PARTICIPACION !