SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Lic. Edgar TAQUIRE MELENDEZ
  Giovanna, GÓMEZ AREVALO

 Gianella, CHOQUE JANAMPA

 Karla, TRINIDAD CHAMORRO

   Junior, PALACIOS HILARIO

    Karol, COSME CABELLO

    Leonela, CONDOR PILCO

    Robin, MENA DELGADO

      Jhan, PÁITAN GILIAN
   Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid. Según algunos,
    fue hijo (ilegítimo) del duque de Osuna. De joven ingresó en la Orden de la Merced y
    pronto fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después
    de dos años, lo vemos en Toledo, en donde vivió la mayor parte de su vida.
   Al nombrar a Tirso de Molina de inmediato nos viene a la mente lo del drama del Siglo
    de Oro español. Para ello no tenemos más que mencionar dos de sus dramas muy
    reconocidos en el mundo de las letras: El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.
   En un momento dado, Tirso fue criticado por sus hermanos de hábito, porque algunos
    de sus dramas trataban temas demasiado "humanos". Más tarde, en el Consejo de
    Castilla, se le prohibió escribir totalmente, por las mismas razones. Pero dicen los
    críticos que, a pesar de ello, continuó sigilosamente escribiendo.
   Una de las características que distingue a Tirso del resto de sus colegas es, a pesar de ser
    fraile, el estudio psicológico que hace de la mujer. En general, cuando aparecen mujeres,
    que es muy común, el dramaturgo las perfila con mucha exactitud. Por otra parte,
    parece que no tiene inconveniente en vestirlas, a veces, con atavíos masculinos.
   No solamente en sus dramas encontramos las magníficas cualidades literarias de este
    gran escritor, sino también en su poesía. Sus características principales podrían
    resumirse brevemente diciendo que Tirso es siempre muy mesurado, profundo en sus
    conceptos, con frecuencia tiende al humor sutil, pero siempre agradable y nunca
    hiriente.
   Su poesía, incluso, casi siempre aparece formando parte de sus obra de teatro. Practicó y
    escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su tiempo, tanto populares, o de
    "arte menor", como las más complejas, representativas del "arte mayor". Tiene varios
    "Certámenes" poéticos, mayormente de contenido religioso, pero llenos de humor y fina
    ironía.

   Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin embargo, según su propio
    testimonio en el prólogo a la Tercera Parte, sin duda algo exagerado, habría escrito en 1634 unas
    cuatrocientas, con lo que habría sido uno de los dramaturgos más prolíficos del Siglo de Oro. La
    atribución de algunas de sus obras presenta, sin embargo, todos los ingredientes del más intrincado
    de los rompecabezas bibliográficos.
   La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de sus argumentos,
    que a veces se hacen difíciles de seguir, como en el caso de Don Gil de las calzas verdes; posee, sin
    embargo, el secreto de la intriga y sabe cómo interesar al espectador. Sus personajes poseen una
    profundidad psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época, y sus caracteres femeninos
    destacan a menudo en sus obras, como por ejemplo la reina María de Molina en La prudencia en la
    mujer. También suelen ser increíblemente enredadores e intrigantes (el prototipo de éstos sería, por
    ejemplo, la Marta de Marta la piadosa), de manera que siempre saben salirse con la suya y tienen
    salidas para las situaciones más apuradas, lo que atestigua el ingenio del fraile mercedario.
   Tirso destacó sobre todo en la comedia, con piezas como Marta la Piadosa, Por el sótano y el torno, Don
    Gil de las calzas verdes, La villana de Vallecas y, dentro de la comedia palatina, El castigo del penseque, El
    amor médico y sobre todo El vergonzoso en Palacio. Cultivó también las obras religiosas, tanto los autos
    sacramentales (El colmenero divino, Los hermanos parecidos, No le arriendo la ganancia) como los
    dramashagiográficos (Santo y sastre, la trilogía de La santa Juana) y bíblicos (La mejor espigadora, sobre
    la historia de Ruth, y La vida y muerte de Herodes).
   Escribió además dos misceláneas, Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635), donde
    tienen cabida la novela cortesana, las piezas dramáticas y los poemas de distinta temática.
   El estilo de sus obras es
    abiertamente conceptista, muy jugador
    con los vocablos, y en sus últimas obras
    algo culterano, pero siempre sobre un
    fondo conceptista.
   Los alcaldes
   Los amantes de Teruel
   Amar por arte mayor
   Amar por arte mayor
   Amar por razón de estado
   Amar por señas
   Amazonas en las Indias
   Amazonas en las Indias.
   El amor médico
   El amor medico
   Amor y celos hacen discretos
   El amor y el amistad
   El amor y el amistad
   Antona García
   Antona García
   Antona García.
   El Aquiles
La novela cortesana es un género
literario del Siglo de Oro español que fue
cultivado durante el periodo barroco, en
el siglo XVII.

Se trata de una narración breve de ambientación urbana,
casi siempre de temática amorosa, con
ingredientes costumbristas, picarescos, pastoriles y ecos de
la novelística italiana más decente y menos anticlerical a los
rigurosos criterios de los inquisidores españoles..
Niega mil veces arreo                                    que tantas dichas no están
y ninguna digas sí,          Los celestiales enojos      libres de un triste suceso.
que cual tú te ves me vi     y las venganzas se hicieron
y te verás cual me veo.      para enfrenar arrogantes    Y hasta que en lícito lazo
                             y para domar soberbios.     goce la gloria que espero,
Si hermosuras superiores                                 me sobresaltan temores
no sólo causan deseos,       Mas yo que humilde tus      y me acobardan respetos.
mas en ceguedad forzosa rayos, sol hermoso,
disculpan atrevimientos,     reverencio, alumbraránme ¡Cuándo tendrán, dueño
yo que a tanto cielo aspiro, sus luces perdonándome      mío,
Señora, animoso llego.       su incendio.                mis esperanzas efecto,
Mas qué mucho, si la patria                              sin que alcance la fortuna
es de la piedad el cielo.    Yo merecí de tus ojos       sobre mis dichas imperio!
                             no sé qué indicio ni sueño,
Cuando amor me da sus        que el sol miró a mi        La mayor seguridad
alas seguro al aire me       esperanza de trino en su    no se escapa de recelo,
entrego,                     nacimiento.                 que como es niño Amor
puesto que de tus castigos                               tiene poco sufrimiento...
me libran mis                Mas, con todo, temeroso
rendimientos.                vivo, cuando considero
La copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra
para canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII,
donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en
Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula,
"lazo", "unión".
Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de
arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a
8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está
muy cercana al romance, género poético popular por excelencia
de la literatura española. Autores cultos, como el marqués de
Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de
Góngora, Antonio Machado y Federico García Lorca se han
acercado a estas formas de poesía con gran respeto.
   De no hallar en mis          pues a puerta cerrada aún   mejor cuelo que jabono.
    amores                       no me vuelvo.
    el número de mi mesa                                     No lloréis, ojos hermosos,
    sabe Dios cuánto me pesa.    Cúpome el número sexto,     no lloréis.
                                 mas yo he sido tan fiel     Podrá ser que os engañéis.
    Cuéstame hartos desvelos     que jamás me acusé de él.
    celos bastardos, mal                                     Sin pundonor, sin
    nacidos celos.               Puesto que no hay más       melindres,
                                 que ver                     sin desdenes, vengo a ser
    No soy carne ni pescado,     en lo que llego a mirar,    don calla a más no poder.
    y aunque mi sazón es corta   aún hay más que desear.
    sé muy bien lo que me
    importa.                     Para la flecha de amor,
                                 aunque aguda y
    Mi gusto aprendió en         penetrante,
    Toscana,                     tengo el pecho de
    pues hallo el arte de amar   diamante.
    en el tropo variar.
                                 Aunque en orden a
    Peor que el diablo soy si    limpieza
    me resuelvo,                 todos dirán en mi abono
El soneto es una forma poética compuesta por
catorce versos endecasílabos. Los versos se organizan en
cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y
dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del
contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto
presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo
desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa
algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto
final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un
sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos
anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción,
un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo
da sentido al resto del poema.
Sale el sol por el cielo luminoso   busco un instante, torpe mi sentido
las nubes pardas de oro perfilando, me acomete el amor eternamente.
y con su luz los montes matizando
ilustra el campo su zafir hermoso. (de La joya de las montañas, I, 7)

Veloz pasa su curso muy furioso
y cuando la quietud solicitando
halla otro mundo que voceando
al sol le pide su esplendor
hermoso,a la campaña salgo
defendido de fuertes rayos de mi
estoque ardiente a quien se rinde el
bárbaro vencido.

Y cuando del descanso solamente
El romance es un poema característico de la tradición literaria
española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación
métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de
igual denominación.
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se
populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito
en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente
poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto
popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando,
cantando o intercalando canto y declamación.
En la prisión de unos hierros,
lloraba la tortolilla...       Perdió la tórtola amante
                               a manos de la malicia,
Reciprocando requiebros        epitalamios consortes.
en el nido de una viña,        ¡Ay, de quién los desperdicia!
fertilidad le promete
de amor su cosecha opima.      Como era el águila reina
                               (mejor la llamara arpía),
Nunca nacieran los celos       cuando ejecute crueldades,
que amores esterilizan,        ¿quién osará resistirlas?
corazones desenlazan
y esperanzas descaminan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medievalmmuntane
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duendeGirodi
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epicaVeroProf
 
Juan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónJuan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónSergioOrds
 
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.soledad leal
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xviilos6delite
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épicammuntane
 
Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Adelahokp
 
Lope Arte nuevo de hacer comedias
Lope Arte nuevo de hacer comediasLope Arte nuevo de hacer comedias
Lope Arte nuevo de hacer comediasiesrjsender
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)amm76
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barrococrisjuba
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezLen Estuaria
 

La actualidad más candente (20)

Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
La dama duende
La dama duendeLa dama duende
La dama duende
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Juan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónJuan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcón
 
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
 
Movimientos i
Movimientos iMovimientos i
Movimientos i
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
 
Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )
 
Lope Arte nuevo de hacer comedias
Lope Arte nuevo de hacer comediasLope Arte nuevo de hacer comedias
Lope Arte nuevo de hacer comedias
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén GómezTirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
Tirso de Molina de Lucía López y Belén Gómez
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 

Similar a Licenciados y estudiantes de Derecho

Similar a Licenciados y estudiantes de Derecho (20)

Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
 
Lengua géneros literarios
Lengua géneros literariosLengua géneros literarios
Lengua géneros literarios
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Literatura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimientoLiteratura expo[1] el renacimiento
Literatura expo[1] el renacimiento
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosPresentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 

Licenciados y estudiantes de Derecho

  • 1. Lic. Edgar TAQUIRE MELENDEZ  Giovanna, GÓMEZ AREVALO  Gianella, CHOQUE JANAMPA  Karla, TRINIDAD CHAMORRO  Junior, PALACIOS HILARIO  Karol, COSME CABELLO  Leonela, CONDOR PILCO  Robin, MENA DELGADO  Jhan, PÁITAN GILIAN
  • 2. Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid. Según algunos, fue hijo (ilegítimo) del duque de Osuna. De joven ingresó en la Orden de la Merced y pronto fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después de dos años, lo vemos en Toledo, en donde vivió la mayor parte de su vida.  Al nombrar a Tirso de Molina de inmediato nos viene a la mente lo del drama del Siglo de Oro español. Para ello no tenemos más que mencionar dos de sus dramas muy reconocidos en el mundo de las letras: El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.  En un momento dado, Tirso fue criticado por sus hermanos de hábito, porque algunos de sus dramas trataban temas demasiado "humanos". Más tarde, en el Consejo de Castilla, se le prohibió escribir totalmente, por las mismas razones. Pero dicen los críticos que, a pesar de ello, continuó sigilosamente escribiendo.  Una de las características que distingue a Tirso del resto de sus colegas es, a pesar de ser fraile, el estudio psicológico que hace de la mujer. En general, cuando aparecen mujeres, que es muy común, el dramaturgo las perfila con mucha exactitud. Por otra parte, parece que no tiene inconveniente en vestirlas, a veces, con atavíos masculinos.  No solamente en sus dramas encontramos las magníficas cualidades literarias de este gran escritor, sino también en su poesía. Sus características principales podrían resumirse brevemente diciendo que Tirso es siempre muy mesurado, profundo en sus conceptos, con frecuencia tiende al humor sutil, pero siempre agradable y nunca hiriente.  Su poesía, incluso, casi siempre aparece formando parte de sus obra de teatro. Practicó y escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su tiempo, tanto populares, o de "arte menor", como las más complejas, representativas del "arte mayor". Tiene varios "Certámenes" poéticos, mayormente de contenido religioso, pero llenos de humor y fina ironía. 
  • 3. Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin embargo, según su propio testimonio en el prólogo a la Tercera Parte, sin duda algo exagerado, habría escrito en 1634 unas cuatrocientas, con lo que habría sido uno de los dramaturgos más prolíficos del Siglo de Oro. La atribución de algunas de sus obras presenta, sin embargo, todos los ingredientes del más intrincado de los rompecabezas bibliográficos.  La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de sus argumentos, que a veces se hacen difíciles de seguir, como en el caso de Don Gil de las calzas verdes; posee, sin embargo, el secreto de la intriga y sabe cómo interesar al espectador. Sus personajes poseen una profundidad psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época, y sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras, como por ejemplo la reina María de Molina en La prudencia en la mujer. También suelen ser increíblemente enredadores e intrigantes (el prototipo de éstos sería, por ejemplo, la Marta de Marta la piadosa), de manera que siempre saben salirse con la suya y tienen salidas para las situaciones más apuradas, lo que atestigua el ingenio del fraile mercedario.  Tirso destacó sobre todo en la comedia, con piezas como Marta la Piadosa, Por el sótano y el torno, Don Gil de las calzas verdes, La villana de Vallecas y, dentro de la comedia palatina, El castigo del penseque, El amor médico y sobre todo El vergonzoso en Palacio. Cultivó también las obras religiosas, tanto los autos sacramentales (El colmenero divino, Los hermanos parecidos, No le arriendo la ganancia) como los dramashagiográficos (Santo y sastre, la trilogía de La santa Juana) y bíblicos (La mejor espigadora, sobre la historia de Ruth, y La vida y muerte de Herodes).  Escribió además dos misceláneas, Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635), donde tienen cabida la novela cortesana, las piezas dramáticas y los poemas de distinta temática.
  • 4. El estilo de sus obras es abiertamente conceptista, muy jugador con los vocablos, y en sus últimas obras algo culterano, pero siempre sobre un fondo conceptista.
  • 5. Los alcaldes  Los amantes de Teruel  Amar por arte mayor  Amar por arte mayor  Amar por razón de estado  Amar por señas  Amazonas en las Indias  Amazonas en las Indias.  El amor médico  El amor medico  Amor y celos hacen discretos  El amor y el amistad  El amor y el amistad  Antona García  Antona García  Antona García.  El Aquiles
  • 6. La novela cortesana es un género literario del Siglo de Oro español que fue cultivado durante el periodo barroco, en el siglo XVII. Se trata de una narración breve de ambientación urbana, casi siempre de temática amorosa, con ingredientes costumbristas, picarescos, pastoriles y ecos de la novelística italiana más decente y menos anticlerical a los rigurosos criterios de los inquisidores españoles..
  • 7. Niega mil veces arreo que tantas dichas no están y ninguna digas sí, Los celestiales enojos libres de un triste suceso. que cual tú te ves me vi y las venganzas se hicieron y te verás cual me veo. para enfrenar arrogantes Y hasta que en lícito lazo y para domar soberbios. goce la gloria que espero, Si hermosuras superiores me sobresaltan temores no sólo causan deseos, Mas yo que humilde tus y me acobardan respetos. mas en ceguedad forzosa rayos, sol hermoso, disculpan atrevimientos, reverencio, alumbraránme ¡Cuándo tendrán, dueño yo que a tanto cielo aspiro, sus luces perdonándome mío, Señora, animoso llego. su incendio. mis esperanzas efecto, Mas qué mucho, si la patria sin que alcance la fortuna es de la piedad el cielo. Yo merecí de tus ojos sobre mis dichas imperio! no sé qué indicio ni sueño, Cuando amor me da sus que el sol miró a mi La mayor seguridad alas seguro al aire me esperanza de trino en su no se escapa de recelo, entrego, nacimiento. que como es niño Amor puesto que de tus castigos tiene poco sufrimiento... me libran mis Mas, con todo, temeroso rendimientos. vivo, cuando considero
  • 8. La copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión". Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a). Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está muy cercana al romance, género poético popular por excelencia de la literatura española. Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado y Federico García Lorca se han acercado a estas formas de poesía con gran respeto.
  • 9. De no hallar en mis pues a puerta cerrada aún mejor cuelo que jabono. amores no me vuelvo. el número de mi mesa No lloréis, ojos hermosos, sabe Dios cuánto me pesa. Cúpome el número sexto, no lloréis. mas yo he sido tan fiel Podrá ser que os engañéis. Cuéstame hartos desvelos que jamás me acusé de él. celos bastardos, mal Sin pundonor, sin nacidos celos. Puesto que no hay más melindres, que ver sin desdenes, vengo a ser No soy carne ni pescado, en lo que llego a mirar, don calla a más no poder. y aunque mi sazón es corta aún hay más que desear. sé muy bien lo que me importa. Para la flecha de amor, aunque aguda y Mi gusto aprendió en penetrante, Toscana, tengo el pecho de pues hallo el arte de amar diamante. en el tropo variar. Aunque en orden a Peor que el diablo soy si limpieza me resuelvo, todos dirán en mi abono
  • 10. El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.
  • 11. Sale el sol por el cielo luminoso busco un instante, torpe mi sentido las nubes pardas de oro perfilando, me acomete el amor eternamente. y con su luz los montes matizando ilustra el campo su zafir hermoso. (de La joya de las montañas, I, 7) Veloz pasa su curso muy furioso y cuando la quietud solicitando halla otro mundo que voceando al sol le pide su esplendor hermoso,a la campaña salgo defendido de fuertes rayos de mi estoque ardiente a quien se rinde el bárbaro vencido. Y cuando del descanso solamente
  • 12. El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación. El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
  • 13. En la prisión de unos hierros, lloraba la tortolilla... Perdió la tórtola amante a manos de la malicia, Reciprocando requiebros epitalamios consortes. en el nido de una viña, ¡Ay, de quién los desperdicia! fertilidad le promete de amor su cosecha opima. Como era el águila reina (mejor la llamara arpía), Nunca nacieran los celos cuando ejecute crueldades, que amores esterilizan, ¿quién osará resistirlas? corazones desenlazan y esperanzas descaminan.