SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
D I P L O M A D O
G E S T I O N P U B L I C A D E S C E N T R A L I Z A D A
S I S T E M A N AC I O N AL D E I N V E R S I O N P U B L I C A
D I S E N O Y G E S T I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E R S I O N E N E L M A R C O D E L S N I P :
F U N D A M E N T O S T E C N I C O S Y J U R I D I C O S D E L S N I P Y L O S P I P ; C O N T E N I D O S
M I N I M O S D E L P E R F I L D E P R O Y E C T O
P O N E N T E : I N G . M G . R A Ú L A L B E R T O A M A Y A M A R I Ñ O S
C O N S U L T O R E N P R O Y E C T O S D E I N V E R S I Ó N P Ú B L I C A
T R U J I L L O – P E R Ú
1
MEJORAMIENTO CONTINUO
“Ser hoy mejor que ayer;
mañana, mejor que hoy;
éste es el gran objetivo
de la vida.”
Vigil
2
Cada tipo de proyecto de inversión se
dirige a solucionar determinadas barreras
al desarrollo, y tiene costos y beneficios
específicos asociados.
Idea
Expediente
Técnico Ejecución de
Obra
Con estos resultados:
DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE
OBJETIVOS Y POLITICAS
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
SOBREDIMENSIONAMIENTO
DE LA INVERSIÓN
ALTO RIESGO DE LA INVERSION
PROYECTOS NO RENTABLES
USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
Antes no hacíamos estudios de PRE INVERSIÓN…
Proyectos
Malos
Proyectos Buenos
Baja calidad de
la Inversión Pública
Aplicando
el “Ciclo de Proyecto”
herramienta mundialmente utilizada para mejorar la
calidad de la inversión
Mayor calidad de la Inversión
Pública
Proyectos Buenos
¿Qué propone el
SNIP
?
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Estado CiudadanoProyecto de
Inversión Pública
El SNIP busca certificar la calidad
de los proyectos
Es un sistema administrativo del Estado QUE BUSCA CERTIFICAR LA
CALIDAD DE LOS PROYECTOS. Es de Observancia y cumplimiento
obligatorio para todos los niveles de gobierno. Establece que las entidades
públicas, deben aplicar una serie de principios, procesos, metodologías y
normas técnicas que permita optimizar el uso de los recursos públicos.
¿Qué es el ?
Sistema administrativo del Estado que actúa como
un sistema de certificación de calidad de los
proyectos de inversión pública.
Herramienta de planificación de la inversión que es
anterior a la formulación del presupuesto.
12
Objetivos del
Lograr que los escasos recursos públicos tengan
mayor impacto sobre el desarrollo económico y social
del país.
El uso eficiente de los recursos públicos destinados a
la inversión por las distintas instancias del Gobierno.
Independientemente de la fuente de financiamiento se
busca que los proyectos sean viables.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES
NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA
Marco Normativo Actual
1. Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802 y
por los Dec. Leg. Nº1005 y Nº1091.
2. Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF,
modificado por D.S. N°185-2007-EF, DS N° 038-2009-EF y
Cuadragésima Quinta DF de la Ley de Presupuesto del Sector
Público para el año fiscal 2010.
3. Directiva General del SNIP Nº 001-2011-EF/68.01 , aprobada
por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01.
4. R.M. Nº 314-2007-EF/15, RM delegaciones PIP con
endeudamiento interno.
PRINCIPALES CONCEPTOS
16
Toda intervención limitada en el tiempo
Que utiliza total o parcialmente recursos públicos
Con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios de una
Entidad
Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del
proyecto
Debe constituir la solución a un problema vinculado a los fines y competencias de
una Entidad, pudiendo ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al
cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.
Proyecto de Inversión Pública (PIP)
Son independientes de los de otros proyectos
No son PIP:
1. Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.
2. La reposición de activos que:
(i) Se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto
declarado viable;
(ii) Esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el
funcionamiento de la entidad; o
(iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.
En general, la reposición de activos es el reemplazo de un
activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de
vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que
afectan la continuidad de sus operaciones.
Lineamientos para Proyectos
• INTEGRALIDAD
Incluye todos los componentes de la solución (recursos físicos, materiales y humanos)
• ALINEAMIENTO
Orientada a las funciones básicas
• FOCALIZACIÓN
Dirigida a las zonas con los indicadores más desfavorables
• TERRITORIALIDAD
Abarca zonas contiguas para generar mayor desarrollo sostenible
• ARTICULACIÓN
Vinculada a más de un sector con la finalidad de generar sinergias
• DIMENSIONAMIENTO
En función de la brecha estimada sin considerar el techo presupuestal
• SOSTENIBILIDAD
Debe asegurarse los recursos para operación y mantenimiento
Instalación, creación: Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en
áreas donde no existe capacidades. Se incrementa el acceso al servicio.
Ampliación: Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad del bien o
servicio para atender a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del servicio.
Construcción: Intervenciones orientadas a dotar de un bien en áreas donde no existe.
Aplicable solo a PIP del sector transportes.
Mejoramiento: Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que
afectan la calidad del servicio; incluye la adaptación o adecuación a estándares
establecidos por el Sector. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a los
usuarios que ya disponen de él o al mismo número de usuarios.
Recuperación: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la
capacidad de prestación del bien o servicio, cuyos activos (infraestructura, equipos,
etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras
causas. Incluye intervenciones de reconstrucción post-desastre y reposición de
activos. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del
bien o servicio, es decir que puede incluir cambios en la capacidad de producción o
en la calidad.
NATURALEZA DE INTERVENCIONES DE LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Rehabilitación: Intervenciones orientadas a la recuperación de la capacidad
normal de prestación del bien o servicio, con acciones sobre las condiciones
técnicas y funcionales con las que se diseñó la infraestructura. Aplicable solo a PIP
de carreteras y de agua potable y alcantarillado.
Rehabilitación post-desastre: Intervenciones orientadas a la recuperación
parcial o total de la capacidad de prestación del servicio, cuya infraestructura ha
sido dañada por desastres. No incluye ampliación de capacidad ni reconstrucción.
NOTA: No se considera como naturaleza de intervención construcción, porque no
permite identificar cuál es el objetivo de la inversión y poder obtener reportes de
los resultados sobre la generación de mayores capacidades (nuevas o
ampliaciones) o respecto a las mejoras en la calidad de los servicios, entre otros.
Del mismo modo, no se considera Fortalecimiento Institucional porque el
objeto esencial de las entidades es la prestación de servicios, sean éstos finales o
intermedios, para usuarios internos de las propias instituciones o para usuarios
externos.
NATURALEZA DE INTERVENCIONES DE LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Ampliación y mejoramiento de los Servicios de salud
materno infantil JP II, localidad de San Francisco, distrito de
Agallpampa, provincia de Otuzco, La Libertad.
Ejemplos del nombre del Proyecto:
Creación de la posta médica Santa Rita en la localidad de
El Paraíso, distrito de Mache, provincia de Otuzco La
Libertad.
Rehabilitación de la carretera Chiclayo – Monsefú Km. 3
al Km. 5.
Puede adjuntarse en anexos, mapas sobre la ubicación de la zona de
intervención, sobre todo si son zonas muy lejanas.
ÓRGANOS DEL SNIP
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
23
Órganos del SNIP
OR
Órgano Resolutivo
OPI
Oficina de Programación
de Inversiones
UF
Unidades Formuladoras
UE
Unidades Ejecutoras
Relación
Instituciona
l
Relación
Instituciona
l
DGPI
Dir. General de Política
de Inversiones
SECTOR / GR / GL MEF
Relación
Funcional
 Determina en última instancia, en caso de discrepancia entre OPI
y/o UF, la metodología, estudios adicionales y parámetros de
formulación y evaluación de un proyecto.
 Cautela que las DV que emiten las OPI reúnan los requisitos de
validez técnica y legal, disponiendo acciones respectivas según
sea cada caso..
 Realizar evaluaciones muestrales, cada año, sobre la calidad
de las declaraciones de viabilidad que otorguen los órganos
competentes del SNIP.
 Brindar asistencia técnica y capacitar en la metodología de
identificación, formulación y evaluación de proyectos a las UF y
OPI.
DGPI: Principales Atribuciones
Recordemos:
 Ministro
 Fiscal de la Nación
(Ministerio Público)
 Presidente Regional
 Alcalde
 Rector
Órgano Resolutivo
Es el Titular o la máxima autoridad ejecutiva en cada Sector, Gobierno
Regional o Gobierno Local
 Designa al órgano que realizará las funciones de OPI en su
Sector, GR /GL, el cual debe ser distinto a la UF y UE.
 Designa al responsable de la OPI, de acuerdo al Perfil
Profesional establecido en el Anexo SNIP 14
 Autoriza la elaboración de ET o ED y ejecución de PIP viables.
 Los PIP viables en su PIA se consideran ya autorizados y no
requieren autorización expresa.
Principales Atribuciones del Órgano Resolutivo
Oficina de Programación e Inversiones (OPI):
Principales Funciones
 Es el órgano técnico del SNIP en cada Sector, GR / GL.
 Sus competencias están relacionadas al ámbito institucional del GR / GL, en el marco
de sus competencias, establecidas por la normatividad de la materia.
 Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que no se financien con
endeudamiento. Excepto por delegación de facultades a OPI GR/GL: Hoy para PIP < a
10 millones que se van a financiar con endeudamiento interno.
 Solicita a las UF y/o Ejecutoras la información que requiera del PIP.
 Promueve el fortalecimiento de capacidades del personal de la OPI, UF y UE.
 Aprueba los TdRs o Planes de Trabajo de los estudios de pre inversión.
Principales responsabilidades de la OPI
• Determina si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP.
• Verificar en el Banco de Proyectos que no exista duplicación de proyectos,
debiendo realizar las coordinaciones correspondientes.
• Hacer el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión.
Responsable de la OPI
 Suscribir los Informes Técnicos de evaluación, así como los formatos que
correspondan.
 Visar los estudios de preinversión.
 Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule la DGPI, así como,
cumplir con los lineamientos que dicha Dirección emita.
 La persona designada como Responsable de una OPI NO puede formar parte
directa o indirectamente de una UF ni de una UE.
Oficina de Programación e Inversiones (OPI):
Principales Responsabilidades
Funciones y Responsabilidades de la UF
FUNCIONES:
Elabora, suscribe y registra los estudios de preinversión.
Pone a disposición de DGPI u OPI toda la información del PIP, en caso sea solicitada.
Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las
competencias de su nivel de Gobierno. Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la
entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos .
Elabora los TdRs cuando se contrate la elaboración de los estudios de preinversión, siendo
responsable por el contenido de dichos estudios; ó
Elabora el plan de trabajo cuando la elaboración de los estudios de preinversión la realice la propia
UF.
OJO: Deberá tener en cuenta las Pautas de
los TDRs o planes de trabajo para la
elaboración de estudios de preinversión
(Anexo SNIP-23)
RESPONSABILIDADES:
Cuando los gastos de O y M están a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF,
solicita la opinión favorable de dichas entidades antes de remitir el Perfil para su evaluación.
Levanta las observaciones planteadas por la OPI o por la DGPI.
Considera, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación
(Anexo SNIP-09), así como los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10)
Para asegurar la sostenibilidad del PIP: Verifica que se cuenta con el saneamiento físico legal
correspondiente o con los arreglos institucionales respectivos para la implementación del PIP.
En el caso de los GR y GL, verifica que la localización geográfica del PIP corresponda a su
circunscripción territorial, salvo que se trate de un PIP de alcance intermunicipal o de influencia
interregional.
Para el registro del Perfil, deberá incluir escaneados
Los TdRs o el plan de trabajo, según sea el caso y
El Informe de aprobación de la OPI.
Unidad Ejecutora - UE
Unidad Ejecutora: Cualquier órgano o dependencia de las Entidades, con capacidad legal para
ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente.
Es la responsable de la fase de inversión
FUNCIONES:
Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus veces.
 Elabora el expediente técnico o supervisa su elaboración, cuando no sea realizado
directamente por éste órgano.
 Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP.
RESPONSABILIDADES:
 La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para
disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de
la autoridad que apruebe dichos estudios y del responsable de la UE.
 Elabora y suscribe el Formato SNIP -15, informando sobre la consistencia entre el ED o ET
detallado y el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad.
 Informa OPORTUNAMENTE al órgano que declaró viabilidad, toda modificación en la fase de
inversión.
 Elaborar el Informe de Cierre (Formato SNIP -14)
 Facilitar a la OPI la información necesaria para el seguimiento de los proyectos.
Ciclo del Proyecto
Retroalimentación
Postinversión
Operación
y Mantenimiento
Inversión
Estudios
Definitivos/
Expediente
Técnico
Ejecución
Preinversión
Perfil
Factibilidad
*
Evaluación
Ex post
Idea
Fin
Formulación de Estudios de Preinversión
 RECORDAR: Un PIP puede ejecutarse en más de un ejercicio
presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de
preinversión.
 Los estudios de preinversión consideran:
 Los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-09),
 Los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10),
 La programación multianual de inversión pública del Sector, GR o GL,
según corresponda, para evaluar tanto la probabilidad de su ejecución
como el período de ejecución del PIP.
Los estudios y sus anexos tienen carácter de DJ, y su
veracidad es de estricta responsabilidad de la UF, siendo
aplicables las responsabilidades que determine la CGR y la
legislación vigente.
El órgano que declaró la viabilidad del PIP es el responsable de
la custodia de los estudios conforme al marco legal vigente.
Estudios de Preinversión
Evaluación de Proyectos “mayores” > 1’200.00
 Cuando se declara la viabilidad de un PIP se remite
copia a DGPI de:
 Formato SNIP 09 (Declaración de Viabilidad)
 Informe Técnico
 Plazo para envío de información: 05 días hábiles
Declaración de Viabilidad
La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la
fase de inversión. Se aplica a un PIP que a través de
estudios de preinversión evidenció:
 Ser socialmente rentable,
 Sostenible
 Compatible con los Lineamientos de Política y
con los Planes de Desarrollo respectivos.
Solo podrá otorgar la viabilidad de Un PIP si:
 La intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones
establecidas.
 No se trata de un PIP fraccionado.
 La UF tiene las competencias legales para formular el PIP.
 La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del
PIP.
 Los PIP no están sobredimensionados respecto a la demanda
prevista y los beneficios del proyecto no están sobreestimados
Para que OPI declare la viabilidad:
 Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsabilidad de
la UF que formula y registra la intervención en el Banco de Proyectos,
y del órgano que lo declara viable, de ser el caso.
Formato SNIP 04 (Perfil Simplificado) < S/.1’200,000
Anexo SNIP 5-A > S/.1’200,000 < ó = S/.10 millones.
Anexos SNIP 5B + 07 > S/.10 millones.
1. El archivo electrónico del estudio de preinversión que
sustenta la viabilidad,
2. El Resumen Ejecutivo del estudio escaneado
3. El Informe Técnico de declaración de viabilidad
escaneado.
Declaración de Viabilidad
Para el registro de la DV del PIP deberá incluir en la Ficha de
Registro del PIP:
Estudio
Días Hábiles
Perfil simplificado (PIP Menor) 10
Perfil 30
Factibilidad 40
Plazos de Aprobación Estudios de Preinversión por
OPI / DGPI:
* Para los TdRs son 15 días hábiles
FASE DE INVERSIÓN
Las disposiciones de la Directiva para los ED o
ET son de aplicación a:
Términos de Referencia,
Especificaciones técnicas,
Demás documentos equivalentes .
Se informa si existe consistencia en:
 Objetivo del PIP;
 Monto de inversión;
 Localización geográfica y/o área de influencia
 Alternativa de solución
 Metas asociadas a la capacidad de producción del servicio;
 Tecnología de producción; y
 plazo de ejecución.
Informe de Consistencia – Formato SNIP 15
Informe de Consistencia – Formato SNIP 15
Cuando corresponda (PIP involucra obra), debe
consignarse las fórmulas de reajuste de precios.
El BP ha habilitado un campo para el
registro de la fórmula de reajuste.
También debe informarse sobre modalidad de
ejecución
 Órgano que declaró viabilidad registra:
 El Informe de Consistencia. Tiene 3 días háb. Esto no se llena
para Programas ni conglomerados, solo para sus PIPs.
 El Informe de Cierre.
 Las variaciones que se produzcan en la Fase de Inversión.
 Los registros y evaluaciones que se realicen durante la etapa de
elaboración del ET deberán efectuarse Antes del registro del
Formato SNIP 15.
Registros del formato 15, en el BP:
Variaciones en la Fase de Inversión
Variaciones
en la Fase de
Inversión:
Expediente Técnico
y/o
Ejecución
Variaciones sin VV
Variaciones con VV
Evalúa y
Registra OPI
Evalúa OPI
Registra DGPI
Lima
MNS:
Modificaciones No Sustanciales
1. Aumento en las metas asociadas a la capacidad de
producción del servicio
2. Aumento en los metrados
3. Cambio en la tecnología de producción
4. Cambio de la alternativa de solución por otra del PIP viable
5. Cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de
influencia del PIP
6. Cambio de la modalidad de ejecución del PIP
7. Resultado del proceso de selección
8. Plazo de ejecución.
MS:
Modificaciones Sustanciales
1. Cambio de la alternativa de solución por otra NO
prevista en el PIP viable
2. Cambio del ámbito de influencia del PIP
3. Cambio en el objetivo del PIP
¿Que variaciones se pueden Dar?
Casos que
NO requieren Verificación
Casos que SI
Requieren Verificación
1. MNS cuyo MI  Rango de %
establecidos en articulo 27.1
2. MS a nivel de exp. técnico.
3. El MI  o  por actualización
de precios.
4. El MI  como resultado del
proceso de selección
1. MNS cuyo MI > Rango de %
establecidos en articulo 27.1
2. MS en la fase de ejecución
3. El PIP pierde alguna condición
necesaria para su sostenibilidad
4. Se suprimen metas asociadas a
la capacidad de producción del
servicio
5. Se suprimen componentes
6. Aumentan o cambian
componentes.
a. Por Modificaciones NO Sustanciales dentro del rango
Que originan que el monto de inversión (MI) varíe entre estos rangos:
Monto DV % Variación
MI  S/. 3 Millones No más de 40%
MI Entre 3 y 6 Millones No más de 30%
Mi > S/.6 Millones No más de 20%
El Órgano que DECLARÓ VIABILIDAD registra estas variaciones en el
Formato SNIP 16, en el plazo máximo de 03 días hábiles.
Variaciones en Fase de Inversión que NO requieren VV
Variaciones en Fase de Inversión que NO requieren VV
Tipo de Modificación
¿En que etapa de la
Inversión?
¿Qué Procede?
MNS
MI  Rango de %
1.Expediente técnico
2.Ejecución
Registro del F-16 si UE informa a tiempo
MS
1.Expediente técnico
(Hasta antes de
iniciar los procesos
de selección para la
ejecución
Cualquiera de lo siguiente:
1. Reformulación del estudio de
Preinversión
2. Cierre del PIP
3. Reformulación del expediente técnico
Además OPI informa al OCI
El MI  o  por
actualización de precios
(aplicación de fórmulas
polinómicas)
No hay % máximo
1.Expediente técnico
2.Ejecución
1.La UE informa y sustenta a OPI y continúa
la ejecución.
Excepcion Plazo: Procede aun cuando la UE
informe despues de haber ejecutado dichas
modificaciones.
El MI  como resultado
del proceso de selección
para ejecutar el PIP
1.Ejecución 1.La UE informa y sustenta a OPI y continúa
la ejecución.
Excepción Plazo: Procede aun si la UE
informa después de haber adjudicado la
buena PRO.
b) Por Otras Modificaciones (Ver Anexo SNIP 18)
Conceptos: Verificación de Viabilidad – Aspectos
Generales Definición: El órgano que declaro la viabilidad realiza una
nueva evaluación del PIP considerando las modificaciones
como requisito previo a su ejecución.
 ¿Quién la realiza? El órgano que declaro la viabilidad
 ¿Quién la registra?, la DGPI, salvo si hay recomendaciones.
 Plazo: 10 días hábiles para registro por parte de la DGPI
 Información: Proyectos, Anexo SNIP-16 y Formato SNIP-17.
Si monto de inversión varía a un nivel de estudio de
preinversión superior, la UF debe presentar a la OPI, la
información correspondiente a dicho nivel.
Variaciones en Fase de Inversión que SI requieren VV
Variaciones en Fase de Inversión que SI requieren VV
Tipo de Modificación
¿En que etapa de la
Inversión?
¿Qué Procede?
1.MNS
MI > Rango de %
Expediente técnico
Ejecución
VV si la UE informa antes
de la ejecución.
2. MS Ejecución
VV si la UE informa antes
de la ejecución.
3. El PIP pierde alguna condición
necesaria para su sostenibilidad
Expediente técnico
Ejecución
VV si la UE informa antes
de la ejecución.
4. Se suprimen metas asociadas a
la capacidad de producción del
servicio inclusive si el monto de
inversión no varía o disminuye.
Expediente técnico
Ejecución
VV si la UE informa antes
de la ejecución.
5. Aumentan o cambian
componentes, inclusive si el monto
de inversión no varía o disminuye.
Expediente técnico
Ejecución
VV si la UE informa antes
de la ejecución.
Informe de Variaciones de la UE:
 En cualquier caso, la UE tiene 20 días háb. para
informar antes de ejecutar.
 Si ejecuta sin informar (salvo casos señalados
en Anexo SNIP 18):
Órgano que DV:
Realiza análisis para determinar
existencia de pérdidas económicas (Ver
Anexo SNIP 25), e
Informa al OCI
¿Qué pasa si UE Informa
después de iniciada la ejecución?
MNS dentro
del rango de
% (No VV)
UE informa a
OPI antes de
ejecución de la
MNS
UE informa a OPI
después de
ejecución de la
MNS
Procede
Registro
F-16
NO Procede
Registro
F-16
OPI:
 Registra en modificaciones
ejecutadas sin evaluación.
 Hace el análisis de
pérdidas económicas.
 Informa al OCI
¿Qué pasa si UE Informa
después de iniciada la ejecución?
MNS MI
por encima
del rango
de % (SI
VV)
UE informa a
OPI antes de
ejecución de la
MNS
UE informa a OPI
después de
ejecución de la
MNS
Procede
VV
NO Procede
VV
 OPI Informa a DGPI de lo
ejecutado sin evaluación
 DGPI registra en “Registros
ejecutados sin evaluación”.
 OPI Hace el análisis de
pérdidas económicas.
 OPI informa al OCI
¿Qué tipo de
modificaciones
son?
MNS
MS
MI  Rango de % F-16
VV
VV
Exp. Tec.
Ejecución
Refor. Preinv.
Cierre del PIP
Refor. E.T.
MI > Rango de %
Resumen de las Modificaciones Mas Importantes
La Unidad ejecutora:
• Presentada la modificación, inicia la preparación de información o de
corresponder los expedientes necesarios que sustenten dichas
modificaciones.
• Elaborar un informe técnico sustentatorio de la modificación,
identificando claramente el tipo de modificación que es, en que
momento se da y por que se da, adjuntando cuadros demostrativos que
sustenten la modificación.
• Coordinar con la UF para el análisis de los indicadores de rentabilidad
con los nuevos costos, con los cuales la UE debe culminar de hacer el
informe técnico de la modificación.
• Informar oportunamente a la OPI sobre dicha modificación adjuntando
el informe técnico sustentatorio
Responsabilidades de la UE /OPI /UF Durante Las
Modificaciones en la Fase de Inversión
UF
• Estima los nuevos indicadores de rentabilidad social con la información que
la UE le alcanza para registro del F-16 o de una VV según corresponda.
• Elabora el estudio de preinversión siguiente cuando por efectos de
modificaciones que superan los % del artículo 27.1, el PIP pasa de perfil a
factibilidad.
OPI
• Verifica que tipo de modificación es y establece el procedimiento a seguir
(registro del F-16, VV, reformulación del expediente, etc.)
• Verifica si la información que alcanza la UE es suficiente, caso contrario
debe coordinar con UE para que alcance la información que se requiere.
• De corresponder elabora y registra el Formato SNIP 16 o elabora la
verificación de viabilidad e informa a la DGPI para su respectivo registro.
Responsabilidades de la UE /OPI /UF Durante Las
Modificaciones en la Fase de Inversión
OTROS ALCANCES
VIGENCIA DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y
EXPEDIENTES TECNICOS
 Se mantiene plazo: 3 AÑOS.
 UF debe actualizar el estudio de preinversión y remitirlo a la
OPI correspondiente,
 OPI realiza una nueva evaluación y comunica su resultado a
la DGPI.
 Si el PIP continúa siendo viable, se deshabilitará la
viabilidad anterior del PIP para que UF registre la
información actualizada en el Banco de Proyectos, y
 OPI registra la nueva evaluación y nueva declaración de
viabilidad.
D I P L O M A D O
G E S T I O N P U B L I C A D E S C E N T R A L I Z A D A
S I S T E M A N AC I O N AL D E I N V E R S I O N P U B L I C A
D I S E N O Y G E S T I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E R S I O N E N E L M A R C O D E L S N I P :
F U N D A M E N T O S T E C N I C O S Y J U R I D I C O S D E L S N I P Y L O S P I P ; C O N T E N I D O S
M I N I M O S D E L P E R F I L D E P R O Y E C T O
P O N E N T E : I N G . M G . R A Ú L A L B E R T O A M A Y A M A R I Ñ O S
C O N S U L T O R E N P R O Y E C T O S D E I N V E R S I Ó N P Ú B L I C A
T R U J I L L O – P E R Ú
62
CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE PROYECTO
EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSION PUBLICA
MODULO II: IDENTIFICACION
ING. RAUL ALBERTO AMAYA MARIÑOS
CONSULTOR EN PROYECTOS DE INVERSION
Módulo I
Aspectos Generales del proyecto
Nombre del
proyecto
Unidad
formuladora y
ejecutora del
proyecto
Participación de
las entidades
involucradas y de
los beneficiarios
Marco de
referencia
El objetivo de este modulo es precisar algunos aspectos básicos del Proyecto de
Inversión Pública que se formula. Es posible que al iniciarse la formulación del estudio
no se disponga de todas las herramientas para poder completar este módulo, por tanto,
a medida que vaya avanzando su desarrollo, debe revisarse este módulo.
Específicamente se pretende que se tenga una idea clara de cómo:
1. NOMBRE DEL PROYECTO
La denominación que se le dé al proyecto debe incluir, por lo menos, la siguiente información:
 La naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones
principales que el proyecto ejecutará (por ejemplo: mejoramiento,
ampliación, etc.)
 La identificación de bien o servicio dentro de las redes de servicios,
establecimientos, y/o unidades funcionales que serán intervenidos
por el proyecto.
 La localización geográfica relevante de la intervención, de acuerdo
con el área de influencia del proyecto, precisando la región,
provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados.
NOMBRE DEL PROYECTO
Debe ser claro, de tal manera que al leerlo permita formarse una idea de qué es lo que se
persigue con su ejecución.
Algunos ejemplos pueden ser:
TIPOLOGIA
¿QUÉ SE VA A HACER?
BIEN O SERVICIO
¿EN QUÉ BIEN/SERVICIO SE VA A INTERVENIR?
LOCALIZACIÓN
¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR?
DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES
MEJORAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE xxx,
Distrito XXX, Provincia xxx,
La Libertad
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
LETRINAS
INSTALACION
EN EL POBLADO DE xxxx,
Distrito xxxxx, Provincia xxx,
La Libertad
DE LOS SERVICIOS DE ATENCION MATERNO
INFANTIL DE LAS
MEJORAMIENTO
MICRO REDES XXX OBRERO,
RED XXX SUR, DISA XXX, EN LA
REGION XXX
Naturalezas de Intervención
Creación
Instalación
Ampliación
Acondicionamiento
Rehabilitación
Puesta en Valor
Mejoramiento
2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
Es la entidad encargada de formular el estudio del proyecto (ministerios, gobierno
nacional, gobiernos regionales o gobiernos locales), siempre y cuando esta haya
sido registrada como UF dentro del SNIP, a pedido de la Oficina de Programación e
Inversiones.
Por ejemplo, en el caso del proyecto “Mejoramiento de la Gestion Integral de
Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de XXX”, la unidad formuladora es:
La Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de XXX.
UNIDAD FORMULADORA
La entidad encargada de ejecutar el proyecto es la UNIDAD EJECUTORA (UE). La UE
debe contar con las capacidades para encargarse de la ejecución.
En el ejemplo, “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos Municipales en la Localidad
de XXX”, la unidad Ejecutora es la Municipalidad de XXX.
UNIDAD EJECUTORA
3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
Ningún proyecto puede
llegar a ser exitoso, si desde
un comienzo no es
participativo.
El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y participación de la
población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos).
La importancia de la participación de las entidades
involucradas y de la población, desde la concepción del
proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto
de vista sobre cuál sería el problema y brindar posibles
soluciones, de manera tal que todos los involucrados
conozcan cuáles son sus beneficios y/o los efectos
indirectos, así como los costos asociados en la etapa de
operación y mantenimiento.
EJEMPLO: INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
• Municipalidad ( Prestador del servicio público )
• Población ( Principal afectada )
• Microrred de Salud ( Servicios preventivo - promocionales )
• UGEL ( Educación sanitaria a escolares )
• Asociación de Municipalidades
• Comité de Auto Defensa Local
• Clubes de Madres del Distrito
• Asociaciones de Padres de Familia
• Junta de Vecinos
• Comité Distrital de Productores Agropecuarios
Se incluyen todos los acuerdos y compromisos.
4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO
Debe incluirse un resumen informativo de los antecedentes del proyecto.
Debe indicarse cómo se ubica el proyecto en el marco de las políticas y planes del país.
ANTECEDENTES
CONTEXTO
Para ello, debe señalarse el lineamiento de política sectorial que corresponde con el
objetivo del proyecto, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Concertado o
del Plan Estratégico Institucional que se pretende alcanzar con el proyecto.
EJEMPLO: MARCO DE REFERENCIA
Contexto nacional
Primer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud
• “ Corresponde al sector Salud impulsar la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente
las condiciones de salud de la población en esta década ... “
• “ Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales como la disposición final de residuos sólidos o
la contaminación atmosférica y ambiental … ”
Contexto local
Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local
• “ Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la
incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. ”
Módulo II
Identificación del proyecto
Este segundo módulo permitirá definir claramente el problema central que se intenta
resolver con el proyecto, así como determinar los objetivos centrales y específicos del
mismo y plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos.
Diagnóstico de
la situación
actual
Problema
Central
Efectos
Causas
Objetivo
central del
proyecto
Fines
Medios
Identificación de
Alternativas de
solución
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando información secundaria (disponible),
la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. En
algunos casos se puede utilizar información primaria, por ejemplo, cuando se tiene la
certeza que el proyecto será declarado viable a nivel de perfil.
Realizar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es necesario analizar e
interpretar dicha información.
El diagnóstico es el etapa mediante la cual se recoge información necesaria para realizar una
correcta identificación de la situación actual y del problema en cuestión.
¿CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO?
El diagnóstico debe establecer claramente los siguientes aspectos:
a) Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
Detallar cuáles son los motivos que generan y sustentan la elaboración del
proyecto, las características de la situación negativa que se pretende resolver, así
como el por qué es importante para la sociedad el resolver dicha situación.
b) Zona y población afectada.
Señalar cuál es la zona en donde la situación negativa se hace latente.
Asimismo, para definir el tamaño del proyecto, precisar cuantos productores,
pobladores o familias son afectados por esa situación negativa.
Numero de habitantes y familias que son afectadas por la situación negativa.
Principales características de los distintos grupos sociales.
d) Intentos de soluciones anteriores.
Describir si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solución a la situación negativa, así como las
causas de su éxito o fracaso, lo cual permitirá una mejor comprensión del proyecto que se formula.
e) Intereses de grupos involucrados.
Precisar desde un inicio los grupos de la sociedad que se encuentran involucrados en la formulación, y
posterior ejecución del proyecto.
c) Gravedad de la situación negativa.
Señalar desde cuándo se manifiesta esta situación negativa y cuál es el grado
de gravedad de la misma.
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Realizado el diagnóstico será fácil encontrar cuáles son los problemas que afectan a los pobladores de la
zona estudiada.
PROBLEMA
OBJETIVO
DIAGNÓSTICO
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
EL PROBLEMA CENTRAL
• El problema central es una situación negativa que afecta a un
sector de la población.
• Debe ser concreto, pero a la vez amplio para que permita
plantear una gama de soluciones alternativas.
• NO debe ser expresado como la negación de una solución,
debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples
alternativas.
• En el caso, la situación ha sido manifestada por la población y
la municipalidad
Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales
Identificado el problema, se debe revisar si cumple las siguientes características:
Debe justificar que el problema debe ser afrontado
por el Estado y no por el sector privado,
principalmente porque se trata de proyectos que
corresponden al Estado y porque el sector privado
no tiene incentivos para invertir en él.
Debe ser específico para poder ser atendido por UN
SÓLO proyecto de inversión pública.
Debe admitir diversas alternativas de solución,
delineadas a partir de la identificación de sus causas
críticas.
1. SE REQUIERE
INTERVENCIÓN
PÚBLICA
2. PROBLEMA
ESPECÍFICO
3. DEBE ADMITIR
DIVERSAS
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
PROBLEMA
IDENTIFICADO
¿Qué características debe tener el problema identificado para que su solución sea un Proyecto de Inversión Pública?
Incorrectamente formulado
“Ausencia de un programa curricular en el
establecimiento”
“No se cuenta con suficiente infraestructura
educativa para el nivel de educación inicial”
“Falta una mayor capacitación de los
docentes de los establecimientos educativos
de la zona”
“Contenidos educativos desarticulados
de la realidad socio-económica de la
zona”
“Elevado déficit de cobertura educativa
de los niños en edad pre-escolar”
“Limitadas capacidades docentes en los
establecimientos educativos de la zona”
Correctamente formulado
El problema central NO debe establecerse como la ausencia de una solución particular, pues así sólo se
encontrará una solución aparentemente única.
3. ANÁLISIS DE CAUSAS
Una vez definido el problema, es importante preguntarse:
¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA?
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?.
Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que ocasionan el problema.
Conociéndolas se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas causas y
así solucionar el problema.
Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista extensa, de todo aquello que
se considera esté causando el problema identificado. Este proceso se llama
LLUVIA DE IDEAS
¿Cómo encontrar las causas del problema?
1. Insuficiente servicio de recolección de RR.SS.: La cobertura es de 75% de la generación.
2. Inadecuada disposición final de residuos sólidos: El botadero está colmatado y no existe relleno sanitario.
3. Inadecuada gestión del servicio: No existe un área especializada responsable.
4. Inadecuadas prácticas de la población: Muchas veces la población deposita sus residuos en las calles
5. Ineficiente diseño de rutas y horarios de recolección y transporte: El tiempo total de recolección es de 8 horas para recorrer
11.94 km, velocidad promedio = 1.55 km/hora.
6. Insuficientes unidades de recolección y transporte: Existe un camión baranda que en 2 turnos recoge 2.57 TM/día. El vehículo
tiene una antigüedad de 10 años.
7. Inexistencia de almacenamiento de RR.SS.: Los residuos domiciliarios se depositan en las vías hasta que el camión baranda
llegue.
8. Inexistencia de relleno sanitario
9. Inexistencia de un área responsable de la gestión del servicio
10. Malos hábitos de higiene de la población
11. Desconocimiento de la población acerca de las consecuencias del inadecuado tratamiento de RR.SS.
Por ej., para el problema sobre “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos
Municipales en la Localidad de X”, se podría establecer la siguiente lista de causas:
Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan aquellas que sean
importantes para el problema.
Son aquellas que se
relacionan directamente con
el problema central.
Luego de clasificar las causas directas e indirectas, se debe construir el ÁRBOL DE CAUSAS.
Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del problema, la cual debe
clasificarse en dos tipos:
CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS
No actúan directamente sobre el
problema central, sino a través de
una causa directa o indirecta de
nivel superior.
El árbol de causas ordena de manera esquematizada y jerarquizada las causas del
problema. Así, se puede apreciar el problema dentro del contexto de las causas que lo
ocasionan.
¿Qué es un Árbol de Causas?
4. ANÁLISIS DE EFECTOS
Definido el problema y sus causas, se debe identificar :
•LOS EFECTOS que produce la existencia del problema central.
•EFECTO FINAL qué se prevé sucedería en el mediano o largo plazo si no se
soluciona el problema
Para encontrarlos se recomienda: elaborar un listado mediante la lluvia de ideas y construir un árbol
de efectos. Luego separar los efectos directos y efectos indirectos.
1. Acumulación de residuos sólidos en calles, avenidas y áreas marginales: Actualmente se acumulan en las principales vías en
promedio 0.83 TM / día.
2. Generación de gases tóxicos: Se ha identificado restos de hollín en los árboles y plantas cercanos a los botaderos en donde
se realizan las quemas, lo cual indica el alto grado de contaminación existente
3. Presencia de focos infecciosos y Proliferación de vectores que transmiten enfermedades
4. Deterioro del paisaje natural
5. Deterioro del medio ambiente en las áreas afectadas
6. Mayor incidencia de enfermedades diarreicas y bronquiales: El 13.9% de la población de Pichari ha asistido a la posta debido
a enfermedades diarreicas, mientras que el 6.7% lo ha hecho por enfermedades bronquiales
¿Cómo encontrar los Efectos?
5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS-EFECTOS)
El ÁRBOL DE PROBLEMA también es
conocido como el ÁRBOL DE CAUSAS-
EFECTOS. Se construye a partir de la
unión del Árbol de Causas con el Árbol
de Efectos.
Efecto Efecto
Indirecto 1 Indirecto 2
Problema Central
Efecto Final
Efecto Directo 1 Efecto Directo 2
Efecto
Indirecto 3
Causa Causa
Directa 1 Directa 2
Causa
Indirecta 1
Causa
Indirecta 2
Causa
Indirecta 3
Incremento de morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos
Acumulación de RR.SS en la ciudad
EFECTOSDeficiente gestión integral de
residuos sólidos municipales
PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición final
de RR.SS.
Inadecuadas prácticas de la
población
Insuficiente recolección de
RR.SS.
Ausencia de
relleno
sanitario
Inadecuados hábitos de
higiene de la población
Desconocimiento de
la población
Inexistencia de
almacenamiento de
RR.SS.
Insuficientes
unidades de
recolección
CAUSAS
Inadecuada
gestión
Inexistencia de área
responsable del
servicio
ÁRBOL DE PROBLEMAS
6. OBJETIVO DEL PROYECTO
Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora es necesario definir la situación
deseada que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto.
Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, lo primero que se debe plantear es el
OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto.
El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su operación. La forma
fácil de definir el Objetivo Central (la situación deseada) es convirtiendo en positivo el
Problema Central, es decir asociándolo al PROBLEMA SOLUCIONADO.
PROYECTO
¿Cuál es el objetivo central del proyecto?
Problema Central Objetivo Central
Así, en nuestro ejemplo,
PROYECTO
El objetivo central o propósito del proyecto es la
solución del problema central.
PROBLEMA CENTRAL
Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipales
OBJETIVO CENTRAL
Mejora de la gestión integral
de residuos sólidos
municipales
7. ANÁLISIS DE MEDIOS
Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema. Los medios se establecen
reemplazando las causas por actividades que permitan solucionarlas.
Planteado el OBJETIVO CENTRAL, el siguiente paso es establecer ¿QUÉ HACER PARA ALCANZAR ESTE
OBJETIVO?.
Se puede tener una larga lista de acciones para alcanzar el Objetivo. La lista de acciones para alcanzar
dicho objetivo, son los MEDIOS.
CAUSAS DEL PROBLEMA MEDIOS DEL PROYECTO
CONVERTIR A:
CAUSA
DIRECTA
CAUSA INDIRECTA
MEDIO DEL PRIMER
NIVEL
MEDIO
FUNDAMENTAL
¿Cómo se establecen los medios para alcanzar el objetivo central?
8. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO
Identificar las consecuencias positivas que se pretende alcanzar por el logro del objetivo central (o solución
del problema).
El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas para la población
beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas consecuencias positivas son los FINES del
proyecto.
Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del problema.
Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la reversión de los efectos del
problema.
¿Cómo se establecen los fines del proyecto?
EFECTOS DEL PROBLEMA FINES DEL PROYECTO
CONVERTIR A:
EFECTO DIRECTO
EFECTO INDIRECTO
FIN DIRECTO
FIN INDIRECTO
9. ELABORAR UN ARBOL DEL PROYECTO (MEDIOS-FINES)
El ÁRBOL DE OBJETIVOS
también conocido como
ÁRBOL DE MEDIOS-
FINES, se construye
uniendo el Árbol de
Medios con el Árbol de
Fines.
Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2
Objetivo Central
Medio
Fundamental 1
Medio
Fundamental 2
Medio
Fundamental 3
Fin Fin
Indirecto 1 Indirecto 2
Fin Último
Fin Directo 1 Fin Directo 2
Fin
Indirecto 3
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Reducción de morbilidad
No quema de RR.SS.
No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos
Eliminación de RR.SS en la ciudad
MEDIOSMejora de la gestión integral de
residuos sólidos municipales
OBJETIVO CENTRAL
Adecuada disposición final
de RR.SS.
Adecuadas prácticas de la
población
Suficiente recolección de
RR.SS.
Presencia de
relleno
sanitario
Adecuados hábitos de
higiene de la población
Conocimiento de
la población
Existencia de
almacenamiento de
RR.SS.
Suficientes
unidades de
recolección
FINES
Adecuada
gestión
Existencia de área
responsable del
servicio
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones planteadas deben ser viables
técnica y operativamente desde el punto de vista de la Unidad Ejecutora.
Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los medios para lograrlo.
Ahora se necesita pensar en:
¿Cómo llevar adelante los medios para lograr el objetivo?
Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES definidos, y a partir
de cada uno de ellos preguntarse:
¿Qué se tiene que hacer para implementar cada medio fundamental?
Alternativas de Solución
Las alternativas de solución deben:
• Tener relación con el objetivo central;
• Técnicamente posibles y pertinentes;
• Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación,
o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente.
Para determinar las alternativas de solución es necesario:
• Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se
plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el
objetivo central.
• Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no.
• Relacionar los medios fundamentales.
• Planteamiento de acciones.
• Relacionar las acciones.
• Definir y describir los proyectos alternativos a considerar.
Compra de
camión
recolector
Compra de
contenedores
Alquiler de
camión
recolector
Construcción del
Relleno Sanitario
Capacitación al
personal del
Relleno Sanitario
Creación de la
Unidad
responsable del
servicio
SensibilizaciónDifusión
MEDIOS Y ACCIONES
Presencia de
relleno
sanitario
Adecuados hábitos de
higiene de la
población
Conocimiento de
la población
Existencia de
almacenamiento de
RR.SS.
Suficientes
unidades de
recolección
Existencia de área
responsable del
servicio
• ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones.
• ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.
Determinar las Causas del Problema
Definición de los Objetivos
del Proyecto (medios y fines)
Proponer alternativas de solución
1
2
3
4
5
Participación
de los
Involucrados
Definición del Problema Central
IDENTIFICACIÓN: METODOLOGÍA EN 5 PASOS
Establecer los Efectos del Problema
Fase de Postinversión
 Un PIP se encuentra en la fase de
postinversión una vez que ha culminado
totalmente la ejecución del PIP.
 Comprende la operación y
mantenimiento del PIP ejecutado, así
como la evaluación ex post.
 La Entidad a cargo de la O y M del PIP,
ejecuta las actividades, operaciones y
procesos necesarios para su producción
de acuerdo a lo previsto en el estudio
que sustentó su declaración de
viabilidad.
 El OR correspondiente debe velar por
que el PIP cuente con un mantenimiento
adecuado.
PIA………………..S/. 118,934’253,913 Avance(%)
PIM……………….. 134,351’562,293
Devengado………………………….46,914’084,441…….. 34.9
MP TRUJILLO (ACTIVIDAD+PROYECTO)
PIA……………….. S/. 124’987,166
PIM……………….. 241’373,072
Devengado………………………… 116’352,048…… 48.2
PRESUPUESTO PUBLICO A NIVEL DE CANON/SOBRECANON/REGALIAS
MP TRUJILLO
RECURSOS DETERMINADOS/PROYECTOS
PIA………………… 23’715,077
PIM……………….. 117’495,459
Devengado…………………………. 44’969,306……. 38.3
PRESUPUESTO PUBLICO 2014 (al 20 Junio 2014)
PERU
Por ULTIMO
S
N
I
P
Gracias por su atención
i
o hay
nquietudes o
reguntas ……
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
Teléfono: (044) 604000
FUNCIONARIO Email: Celular / RPM
Raul Alberto Amaya Mariños
amaya_44@hotmail.com
ramaya@regionlalibertad.gob.pe
Cel.: 949685768
948407416
RPM: #333818

Más contenido relacionado

Similar a Módulo i ppt normas tecnicas y juridicas snip

Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011PascualBautista1
 
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.pptSistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.pptDony134029
 
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)William Ludeña Ignacio
 
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuancaRoberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicasTaller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicasjoelcuela
 
Snip
SnipSnip
SnipCEFIC
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaFrank Espinoza León
 
Snip gestión
Snip gestiónSnip gestión
Snip gestiónCEFIC
 

Similar a Módulo i ppt normas tecnicas y juridicas snip (20)

Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
 
Curso taller SNIP
Curso taller SNIPCurso taller SNIP
Curso taller SNIP
 
Presentacionfinalsnip
PresentacionfinalsnipPresentacionfinalsnip
Presentacionfinalsnip
 
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.pptSistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
SistemaNacionaldeInversionPublica.ppt
 
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
 
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIPEl Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
 
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuancaModulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Modulo 1-parte-4-normatidad-de-snip-julio-araujo-colquehuanca
 
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuancaNormatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
Normatidad de-snip-julio-araujo-colquehuanca
 
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicasTaller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
 
S N I P E X P 12 09
S N I P  E X P 12 09S N I P  E X P 12 09
S N I P E X P 12 09
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Trabajo culminado
Trabajo culminadoTrabajo culminado
Trabajo culminado
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
 
CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
 
Snip gestión
Snip gestiónSnip gestión
Snip gestión
 

Más de Erick L. Vega

Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdfSesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdfErick L. Vega
 
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfDiseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfErick L. Vega
 
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICASNEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICASErick L. Vega
 
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfMATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfErick L. Vega
 
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfMÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfErick L. Vega
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfErick L. Vega
 
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdfMódulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdfErick L. Vega
 
Módulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdfMódulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdfErick L. Vega
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfErick L. Vega
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfErick L. Vega
 
fasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdffasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdfErick L. Vega
 
PREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptxPREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptxErick L. Vega
 
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptxPLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptxErick L. Vega
 

Más de Erick L. Vega (20)

Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdfSesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
 
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfDiseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
 
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICASNEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
 
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfMATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
 
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfMÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
 
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdfMódulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
 
Módulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdfMódulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdf
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
 
NEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdfNEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdf
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
 
NEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdfNEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdf
 
Competencias..pdf
Competencias..pdfCompetencias..pdf
Competencias..pdf
 
fasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdffasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdf
 
cognitivismo.pptx
cognitivismo.pptxcognitivismo.pptx
cognitivismo.pptx
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
 
PREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptxPREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptx
 
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptxPLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
 

Módulo i ppt normas tecnicas y juridicas snip

  • 1. D I P L O M A D O G E S T I O N P U B L I C A D E S C E N T R A L I Z A D A S I S T E M A N AC I O N AL D E I N V E R S I O N P U B L I C A D I S E N O Y G E S T I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E R S I O N E N E L M A R C O D E L S N I P : F U N D A M E N T O S T E C N I C O S Y J U R I D I C O S D E L S N I P Y L O S P I P ; C O N T E N I D O S M I N I M O S D E L P E R F I L D E P R O Y E C T O P O N E N T E : I N G . M G . R A Ú L A L B E R T O A M A Y A M A R I Ñ O S C O N S U L T O R E N P R O Y E C T O S D E I N V E R S I Ó N P Ú B L I C A T R U J I L L O – P E R Ú 1
  • 2. MEJORAMIENTO CONTINUO “Ser hoy mejor que ayer; mañana, mejor que hoy; éste es el gran objetivo de la vida.” Vigil 2
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Cada tipo de proyecto de inversión se dirige a solucionar determinadas barreras al desarrollo, y tiene costos y beneficios específicos asociados.
  • 9. Idea Expediente Técnico Ejecución de Obra Con estos resultados: DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS PROYECTOS NO SOSTENIBLES SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSIÓN ALTO RIESGO DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS Antes no hacíamos estudios de PRE INVERSIÓN…
  • 10. Proyectos Malos Proyectos Buenos Baja calidad de la Inversión Pública Aplicando el “Ciclo de Proyecto” herramienta mundialmente utilizada para mejorar la calidad de la inversión Mayor calidad de la Inversión Pública Proyectos Buenos ¿Qué propone el SNIP ?
  • 11. El Sistema Nacional de Inversión Pública Estado CiudadanoProyecto de Inversión Pública El SNIP busca certificar la calidad de los proyectos Es un sistema administrativo del Estado QUE BUSCA CERTIFICAR LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS. Es de Observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno. Establece que las entidades públicas, deben aplicar una serie de principios, procesos, metodologías y normas técnicas que permita optimizar el uso de los recursos públicos.
  • 12. ¿Qué es el ? Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública. Herramienta de planificación de la inversión que es anterior a la formulación del presupuesto. 12
  • 13. Objetivos del Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país. El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno. Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables.
  • 14. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 15. Marco Normativo Actual 1. Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por los Dec. Leg. Nº1005 y Nº1091. 2. Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por D.S. N°185-2007-EF, DS N° 038-2009-EF y Cuadragésima Quinta DF de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010. 3. Directiva General del SNIP Nº 001-2011-EF/68.01 , aprobada por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01. 4. R.M. Nº 314-2007-EF/15, RM delegaciones PIP con endeudamiento interno.
  • 17. Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de una Entidad Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto Debe constituir la solución a un problema vinculado a los fines y competencias de una Entidad, pudiendo ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de preinversión. Proyecto de Inversión Pública (PIP) Son independientes de los de otros proyectos
  • 18. No son PIP: 1. Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. 2. La reposición de activos que: (i) Se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii) Esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios. En general, la reposición de activos es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la continuidad de sus operaciones.
  • 19. Lineamientos para Proyectos • INTEGRALIDAD Incluye todos los componentes de la solución (recursos físicos, materiales y humanos) • ALINEAMIENTO Orientada a las funciones básicas • FOCALIZACIÓN Dirigida a las zonas con los indicadores más desfavorables • TERRITORIALIDAD Abarca zonas contiguas para generar mayor desarrollo sostenible • ARTICULACIÓN Vinculada a más de un sector con la finalidad de generar sinergias • DIMENSIONAMIENTO En función de la brecha estimada sin considerar el techo presupuestal • SOSTENIBILIDAD Debe asegurarse los recursos para operación y mantenimiento
  • 20. Instalación, creación: Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en áreas donde no existe capacidades. Se incrementa el acceso al servicio. Ampliación: Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad del bien o servicio para atender a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del servicio. Construcción: Intervenciones orientadas a dotar de un bien en áreas donde no existe. Aplicable solo a PIP del sector transportes. Mejoramiento: Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que afectan la calidad del servicio; incluye la adaptación o adecuación a estándares establecidos por el Sector. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen de él o al mismo número de usuarios. Recuperación: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del bien o servicio, cuyos activos (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Incluye intervenciones de reconstrucción post-desastre y reposición de activos. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o servicio, es decir que puede incluir cambios en la capacidad de producción o en la calidad. NATURALEZA DE INTERVENCIONES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 21. Rehabilitación: Intervenciones orientadas a la recuperación de la capacidad normal de prestación del bien o servicio, con acciones sobre las condiciones técnicas y funcionales con las que se diseñó la infraestructura. Aplicable solo a PIP de carreteras y de agua potable y alcantarillado. Rehabilitación post-desastre: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del servicio, cuya infraestructura ha sido dañada por desastres. No incluye ampliación de capacidad ni reconstrucción. NOTA: No se considera como naturaleza de intervención construcción, porque no permite identificar cuál es el objetivo de la inversión y poder obtener reportes de los resultados sobre la generación de mayores capacidades (nuevas o ampliaciones) o respecto a las mejoras en la calidad de los servicios, entre otros. Del mismo modo, no se considera Fortalecimiento Institucional porque el objeto esencial de las entidades es la prestación de servicios, sean éstos finales o intermedios, para usuarios internos de las propias instituciones o para usuarios externos. NATURALEZA DE INTERVENCIONES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 22. Ampliación y mejoramiento de los Servicios de salud materno infantil JP II, localidad de San Francisco, distrito de Agallpampa, provincia de Otuzco, La Libertad. Ejemplos del nombre del Proyecto: Creación de la posta médica Santa Rita en la localidad de El Paraíso, distrito de Mache, provincia de Otuzco La Libertad. Rehabilitación de la carretera Chiclayo – Monsefú Km. 3 al Km. 5. Puede adjuntarse en anexos, mapas sobre la ubicación de la zona de intervención, sobre todo si son zonas muy lejanas.
  • 24. Órganos del SNIP OR Órgano Resolutivo OPI Oficina de Programación de Inversiones UF Unidades Formuladoras UE Unidades Ejecutoras Relación Instituciona l Relación Instituciona l DGPI Dir. General de Política de Inversiones SECTOR / GR / GL MEF Relación Funcional
  • 25.  Determina en última instancia, en caso de discrepancia entre OPI y/o UF, la metodología, estudios adicionales y parámetros de formulación y evaluación de un proyecto.  Cautela que las DV que emiten las OPI reúnan los requisitos de validez técnica y legal, disponiendo acciones respectivas según sea cada caso..  Realizar evaluaciones muestrales, cada año, sobre la calidad de las declaraciones de viabilidad que otorguen los órganos competentes del SNIP.  Brindar asistencia técnica y capacitar en la metodología de identificación, formulación y evaluación de proyectos a las UF y OPI. DGPI: Principales Atribuciones
  • 26. Recordemos:  Ministro  Fiscal de la Nación (Ministerio Público)  Presidente Regional  Alcalde  Rector Órgano Resolutivo Es el Titular o la máxima autoridad ejecutiva en cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local
  • 27.  Designa al órgano que realizará las funciones de OPI en su Sector, GR /GL, el cual debe ser distinto a la UF y UE.  Designa al responsable de la OPI, de acuerdo al Perfil Profesional establecido en el Anexo SNIP 14  Autoriza la elaboración de ET o ED y ejecución de PIP viables.  Los PIP viables en su PIA se consideran ya autorizados y no requieren autorización expresa. Principales Atribuciones del Órgano Resolutivo
  • 28. Oficina de Programación e Inversiones (OPI): Principales Funciones  Es el órgano técnico del SNIP en cada Sector, GR / GL.  Sus competencias están relacionadas al ámbito institucional del GR / GL, en el marco de sus competencias, establecidas por la normatividad de la materia.  Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que no se financien con endeudamiento. Excepto por delegación de facultades a OPI GR/GL: Hoy para PIP < a 10 millones que se van a financiar con endeudamiento interno.  Solicita a las UF y/o Ejecutoras la información que requiera del PIP.  Promueve el fortalecimiento de capacidades del personal de la OPI, UF y UE.  Aprueba los TdRs o Planes de Trabajo de los estudios de pre inversión.
  • 29. Principales responsabilidades de la OPI • Determina si la intervención propuesta se enmarca en la definición de PIP. • Verificar en el Banco de Proyectos que no exista duplicación de proyectos, debiendo realizar las coordinaciones correspondientes. • Hacer el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión. Responsable de la OPI  Suscribir los Informes Técnicos de evaluación, así como los formatos que correspondan.  Visar los estudios de preinversión.  Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule la DGPI, así como, cumplir con los lineamientos que dicha Dirección emita.  La persona designada como Responsable de una OPI NO puede formar parte directa o indirectamente de una UF ni de una UE. Oficina de Programación e Inversiones (OPI): Principales Responsabilidades
  • 30. Funciones y Responsabilidades de la UF FUNCIONES: Elabora, suscribe y registra los estudios de preinversión. Pone a disposición de DGPI u OPI toda la información del PIP, en caso sea solicitada. Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno. Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos . Elabora los TdRs cuando se contrate la elaboración de los estudios de preinversión, siendo responsable por el contenido de dichos estudios; ó Elabora el plan de trabajo cuando la elaboración de los estudios de preinversión la realice la propia UF. OJO: Deberá tener en cuenta las Pautas de los TDRs o planes de trabajo para la elaboración de estudios de preinversión (Anexo SNIP-23)
  • 31. RESPONSABILIDADES: Cuando los gastos de O y M están a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF, solicita la opinión favorable de dichas entidades antes de remitir el Perfil para su evaluación. Levanta las observaciones planteadas por la OPI o por la DGPI. Considera, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-09), así como los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10) Para asegurar la sostenibilidad del PIP: Verifica que se cuenta con el saneamiento físico legal correspondiente o con los arreglos institucionales respectivos para la implementación del PIP. En el caso de los GR y GL, verifica que la localización geográfica del PIP corresponda a su circunscripción territorial, salvo que se trate de un PIP de alcance intermunicipal o de influencia interregional. Para el registro del Perfil, deberá incluir escaneados Los TdRs o el plan de trabajo, según sea el caso y El Informe de aprobación de la OPI.
  • 32. Unidad Ejecutora - UE Unidad Ejecutora: Cualquier órgano o dependencia de las Entidades, con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la fase de inversión FUNCIONES: Ejecuta el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus veces.  Elabora el expediente técnico o supervisa su elaboración, cuando no sea realizado directamente por éste órgano.  Tiene a su cargo la evaluación ex post del PIP. RESPONSABILIDADES:  La UE debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para disponer y/o elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del PIP, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios y del responsable de la UE.  Elabora y suscribe el Formato SNIP -15, informando sobre la consistencia entre el ED o ET detallado y el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad.  Informa OPORTUNAMENTE al órgano que declaró viabilidad, toda modificación en la fase de inversión.  Elaborar el Informe de Cierre (Formato SNIP -14)  Facilitar a la OPI la información necesaria para el seguimiento de los proyectos.
  • 33. Ciclo del Proyecto Retroalimentación Postinversión Operación y Mantenimiento Inversión Estudios Definitivos/ Expediente Técnico Ejecución Preinversión Perfil Factibilidad * Evaluación Ex post Idea Fin
  • 34. Formulación de Estudios de Preinversión  RECORDAR: Un PIP puede ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.  Los estudios de preinversión consideran:  Los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-09),  Los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-10),  La programación multianual de inversión pública del Sector, GR o GL, según corresponda, para evaluar tanto la probabilidad de su ejecución como el período de ejecución del PIP.
  • 35. Los estudios y sus anexos tienen carácter de DJ, y su veracidad es de estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las responsabilidades que determine la CGR y la legislación vigente. El órgano que declaró la viabilidad del PIP es el responsable de la custodia de los estudios conforme al marco legal vigente. Estudios de Preinversión
  • 36. Evaluación de Proyectos “mayores” > 1’200.00  Cuando se declara la viabilidad de un PIP se remite copia a DGPI de:  Formato SNIP 09 (Declaración de Viabilidad)  Informe Técnico  Plazo para envío de información: 05 días hábiles
  • 37. Declaración de Viabilidad La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión. Se aplica a un PIP que a través de estudios de preinversión evidenció:  Ser socialmente rentable,  Sostenible  Compatible con los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.
  • 38. Solo podrá otorgar la viabilidad de Un PIP si:  La intervención es un PIP, de acuerdo a las definiciones establecidas.  No se trata de un PIP fraccionado.  La UF tiene las competencias legales para formular el PIP.  La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del PIP.  Los PIP no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista y los beneficios del proyecto no están sobreestimados
  • 39. Para que OPI declare la viabilidad:  Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsabilidad de la UF que formula y registra la intervención en el Banco de Proyectos, y del órgano que lo declara viable, de ser el caso. Formato SNIP 04 (Perfil Simplificado) < S/.1’200,000 Anexo SNIP 5-A > S/.1’200,000 < ó = S/.10 millones. Anexos SNIP 5B + 07 > S/.10 millones.
  • 40. 1. El archivo electrónico del estudio de preinversión que sustenta la viabilidad, 2. El Resumen Ejecutivo del estudio escaneado 3. El Informe Técnico de declaración de viabilidad escaneado. Declaración de Viabilidad Para el registro de la DV del PIP deberá incluir en la Ficha de Registro del PIP:
  • 41. Estudio Días Hábiles Perfil simplificado (PIP Menor) 10 Perfil 30 Factibilidad 40 Plazos de Aprobación Estudios de Preinversión por OPI / DGPI: * Para los TdRs son 15 días hábiles
  • 42. FASE DE INVERSIÓN Las disposiciones de la Directiva para los ED o ET son de aplicación a: Términos de Referencia, Especificaciones técnicas, Demás documentos equivalentes .
  • 43. Se informa si existe consistencia en:  Objetivo del PIP;  Monto de inversión;  Localización geográfica y/o área de influencia  Alternativa de solución  Metas asociadas a la capacidad de producción del servicio;  Tecnología de producción; y  plazo de ejecución. Informe de Consistencia – Formato SNIP 15
  • 44. Informe de Consistencia – Formato SNIP 15 Cuando corresponda (PIP involucra obra), debe consignarse las fórmulas de reajuste de precios. El BP ha habilitado un campo para el registro de la fórmula de reajuste. También debe informarse sobre modalidad de ejecución
  • 45.  Órgano que declaró viabilidad registra:  El Informe de Consistencia. Tiene 3 días háb. Esto no se llena para Programas ni conglomerados, solo para sus PIPs.  El Informe de Cierre.  Las variaciones que se produzcan en la Fase de Inversión.  Los registros y evaluaciones que se realicen durante la etapa de elaboración del ET deberán efectuarse Antes del registro del Formato SNIP 15. Registros del formato 15, en el BP:
  • 46. Variaciones en la Fase de Inversión Variaciones en la Fase de Inversión: Expediente Técnico y/o Ejecución Variaciones sin VV Variaciones con VV Evalúa y Registra OPI Evalúa OPI Registra DGPI Lima
  • 47. MNS: Modificaciones No Sustanciales 1. Aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del servicio 2. Aumento en los metrados 3. Cambio en la tecnología de producción 4. Cambio de la alternativa de solución por otra del PIP viable 5. Cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP 6. Cambio de la modalidad de ejecución del PIP 7. Resultado del proceso de selección 8. Plazo de ejecución.
  • 48. MS: Modificaciones Sustanciales 1. Cambio de la alternativa de solución por otra NO prevista en el PIP viable 2. Cambio del ámbito de influencia del PIP 3. Cambio en el objetivo del PIP
  • 49. ¿Que variaciones se pueden Dar? Casos que NO requieren Verificación Casos que SI Requieren Verificación 1. MNS cuyo MI  Rango de % establecidos en articulo 27.1 2. MS a nivel de exp. técnico. 3. El MI  o  por actualización de precios. 4. El MI  como resultado del proceso de selección 1. MNS cuyo MI > Rango de % establecidos en articulo 27.1 2. MS en la fase de ejecución 3. El PIP pierde alguna condición necesaria para su sostenibilidad 4. Se suprimen metas asociadas a la capacidad de producción del servicio 5. Se suprimen componentes 6. Aumentan o cambian componentes.
  • 50. a. Por Modificaciones NO Sustanciales dentro del rango Que originan que el monto de inversión (MI) varíe entre estos rangos: Monto DV % Variación MI  S/. 3 Millones No más de 40% MI Entre 3 y 6 Millones No más de 30% Mi > S/.6 Millones No más de 20% El Órgano que DECLARÓ VIABILIDAD registra estas variaciones en el Formato SNIP 16, en el plazo máximo de 03 días hábiles. Variaciones en Fase de Inversión que NO requieren VV
  • 51. Variaciones en Fase de Inversión que NO requieren VV Tipo de Modificación ¿En que etapa de la Inversión? ¿Qué Procede? MNS MI  Rango de % 1.Expediente técnico 2.Ejecución Registro del F-16 si UE informa a tiempo MS 1.Expediente técnico (Hasta antes de iniciar los procesos de selección para la ejecución Cualquiera de lo siguiente: 1. Reformulación del estudio de Preinversión 2. Cierre del PIP 3. Reformulación del expediente técnico Además OPI informa al OCI El MI  o  por actualización de precios (aplicación de fórmulas polinómicas) No hay % máximo 1.Expediente técnico 2.Ejecución 1.La UE informa y sustenta a OPI y continúa la ejecución. Excepcion Plazo: Procede aun cuando la UE informe despues de haber ejecutado dichas modificaciones. El MI  como resultado del proceso de selección para ejecutar el PIP 1.Ejecución 1.La UE informa y sustenta a OPI y continúa la ejecución. Excepción Plazo: Procede aun si la UE informa después de haber adjudicado la buena PRO. b) Por Otras Modificaciones (Ver Anexo SNIP 18)
  • 52. Conceptos: Verificación de Viabilidad – Aspectos Generales Definición: El órgano que declaro la viabilidad realiza una nueva evaluación del PIP considerando las modificaciones como requisito previo a su ejecución.  ¿Quién la realiza? El órgano que declaro la viabilidad  ¿Quién la registra?, la DGPI, salvo si hay recomendaciones.  Plazo: 10 días hábiles para registro por parte de la DGPI  Información: Proyectos, Anexo SNIP-16 y Formato SNIP-17. Si monto de inversión varía a un nivel de estudio de preinversión superior, la UF debe presentar a la OPI, la información correspondiente a dicho nivel. Variaciones en Fase de Inversión que SI requieren VV
  • 53. Variaciones en Fase de Inversión que SI requieren VV Tipo de Modificación ¿En que etapa de la Inversión? ¿Qué Procede? 1.MNS MI > Rango de % Expediente técnico Ejecución VV si la UE informa antes de la ejecución. 2. MS Ejecución VV si la UE informa antes de la ejecución. 3. El PIP pierde alguna condición necesaria para su sostenibilidad Expediente técnico Ejecución VV si la UE informa antes de la ejecución. 4. Se suprimen metas asociadas a la capacidad de producción del servicio inclusive si el monto de inversión no varía o disminuye. Expediente técnico Ejecución VV si la UE informa antes de la ejecución. 5. Aumentan o cambian componentes, inclusive si el monto de inversión no varía o disminuye. Expediente técnico Ejecución VV si la UE informa antes de la ejecución.
  • 54. Informe de Variaciones de la UE:  En cualquier caso, la UE tiene 20 días háb. para informar antes de ejecutar.  Si ejecuta sin informar (salvo casos señalados en Anexo SNIP 18): Órgano que DV: Realiza análisis para determinar existencia de pérdidas económicas (Ver Anexo SNIP 25), e Informa al OCI
  • 55. ¿Qué pasa si UE Informa después de iniciada la ejecución? MNS dentro del rango de % (No VV) UE informa a OPI antes de ejecución de la MNS UE informa a OPI después de ejecución de la MNS Procede Registro F-16 NO Procede Registro F-16 OPI:  Registra en modificaciones ejecutadas sin evaluación.  Hace el análisis de pérdidas económicas.  Informa al OCI
  • 56. ¿Qué pasa si UE Informa después de iniciada la ejecución? MNS MI por encima del rango de % (SI VV) UE informa a OPI antes de ejecución de la MNS UE informa a OPI después de ejecución de la MNS Procede VV NO Procede VV  OPI Informa a DGPI de lo ejecutado sin evaluación  DGPI registra en “Registros ejecutados sin evaluación”.  OPI Hace el análisis de pérdidas económicas.  OPI informa al OCI
  • 57. ¿Qué tipo de modificaciones son? MNS MS MI  Rango de % F-16 VV VV Exp. Tec. Ejecución Refor. Preinv. Cierre del PIP Refor. E.T. MI > Rango de % Resumen de las Modificaciones Mas Importantes
  • 58. La Unidad ejecutora: • Presentada la modificación, inicia la preparación de información o de corresponder los expedientes necesarios que sustenten dichas modificaciones. • Elaborar un informe técnico sustentatorio de la modificación, identificando claramente el tipo de modificación que es, en que momento se da y por que se da, adjuntando cuadros demostrativos que sustenten la modificación. • Coordinar con la UF para el análisis de los indicadores de rentabilidad con los nuevos costos, con los cuales la UE debe culminar de hacer el informe técnico de la modificación. • Informar oportunamente a la OPI sobre dicha modificación adjuntando el informe técnico sustentatorio Responsabilidades de la UE /OPI /UF Durante Las Modificaciones en la Fase de Inversión
  • 59. UF • Estima los nuevos indicadores de rentabilidad social con la información que la UE le alcanza para registro del F-16 o de una VV según corresponda. • Elabora el estudio de preinversión siguiente cuando por efectos de modificaciones que superan los % del artículo 27.1, el PIP pasa de perfil a factibilidad. OPI • Verifica que tipo de modificación es y establece el procedimiento a seguir (registro del F-16, VV, reformulación del expediente, etc.) • Verifica si la información que alcanza la UE es suficiente, caso contrario debe coordinar con UE para que alcance la información que se requiere. • De corresponder elabora y registra el Formato SNIP 16 o elabora la verificación de viabilidad e informa a la DGPI para su respectivo registro. Responsabilidades de la UE /OPI /UF Durante Las Modificaciones en la Fase de Inversión
  • 61. VIGENCIA DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Y EXPEDIENTES TECNICOS  Se mantiene plazo: 3 AÑOS.  UF debe actualizar el estudio de preinversión y remitirlo a la OPI correspondiente,  OPI realiza una nueva evaluación y comunica su resultado a la DGPI.  Si el PIP continúa siendo viable, se deshabilitará la viabilidad anterior del PIP para que UF registre la información actualizada en el Banco de Proyectos, y  OPI registra la nueva evaluación y nueva declaración de viabilidad.
  • 62. D I P L O M A D O G E S T I O N P U B L I C A D E S C E N T R A L I Z A D A S I S T E M A N AC I O N AL D E I N V E R S I O N P U B L I C A D I S E N O Y G E S T I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E R S I O N E N E L M A R C O D E L S N I P : F U N D A M E N T O S T E C N I C O S Y J U R I D I C O S D E L S N I P Y L O S P I P ; C O N T E N I D O S M I N I M O S D E L P E R F I L D E P R O Y E C T O P O N E N T E : I N G . M G . R A Ú L A L B E R T O A M A Y A M A R I Ñ O S C O N S U L T O R E N P R O Y E C T O S D E I N V E R S I Ó N P Ú B L I C A T R U J I L L O – P E R Ú 62
  • 63. CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE PROYECTO EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA MODULO II: IDENTIFICACION ING. RAUL ALBERTO AMAYA MARIÑOS CONSULTOR EN PROYECTOS DE INVERSION
  • 64.
  • 65. Módulo I Aspectos Generales del proyecto Nombre del proyecto Unidad formuladora y ejecutora del proyecto Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Marco de referencia El objetivo de este modulo es precisar algunos aspectos básicos del Proyecto de Inversión Pública que se formula. Es posible que al iniciarse la formulación del estudio no se disponga de todas las herramientas para poder completar este módulo, por tanto, a medida que vaya avanzando su desarrollo, debe revisarse este módulo. Específicamente se pretende que se tenga una idea clara de cómo:
  • 66. 1. NOMBRE DEL PROYECTO La denominación que se le dé al proyecto debe incluir, por lo menos, la siguiente información:  La naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones principales que el proyecto ejecutará (por ejemplo: mejoramiento, ampliación, etc.)  La identificación de bien o servicio dentro de las redes de servicios, establecimientos, y/o unidades funcionales que serán intervenidos por el proyecto.  La localización geográfica relevante de la intervención, de acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisando la región, provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados.
  • 67. NOMBRE DEL PROYECTO Debe ser claro, de tal manera que al leerlo permita formarse una idea de qué es lo que se persigue con su ejecución. Algunos ejemplos pueden ser: TIPOLOGIA ¿QUÉ SE VA A HACER? BIEN O SERVICIO ¿EN QUÉ BIEN/SERVICIO SE VA A INTERVENIR? LOCALIZACIÓN ¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR? DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES MEJORAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE xxx, Distrito XXX, Provincia xxx, La Libertad DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS INSTALACION EN EL POBLADO DE xxxx, Distrito xxxxx, Provincia xxx, La Libertad DE LOS SERVICIOS DE ATENCION MATERNO INFANTIL DE LAS MEJORAMIENTO MICRO REDES XXX OBRERO, RED XXX SUR, DISA XXX, EN LA REGION XXX
  • 69. 2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA Es la entidad encargada de formular el estudio del proyecto (ministerios, gobierno nacional, gobiernos regionales o gobiernos locales), siempre y cuando esta haya sido registrada como UF dentro del SNIP, a pedido de la Oficina de Programación e Inversiones. Por ejemplo, en el caso del proyecto “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de XXX”, la unidad formuladora es: La Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de XXX. UNIDAD FORMULADORA
  • 70. La entidad encargada de ejecutar el proyecto es la UNIDAD EJECUTORA (UE). La UE debe contar con las capacidades para encargarse de la ejecución. En el ejemplo, “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de XXX”, la unidad Ejecutora es la Municipalidad de XXX. UNIDAD EJECUTORA
  • 71. 3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo. El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos). La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población, desde la concepción del proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cuál sería el problema y brindar posibles soluciones, de manera tal que todos los involucrados conozcan cuáles son sus beneficios y/o los efectos indirectos, así como los costos asociados en la etapa de operación y mantenimiento.
  • 72. EJEMPLO: INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS • Municipalidad ( Prestador del servicio público ) • Población ( Principal afectada ) • Microrred de Salud ( Servicios preventivo - promocionales ) • UGEL ( Educación sanitaria a escolares ) • Asociación de Municipalidades • Comité de Auto Defensa Local • Clubes de Madres del Distrito • Asociaciones de Padres de Familia • Junta de Vecinos • Comité Distrital de Productores Agropecuarios Se incluyen todos los acuerdos y compromisos.
  • 73. 4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO Debe incluirse un resumen informativo de los antecedentes del proyecto. Debe indicarse cómo se ubica el proyecto en el marco de las políticas y planes del país. ANTECEDENTES CONTEXTO Para ello, debe señalarse el lineamiento de política sectorial que corresponde con el objetivo del proyecto, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Concertado o del Plan Estratégico Institucional que se pretende alcanzar con el proyecto.
  • 74. EJEMPLO: MARCO DE REFERENCIA Contexto nacional Primer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud • “ Corresponde al sector Salud impulsar la prevención de las enfermedades y mejorar radicalmente las condiciones de salud de la población en esta década ... “ • “ Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales como la disposición final de residuos sólidos o la contaminación atmosférica y ambiental … ” Contexto local Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local • “ Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. ”
  • 75. Módulo II Identificación del proyecto Este segundo módulo permitirá definir claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto, así como determinar los objetivos centrales y específicos del mismo y plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos. Diagnóstico de la situación actual Problema Central Efectos Causas Objetivo central del proyecto Fines Medios Identificación de Alternativas de solución
  • 76. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. En algunos casos se puede utilizar información primaria, por ejemplo, cuando se tiene la certeza que el proyecto será declarado viable a nivel de perfil. Realizar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es necesario analizar e interpretar dicha información. El diagnóstico es el etapa mediante la cual se recoge información necesaria para realizar una correcta identificación de la situación actual y del problema en cuestión. ¿CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO?
  • 77. El diagnóstico debe establecer claramente los siguientes aspectos: a) Antecedentes de la situación que motiva el proyecto Detallar cuáles son los motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto, las características de la situación negativa que se pretende resolver, así como el por qué es importante para la sociedad el resolver dicha situación. b) Zona y población afectada. Señalar cuál es la zona en donde la situación negativa se hace latente. Asimismo, para definir el tamaño del proyecto, precisar cuantos productores, pobladores o familias son afectados por esa situación negativa. Numero de habitantes y familias que son afectadas por la situación negativa. Principales características de los distintos grupos sociales.
  • 78. d) Intentos de soluciones anteriores. Describir si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solución a la situación negativa, así como las causas de su éxito o fracaso, lo cual permitirá una mejor comprensión del proyecto que se formula. e) Intereses de grupos involucrados. Precisar desde un inicio los grupos de la sociedad que se encuentran involucrados en la formulación, y posterior ejecución del proyecto. c) Gravedad de la situación negativa. Señalar desde cuándo se manifiesta esta situación negativa y cuál es el grado de gravedad de la misma.
  • 79. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Realizado el diagnóstico será fácil encontrar cuáles son los problemas que afectan a los pobladores de la zona estudiada. PROBLEMA OBJETIVO DIAGNÓSTICO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
  • 80. EL PROBLEMA CENTRAL • El problema central es una situación negativa que afecta a un sector de la población. • Debe ser concreto, pero a la vez amplio para que permita plantear una gama de soluciones alternativas. • NO debe ser expresado como la negación de una solución, debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas. • En el caso, la situación ha sido manifestada por la población y la municipalidad Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales
  • 81. Identificado el problema, se debe revisar si cumple las siguientes características: Debe justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él. Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública. Debe admitir diversas alternativas de solución, delineadas a partir de la identificación de sus causas críticas. 1. SE REQUIERE INTERVENCIÓN PÚBLICA 2. PROBLEMA ESPECÍFICO 3. DEBE ADMITIR DIVERSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROBLEMA IDENTIFICADO ¿Qué características debe tener el problema identificado para que su solución sea un Proyecto de Inversión Pública?
  • 82. Incorrectamente formulado “Ausencia de un programa curricular en el establecimiento” “No se cuenta con suficiente infraestructura educativa para el nivel de educación inicial” “Falta una mayor capacitación de los docentes de los establecimientos educativos de la zona” “Contenidos educativos desarticulados de la realidad socio-económica de la zona” “Elevado déficit de cobertura educativa de los niños en edad pre-escolar” “Limitadas capacidades docentes en los establecimientos educativos de la zona” Correctamente formulado El problema central NO debe establecerse como la ausencia de una solución particular, pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única.
  • 83. 3. ANÁLISIS DE CAUSAS Una vez definido el problema, es importante preguntarse: ¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?. Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que ocasionan el problema. Conociéndolas se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema. Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista extensa, de todo aquello que se considera esté causando el problema identificado. Este proceso se llama LLUVIA DE IDEAS ¿Cómo encontrar las causas del problema?
  • 84. 1. Insuficiente servicio de recolección de RR.SS.: La cobertura es de 75% de la generación. 2. Inadecuada disposición final de residuos sólidos: El botadero está colmatado y no existe relleno sanitario. 3. Inadecuada gestión del servicio: No existe un área especializada responsable. 4. Inadecuadas prácticas de la población: Muchas veces la población deposita sus residuos en las calles 5. Ineficiente diseño de rutas y horarios de recolección y transporte: El tiempo total de recolección es de 8 horas para recorrer 11.94 km, velocidad promedio = 1.55 km/hora. 6. Insuficientes unidades de recolección y transporte: Existe un camión baranda que en 2 turnos recoge 2.57 TM/día. El vehículo tiene una antigüedad de 10 años. 7. Inexistencia de almacenamiento de RR.SS.: Los residuos domiciliarios se depositan en las vías hasta que el camión baranda llegue. 8. Inexistencia de relleno sanitario 9. Inexistencia de un área responsable de la gestión del servicio 10. Malos hábitos de higiene de la población 11. Desconocimiento de la población acerca de las consecuencias del inadecuado tratamiento de RR.SS. Por ej., para el problema sobre “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de X”, se podría establecer la siguiente lista de causas: Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan aquellas que sean importantes para el problema.
  • 85. Son aquellas que se relacionan directamente con el problema central. Luego de clasificar las causas directas e indirectas, se debe construir el ÁRBOL DE CAUSAS. Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del problema, la cual debe clasificarse en dos tipos: CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS No actúan directamente sobre el problema central, sino a través de una causa directa o indirecta de nivel superior. El árbol de causas ordena de manera esquematizada y jerarquizada las causas del problema. Así, se puede apreciar el problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan. ¿Qué es un Árbol de Causas?
  • 86. 4. ANÁLISIS DE EFECTOS Definido el problema y sus causas, se debe identificar : •LOS EFECTOS que produce la existencia del problema central. •EFECTO FINAL qué se prevé sucedería en el mediano o largo plazo si no se soluciona el problema Para encontrarlos se recomienda: elaborar un listado mediante la lluvia de ideas y construir un árbol de efectos. Luego separar los efectos directos y efectos indirectos. 1. Acumulación de residuos sólidos en calles, avenidas y áreas marginales: Actualmente se acumulan en las principales vías en promedio 0.83 TM / día. 2. Generación de gases tóxicos: Se ha identificado restos de hollín en los árboles y plantas cercanos a los botaderos en donde se realizan las quemas, lo cual indica el alto grado de contaminación existente 3. Presencia de focos infecciosos y Proliferación de vectores que transmiten enfermedades 4. Deterioro del paisaje natural 5. Deterioro del medio ambiente en las áreas afectadas 6. Mayor incidencia de enfermedades diarreicas y bronquiales: El 13.9% de la población de Pichari ha asistido a la posta debido a enfermedades diarreicas, mientras que el 6.7% lo ha hecho por enfermedades bronquiales ¿Cómo encontrar los Efectos?
  • 87. 5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS-EFECTOS) El ÁRBOL DE PROBLEMA también es conocido como el ÁRBOL DE CAUSAS- EFECTOS. Se construye a partir de la unión del Árbol de Causas con el Árbol de Efectos. Efecto Efecto Indirecto 1 Indirecto 2 Problema Central Efecto Final Efecto Directo 1 Efecto Directo 2 Efecto Indirecto 3 Causa Causa Directa 1 Directa 2 Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2 Causa Indirecta 3
  • 88. Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad EFECTOSDeficiente gestión integral de residuos sólidos municipales PROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimiento de la población Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. Insuficientes unidades de recolección CAUSAS Inadecuada gestión Inexistencia de área responsable del servicio ÁRBOL DE PROBLEMAS
  • 89. 6. OBJETIVO DEL PROYECTO Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora es necesario definir la situación deseada que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto. Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, lo primero que se debe plantear es el OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto. El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su operación. La forma fácil de definir el Objetivo Central (la situación deseada) es convirtiendo en positivo el Problema Central, es decir asociándolo al PROBLEMA SOLUCIONADO. PROYECTO ¿Cuál es el objetivo central del proyecto? Problema Central Objetivo Central
  • 90. Así, en nuestro ejemplo, PROYECTO El objetivo central o propósito del proyecto es la solución del problema central. PROBLEMA CENTRAL Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales OBJETIVO CENTRAL Mejora de la gestión integral de residuos sólidos municipales
  • 91. 7. ANÁLISIS DE MEDIOS Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema. Los medios se establecen reemplazando las causas por actividades que permitan solucionarlas. Planteado el OBJETIVO CENTRAL, el siguiente paso es establecer ¿QUÉ HACER PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO?. Se puede tener una larga lista de acciones para alcanzar el Objetivo. La lista de acciones para alcanzar dicho objetivo, son los MEDIOS. CAUSAS DEL PROBLEMA MEDIOS DEL PROYECTO CONVERTIR A: CAUSA DIRECTA CAUSA INDIRECTA MEDIO DEL PRIMER NIVEL MEDIO FUNDAMENTAL ¿Cómo se establecen los medios para alcanzar el objetivo central?
  • 92. 8. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO Identificar las consecuencias positivas que se pretende alcanzar por el logro del objetivo central (o solución del problema). El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas consecuencias positivas son los FINES del proyecto. Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del problema. Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la reversión de los efectos del problema. ¿Cómo se establecen los fines del proyecto? EFECTOS DEL PROBLEMA FINES DEL PROYECTO CONVERTIR A: EFECTO DIRECTO EFECTO INDIRECTO FIN DIRECTO FIN INDIRECTO
  • 93. 9. ELABORAR UN ARBOL DEL PROYECTO (MEDIOS-FINES) El ÁRBOL DE OBJETIVOS también conocido como ÁRBOL DE MEDIOS- FINES, se construye uniendo el Árbol de Medios con el Árbol de Fines. Medio de Medio de Primer Nivel 1 Primer Nivel 2 Objetivo Central Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Fin Fin Indirecto 1 Indirecto 2 Fin Último Fin Directo 1 Fin Directo 2 Fin Indirecto 3
  • 94. ÁRBOL DE OBJETIVOS Reducción de morbilidad No quema de RR.SS. No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos Eliminación de RR.SS en la ciudad MEDIOSMejora de la gestión integral de residuos sólidos municipales OBJETIVO CENTRAL Adecuada disposición final de RR.SS. Adecuadas prácticas de la población Suficiente recolección de RR.SS. Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de higiene de la población Conocimiento de la población Existencia de almacenamiento de RR.SS. Suficientes unidades de recolección FINES Adecuada gestión Existencia de área responsable del servicio
  • 95. 10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones planteadas deben ser viables técnica y operativamente desde el punto de vista de la Unidad Ejecutora. Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los medios para lograrlo. Ahora se necesita pensar en: ¿Cómo llevar adelante los medios para lograr el objetivo? Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES definidos, y a partir de cada uno de ellos preguntarse: ¿Qué se tiene que hacer para implementar cada medio fundamental?
  • 96. Alternativas de Solución Las alternativas de solución deben: • Tener relación con el objetivo central; • Técnicamente posibles y pertinentes; • Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente. Para determinar las alternativas de solución es necesario: • Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central. • Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no. • Relacionar los medios fundamentales. • Planteamiento de acciones. • Relacionar las acciones. • Definir y describir los proyectos alternativos a considerar.
  • 97. Compra de camión recolector Compra de contenedores Alquiler de camión recolector Construcción del Relleno Sanitario Capacitación al personal del Relleno Sanitario Creación de la Unidad responsable del servicio SensibilizaciónDifusión MEDIOS Y ACCIONES Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de higiene de la población Conocimiento de la población Existencia de almacenamiento de RR.SS. Suficientes unidades de recolección Existencia de área responsable del servicio • ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones. • ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.
  • 98. Determinar las Causas del Problema Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines) Proponer alternativas de solución 1 2 3 4 5 Participación de los Involucrados Definición del Problema Central IDENTIFICACIÓN: METODOLOGÍA EN 5 PASOS Establecer los Efectos del Problema
  • 99. Fase de Postinversión  Un PIP se encuentra en la fase de postinversión una vez que ha culminado totalmente la ejecución del PIP.  Comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así como la evaluación ex post.  La Entidad a cargo de la O y M del PIP, ejecuta las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo a lo previsto en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad.  El OR correspondiente debe velar por que el PIP cuente con un mantenimiento adecuado.
  • 100. PIA………………..S/. 118,934’253,913 Avance(%) PIM……………….. 134,351’562,293 Devengado………………………….46,914’084,441…….. 34.9 MP TRUJILLO (ACTIVIDAD+PROYECTO) PIA……………….. S/. 124’987,166 PIM……………….. 241’373,072 Devengado………………………… 116’352,048…… 48.2 PRESUPUESTO PUBLICO A NIVEL DE CANON/SOBRECANON/REGALIAS MP TRUJILLO RECURSOS DETERMINADOS/PROYECTOS PIA………………… 23’715,077 PIM……………….. 117’495,459 Devengado…………………………. 44’969,306……. 38.3 PRESUPUESTO PUBLICO 2014 (al 20 Junio 2014) PERU
  • 101. Por ULTIMO S N I P Gracias por su atención i o hay nquietudes o reguntas ……
  • 102. GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Teléfono: (044) 604000 FUNCIONARIO Email: Celular / RPM Raul Alberto Amaya Mariños amaya_44@hotmail.com ramaya@regionlalibertad.gob.pe Cel.: 949685768 948407416 RPM: #333818