3. Programa de Formación
Humanística
El ciclo del proyecto Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Árbol de problemas
y objetivos
Marco Lógico
Los proyectos se diseñan porque existe un
problema de desarrollo, un obstáculo al
desarrollo o porque existe una oportunidad
desaprovechada.
4. Programa de Formación
Humanística
● Es un enfoque, esencialmente un método de planificación
por objetivos, apropiado para el diseño de intervenciones
públicas y no gubernamentales de promoción del desarrollo.
● Constituye la metodología de más amplio uso por parte de las
entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales,
involucradas en la ejecución o el financiamiento de proyectos
de desarrollo.
● Es importante hacer la distinción entre metodología y matriz
de marco lógico:
○ La Metodología contempla el análisis del problema, el análisis de
los involucrados, la jerarquía de los objetivos y la selección de una
estrategia de implementación óptima.
○ El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco
lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo
hacerlo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y
productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
¿Qué es el Marco Lógico?
• Enfoque
• Metodología
Matriz del
Marco Lógico
(producto)
5. Programa de Formación
Humanística
Matriz de Marco Lógico
● La Matriz de Marco Lógico es una herramienta para la conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento del
desempeño y evaluación de proyectos. Su objetivo es darle estructura coherente al proceso de planificación y
comunicar la información esencial sobre un proyecto.
● Es una matriz de 4 x 4 que sintetiza el resumen narrativo de los objetivos del proyecto, los indicadores verificables
objetivamente, los medios de verificación y los supuestos.
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Cadena de Objetivos Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Resultados
Actividades
6. Programa de Formación
Humanística
¿Cómo pasar del árbol de objetivos
a la MML?
Contribuir al fortalecimiento de capacidades de
productoras y productores de hongos silvestres
comestibles que manejan plantaciones forestales para
incrementar sus ingresos netos de manera sostenible.
Mejorar la productividad de las
plantaciones forestales de forma
sostenible con tecnologías
innovativas limpias.
Mejorar las competencias de los
productores y sus organizaciones
para la comercialización de la
producción.
Mejorar competencias
de productoras y productores
en gestión empresarial de los
hongos silvestres comestibles
Objetivo General
Objetivo especifico 1
Objetivo especifico 2
Fin
Objetivo especifico 2
Incremento del empleo e ingresos
económicos sostenibles, contribuyendo
a mejorar la calidad de vida de las
familias del distrito Incahuasi.
Cadena de Objetivos Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
Fin
………
Propósito
(Objetivo general)
Resultados
Objetivo especifico 1
Objetivo especifico 2
Objetivo especifico 3
Actividades
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
9. Programa de Formación
Humanística
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Todo buen indicador debe tener tres atributos básicos: calidad, cantidad y tiempo.
● El atributo de calidad se refiere a la variable empleada; por ejemplo:
○ Tasa de mortalidad infantil
○ Ingreso per-cápita
○ Tasa de analfabetismo
○ Hectáreas de tierra reforestadas, casos de violencia familiar atendidos, etc.
● El atributo de cantidad se refiere a la magnitud del objetivo que se espera alcanzar, por ejemplo:
○ Reducción de la tasa de mortalidad infantil del 40 por mil al 20 por mil
○ Incremento del ingreso per-cápita en 10%
○ Reducción de la tasa de analfabetismo del 8 al 5 %
● El atributo de tiempo se refiere al periodo en el cual se espera alcanzar el objetivo y usualmente
está vinculado a la duración del proyecto:
○ La tasa de mortalidad infantil, entre enero de 2020 y diciembre de 2022, se ha reducido en 50% (de 40 por mil
a 20 por mil)
○ Incremento del ingreso per-cápita en 10% durante 2 años.
○ Reducción de la tasa de analfabetismo del 8 al 5 % entre enero de 1998 y diciembre del 2000.
Atributos de los indicadores
10. Programa de Formación
Humanística
Ejemplos de indicadores
● Incremento del PBI per cápita en 0.5% anual durante
tres años.
● Reducción de la tasa de mortalidad infantil del 40 por
mil al 29 por mil en el lapso de tres años.
● Reducción de la tasa de analfabetismo del 8% al 5%
en un periodo de 5 años.
● Atención integral a 95,000 niños de 0 a 3 años en el
programa Wawa Wasi en el lapso de tres años.
● Construcción de 100 kilómetros de carreteras
asfaltada en seis meses.
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Indicadores de propósito
Tres atributos básicos
de un buen indicador:
● calidad
● cantidad y
● tiempo.
11. Programa de Formación
Humanística
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Cadena de Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Fin
Incremento del empleo e ingresos económicos sostenibles,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las familias del distrito
Incahuasi.
Propósito
Contribuir al fortalecimiento de capacidades de productoras y productores
de hongos silvestres comestibles que manejan plantaciones forestales
para incrementar sus ingresos netos de manera sostenible.
Resultados
Objetivo específico 1.Mejorar competencias de
productoras y productores en gestión empresarial de los
hongos silvestres comestibles.
Objetivo específico 2. Mejorar las competencias de los
productores y sus organizaciones para la comercialización de
la producción.
Objetivo específico 3. Mejorar la productividad de las
plantaciones forestales de forma sostenible con
tecnologías innovativas limpias..
Actividades
Titulo del proyecto
Mejora de capacidades e ingresos sostenibles de las familias productoras de
hongos silvestres comestibles, con tecnologías limpias y valor agregado para
su acceso competitivo al mercado-Incahuasi – Lambayeque.
12. Programa de Formación
Humanística
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Cadena de Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
FIN
Incremento del empleo e
ingresos económicos
sostenibles,
contribuyendo a mejorar
la calidad de vida de las
familias del distrito
Incahuasi.
810 familias fortalecidos en sus capacidades de
manejo sostenible del recurso bosque, al finalizar
el proyecto.
Línea de Base del proyecto,
Informe final del proyecto.
El Gobierno Regional de Lambayeque, promotor del desarrollo económico, implementa
políticas dirigidas a reducir la brecha social y económica, logrando mayor equidad entre
hombres y mujeres; contribuyendo a la reducción de la pobreza total y extrema en la región.
610 empleos sostenibles generados por la
producción de hongos salmuerados y
deshidratados, al finalizar el proyecto
Línea de Base del proyecto,
Informe final del proyecto.
El Gobierno Regional de Lambayeque promueve iniciativas de apoyo a la competitividad
productiva a través de la Ley Procompite, dirigida a fortalecer el desarrollo tecnológico con
valor agregado de iniciativas económicas con productos locales, generando empleo
sostenible en zonas rurales.
4316 productores incrementan S/. 154.28 nuevos
soles sus ingresos netos, por venta de hongos
comestibles salmuerado y deshidratado, al final
del proyecto
Línea de Base del proyecto,
Informe final del proyecto.
El Gobierno Regional en alianza con Sierra Exportadora, busca incrementar la productividad y
diversificación de bienes y/o servicios en zonas andinas; garantiza su sostenibilidad y la
promoción de mercados que articule a los productores organizados mejorando sus ingresos.
Propósito
Contribuir al
fortalecimiento de
capacidades de
productoras y productores
de hongos silvestres
comestibles que manejan
plantaciones forestales
para incrementar sus
ingresos netos de manera
sostenible.
210 productoras y 290 productores capacitados
producen hongo deshidratado y salmuerado, a
partir del 4to trimestre de ejecución del proyecto.
Informe técnico de la
campaña forestal
La Municipalidad con el apoyo de Concytec, a través de la Línea Extensionismo y Difusión
Tecnológica fortalece capacidades y la validación de tecnologías innovadoras, social y
ambientalmente sostenibles, elevando la competitividad de la pequeña empresa de los
espacios rurales.
377 empleos generados por hongo salmuerado y
deshidratado, a partir del 4to trimestre de
ejecución del proyecto.
Informe técnico final
La Municipalidad implementa políticas de promoción de la diversificación de actividades
productivas y turísticas sostenibles, fortalecer capacidades de la población emprendedora y
una PEA ocupada de 45%; en cumplimiento de su PDCL.
210 productoras y 290 productores incrementan
sus ingresos netos a S/. 154.28 nuevos soles por
venta de hongo salmuerado y deshidratado, al
final del proyecto.
Informe técnico final
La Municipalidad cuenta con 2,202 has de bosques de Pino radiata, y promueve iniciativas
económicas sostenibles a partir de bienes y servicio no maderables derivados de los
bosques, generando empleo y mejora de los ingresos de las familias comuneras.
Titulo del proyecto
Mejora de capacidades e ingresos sostenibles de las familias productoras de
hongos silvestres comestibles, con tecnologías limpias y valor agregado para
su acceso competitivo al mercado-Incahuasi – Lambayeque.
13. Programa de Formación
Humanística
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Cadena de Objetivos Indicadores
Medios de
verificación
Supuestos
Resultados
Objetivo específico 1
Mejorar competencias de
productoras y productores en
gestión empresarial de los
hongos silvestres comestibles
210 productoras y 290 productores capacitados en gestión empresarial; al finalizar
el 2do trimestre de ejecución del proyecto.
Informe de capacitación final
Las Asociaciones de productores de hongos silvestres comestibles
interesados en dirigir empresarialmente el negocio.
500 beneficiarios capacitados gestionan empresarialmente las plantaciones
forestales; a partir del 5to trimestre de ejecución del proyecto.
Informe al final de campaña
forestal
Las productoras y productores preservan su cultura de trabajo comunal,
lo que fortalece el manejo forestal de sus bosques.
13 Asociaciones capacitadas gestionan empresarialmente módulos de salmuerado
y deshidratado; a partir del 4to trimestre de ejecución del proyecto.
Informe al final de ciclo de
producción
Se cuenta con alguna experinencia de Asociaciones, fortalecidas en sus
capacidades tecnicas para el deshidratado de hongos comestibles.
Objetivo específico 2
Mejorar la productividad de las
plantaciones forestales de forma
sostenible con tecnologías
innovativas limpias.
210 productoras y 290 productores capacitados en técnicas de manejo forestal,
salmuerado y deshidratado; a partir del 4to trimestre de ejecución del proyecto.
Informe de capacitación final.
Se cuenta con alguna experiencia de Asociaciones, fortalecidas en sus
capacidades técnicas de manejo forestal y deshidratado de hongos
comestibles.
13 tuneles deshidratadores solares y 01 modulo de salmuerado implementado y en
funcionamiento; al 4to trimestre de ejecución del proyecto.
Informe al final de ciclo
productivo
Se cuenta con tecnología de Túnel Deshidratador Solar validada con el
apoyo de CONCYTEC.
210 productoras y 290 productores capacitados, implementan técnicas de manejo
forestal en 1091 has de Pino radiata; a partir del 5to trimestres de ejecución del
proyecto.
Informe al final de campaña
forestal
Las comunidades campesinas de Incahuasi, preservan su cultura de
trabajo comunal, lo que fortalece el manejo forestal de sus bosques.
Objetivo específico 3
Mejorar las competencias de los
productores y sus
organizaciones para la
comercialización de la
producción.
02 Redes Empresariales Rurales constituidas y en funcionamiento; al 4to trimestre
de ejucución del proyecto.
Informe final de producción y
comercialización.
Las Asociaciones productoras de hongos comestibles cuentan con alguna
experiencia organizativa para la venta local de hongos comestibles.
13 asociaciones articuladas en redes empresariales rurales comercializan 65.36 tn
de hongos deshidratados y 114.8 Tn de hongo salmuerados; al 8vo trimestre de
ejecución del proyecto.
Informe final de producción y
comercialización.
Las Asociaciones productoras de hongos comestibles cuentan con alguna
experiencia organizativa para la venta local de hongos comestibles.
02 Redes se articulan a la cadena de hongos comestibles en alianza con 03
empresas agroindustriales; a parir del 4to trimestre de ejecución del proyecto.
Informe final de producción y
comercialización.
Las Asociaciones productoras de hongo comestibles cuentan con alguna
experiencia de venta con empresas de Lima y Arequipa.
Titulo del proyecto
Mejora de capacidades e ingresos sostenibles de las familias productoras de
hongos silvestres comestibles, con tecnologías limpias y valor agregado para
su acceso competitivo al mercado-Incahuasi – Lambayeque.
14. Programa de Formación
Humanística
CADENA DE OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Objetivo especifico 1
ACTIVIDAD
Difusión y promoción
del proyecto
03 talleres de difusión y
promoción del proyecto; en el
1er trimestre del proyecto.
Listas de asistencia,
fotografias
Productoras y productores de hongos
comestibles demandan el acceso a
programas de capacitación.
Registro de
participantes
550 fichas de registro de
participantes; en el 1er
trimestre del proyecto.
Fichas de registro de
posibles beneficiarios
Productoras y productores de hongos
comestibles demandan el acceso a
programas de capacitación.
Verificación de
información de
participantes
registrados
550 visitas de verificación de
información; en el 1er
trimestre de ejecución del
proyecto.
Fichas de visita
Productoras y productores de hongos
comestibles demandan el acceso a
programas de capacitación.
Evaluación y selección
de productores
beneficiarios
500 fichas de selección de
beneficiarios; en el 4to mes de
ejecución del proyecto.
Fichas de selección de
beneficiarios
Productoras y productores de hongos
comestibles demandan el acceso a
programas de capacitación.
Diseño e impresión de
triptico del proyecto
01 diseño de triptico, y la
impresión de 500 ejemplares;
en el 1er mes de ejecución del
proyecto.
Tríptico del proyecto
Productoras y productores de hongos
comestibles demandan el acceso a
programas de capacitación.
Titulo del proyecto
Mejora de capacidades e ingresos sostenibles de las familias productoras de
hongos silvestres comestibles, con tecnologías limpias y valor agregado para
su acceso competitivo al mercado-Incahuasi – Lambayeque.
15. Programa de Formación
Humanística
Emprendimiento
para el Desarrollo
Sostenible
Desarrolla la guía practica N° 08
Elaboramos el Marco lógico del proyecto de emprendimiento social
Trabajo colaborativo en
salas pequeñas de zoom
https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-trabajo-en-equipo-%C3%A9tnico-multi-
de-hombres-de-negocios-jovenes-image55494082