Taller 3 diseño curricular

Leidy Pitti
Leidy PittiProfesional de E-learning um meduca
Columbus University
Taller en Clase # 3
Diseño Curricular por Competencias

Presentado Por
Leidy Pitti
4-747-2499
Galo Alvarez
4-733-1762
Johana Arosemena 4-721-1464
Profesora
Eira Muñoz
David, 1 de Marzo de 2014
Diseño curricular
basado en
competencias
Con la finalidad de orientar la práctica educativa
en el ámbito de los centros de formación
profesional, en el diseño curricular se
especifican los distintos componentes
pedagógico-didácticos:
• Intenciones.
• Objetivos.
• Contenidos.

• Metodologías.
• Secuencia de contenidos.
• Selección de materiales.

• Criterios de enseñanza y de evaluación.
•

En general, en nuestros centros de formación
predomina el enfoque de elaboración del diseño
curricular que podríamos denominar clásico, el cual se
caracteriza por:
• Estar constituido por un conjunto de materias
separadas y relativamente autónomas.
• Llevar a cabo las prácticas en talleres y/o
laboratorios, a través de un desarrollo
independiente de las materias.
• Contar con docentes especializados
exclusivamente en contenidos teóricos o en
contenidos prácticos.
• Referir los objetivos de enseñanza a los
conocimientos que los/las docentes consideran
que los/las alumnos/as deben adquirir en cada
materia para un desempeño futuro que no está
claramente definido.
QUÉ ES EL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN
COMPETENCIAS?
• El diseño curricular basado en competencias es un documento
elaborado a partir de la descripción del perfil profesional, es decir, de
los desempeños esperados de una persona en un área ocupacional,
para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional.
Procura de este modo asegurar la pertinencia, en términos de empleo
y de empleabilidad, de la oferta formativa diseñada.
Cuáles son las características del diseño curricular basado en
competencias?
•

El diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes características

•

Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular, son inferidas a
partir de los elementos de competencia.
• Adopta una estructura modular.
• Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la
integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de
actividades y de evaluación.
• Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios
de evaluación establecidos en la norma.
• Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo.
El diseño curricular es un documento que
consta básicamente de cuatro elementos

• Introducción o marco de referencia.
• Objetivos generales.
• Estructura curricular modular.

• Carga horaria
Taller 3 diseño curricular
Planteamiento
Didáctico
Planeamiento didáctico que realiza cada docente para
promover el desarrollo de capacidades en una situación
concreta de enseñanza
Los distintos planes deben integrarse para orientar una propuesta formativa
coherente
•

Para realizar el planeamiento didáctico, el/la docente se basará en las decisiones
tomadas al elaborar el diseño curricular y los módulos

•

Del diseño curricular (capítulo 4) tomará particularmente como base:

Los objetivos generales expresados en las capacidades que orientan el proceso
formativo, las cuales derivan del análisis del desempeño profesional.
El propósito específico de cada módulo.
Las relaciones entre los distintos módulos.
La carga horaria de cada uno de los módulos.
• Del planeamiento del módulo tomará
los objetivos, los contenidos y los
lineamientos o criterios para la
enseñanza y la evaluación que fueron
presentados en el mismo.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO?

Los documentos en los cuales se concreta el planeamiento didáctico
son:
1. La secuencia didáctica.
Comprende las distintas actividades que desarrollarán el/la docente y
los/as alumnos/as en el aula, en el taller, en la fábrica o en cualquier otro
ámbito de actuación. Estarán organizadas -de acuerdo a la función que
cumplan dentro del proceso de enseñanza- en actividades de apertura,
de desarrollo y de cierre.
2.Materiales Curriculares
Medios que utiliza el docente y los participantes del
modulo durante el desarrollo de las distintas actividades
de la secuencia didactica:
•

Material impreso.

•

Audiovisual.

•

Informático.

•

Material real.

•

Simulaciones.

•

Material de laboratorio
3. Evaluación del modulo
En el planeamiento didáctico se proponen las
actividades y los instrumentos destinados a la
evaluación de la enseñanza y del aprendizaje,
tanto los relativos a los procesos como a los
aprendizajes alcanzados al finalizar el desarrollo
de cada módulo. El/la docente diseñará las
situaciones y los instrumentos de evaluación
teniendo como referencia las capacidades, los
contenidos y los criterios considerados en cada
módulo, y el contexto en el que se desarrollará la
enseñanza.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO EN EL
ENFOQUE DE COMPETENCIAS?

• La competencia no se puede recibir construida.

• Cada persona construye sus propias capacidades a partir de los
saberes previos.
• La construcción es un proceso interno que da origen a la
organización psicológica.
• El sujeto necesita de los otros para construir.
¿CUALES SON LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN
DE APRENDIZAJE?
• Las capacidades que se desarrollan al trabajar con distintos tipos
de contenidos. Es decir, los cambios que pueden producirse como
consecuencia del aprendizaje.
• Los procesos de aprendizaje por los cuales se producen dichos
cambios. Es decir, el tipo de actividad que realiza la persona que
aprende y que posibilita los mismos.
• Las condiciones que hacen posible la puesta en marcha de los
procesos de aprendizaje. (Por ejemplo: una explicación; una lectura;
la repetición de una acción; el trabajo en grupo).
¿CUÁLES SON LOS RASGOS QUE
CARACTERIZAN UN BUEN APRENDIZAJE?
•

Es constructivo. El conocimiento se adquiere a partir de un proceso de construcción en el cual, el
sujeto que aprende, actúa sobre el nuevo contenido

•

Es un proceso espiralado. El aprendizaje no es un desarrollo lineal. Quien aprende comete errores;
hay avances y retrocesos.

•

Es significativo. Esta idea básica, en la actualidad con amplio consenso entre docentes y
especialistas, pone el acento en que el/la participante descubra el sentido de aquello que aprende,
especialmente al relacionarlo con otros aprendizajes.

•

Se realiza en un contexto social y cultural, es decir, en contacto con los otros y con los procesos y
productos de la cultura.

•

Requiere de una comprensión profunda del nuevo contenido, y de la adquisición y manejo de
herramientas para pensar y para resolver problemas.

•

Se sustenta en los saberes y en las experiencias previas de los/las participantes, adquiridos en la
vida cotidiana o en el aprendizaje formal.
¿CUÁNDO UN APRENDIZAJE ES
SIGNIFICATIVO?

Un aprendizaje es significativo cuando:

•

Es funcional, porque puede ser empleado en otros
contextos y transferido a otras situaciones.

•

El nuevo contenido puede ser asimilado por el/la
participante, porque se encuentra a su alcance y a su
nivel.

•

Genera una disposición para la reflexión, la interrogación,
la problematización.

•

El nuevo material es presentado de modo tal, que facilita
la estructuración psicológica de el/la participante
. ¿CÓMO DEBE SER LA ENSEÑANZA?
•

Partir de los conocimientos previos de los/as aprendices con la intención de
recuperarlos o cambiarlos.

•

Dosificar la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.

•

Sintetizar y fijar los conocimientos básicos que se consideren necesarios para
futuros aprendizajes.

•

Diversificar las tareas y los escenarios para el aprendizaje de un mismo
contenido.

•

Diseñar las situaciones de aprendizaje de modo tal que los/las aprendices puedan
poner en juego las capacidades de recuperar sus saberes previos y de transferir y
aplicar a contextos y/o situaciones problemáticas diferentes los aprendizajes
realizados.

•

Organizar y conectar en el mayor grado posible los diversos aprendizajes.

•

Promover que los/as participantes empleen las estrategias adecuadas para
planificar y organizar su propio aprendizaje.
Taller 3 diseño curricular
Cómo hacer el
planeamiento
didáctico
Subtítulo
La unidad didáctica
Consiste en un conjunto estructurado de objetivos, contenidos y
actividades en torno de un eje. Pueden distinguirse unidades dentro del
módulo cuando se presentan claramente contenidos o procesos
distintos.
El/la docente, para elaborar el planeamiento didáctico
podrá realizar las siguientes actividades
Rever el plan del módulo, en
especial el objetivo general y el
problema de la práctica profesional
al que se refiere. Ello le permitirá
identificar el eje central que dará
sentido a las actividades del
módulo. Resulta importante
realizar esta reflexión previa a los
fines de:

Orientar la
secuencia didáctica.

Clarificar la
intencionalidad del
módulo.

Orientar la
elaboración y el
empleo de los
materiales
curriculares

Orientar la
evaluación
Actividades
Realizar una
primera distribución
horaria para el
desarrollo del
módulo.
un 10 % del tiempo total del módulo para
destinarlo a la implementación de
actividades
Destinar el 80% del tiempo asignado al
módulo, al desarrollo de actividades
orientadas al aprendizaje de los distintos
contenidos
Prever la utilización de alrededor de un 10
% del tiempo total del módulo, para
realizar las actividades de cierre y de
evaluación de la totalidad del mismo
A partir de los objetivos, los contenidos y el tiempo disponible, se elaborará unapropuesta
de actividades de el/la docente y de los/as participantes, en la cual se describirá la técnica
a emplear, la secuencia, la organización del grupo, la distribución del tiempo y los
materiales que van a ser utilizados.
QUÉ TIPOS DE
ACTIVIDADES SE
INCLUYEN EN EL
PLANEAMIENTO
DIDÁCTICO?
La enseñanza es una actividad compleja que implica un proceso de
interacción docenteparticipante-contenido, con la intención de
promover el aprendizaje.
Taller 3 diseño curricular
¿CÓMO PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES DE
APERTURA O INICIO DEL MÓDULO?
Plantear situaciones problemáticas

Explorar saberes previos
Delimitar qué es lo que se va a trabajar
Constatar el desacuerdo entre lo que se sabe y lo que se
desconoce en relación con el contenido del módulo
Presentar y elaborar el plan de trabajo
¿CÓMO PLANIFICAR
LAS ACTIVIDADES DE
DESARROLLO DEL
MÓDULO?
Diversas estrategias y se realizarán distintas actividades,
determinadas fundamentalmente por el tipo de capacidad
que se pretende desarrollar
Las distintas actividades tenderán a que los/las
participantes sepan qué están realizando y cuál es el
sentido del aprendizaje.
la reflexión
la duda

la búsqueda
el avance a partir de los errores
la contrastación y la discusión

y cumplirá además un papel de
fundamental importante en el
aprendizaje autónomo
CÓMO PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES DE
CIERRE DEL MÓDULO?
La actividad de cierre se
relaciona con la de inicio del
módulo
Proponer actividades que
promuevan la síntesis y la
reflexión
Taller 3 diseño curricular
1 von 33

Recomendados

Dimensiones de la educación a distancia von
Dimensiones de la educación a distanciaDimensiones de la educación a distancia
Dimensiones de la educación a distanciaRosana Ochoa
3.6K views37 Folien
Enfoques curriculares von
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curricularesjuancamilo0123
2.9K views12 Folien
planificar la tarea educativa von
planificar la tarea educativaplanificar la tarea educativa
planificar la tarea educativakeniag23
7.8K views15 Folien
Evaluación según el momento de aplicación von
Evaluación según el momento de aplicaciónEvaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicaciónYadira Ibeth Tanguila Tanguila
11.8K views5 Folien
Laboratorio de Docencia von
Laboratorio de DocenciaLaboratorio de Docencia
Laboratorio de DocenciaLuis Gabriel Arango Pinto
3.4K views33 Folien
Infografías EVA von
Infografías EVAInfografías EVA
Infografías EVAMaría Serrano
1.9K views3 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Currículo experimental von
Currículo experimentalCurrículo experimental
Currículo experimentalguestf42c13
2.8K views13 Folien
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam von
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De StufflebeamUniversidad Señor de Sipan
14.5K views9 Folien
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp von
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempeufemia carrillo vera
9.2K views11 Folien
Comparación de modelos de diseño instruccional von
Comparación de modelos de diseño instruccionalComparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalAlfredo Pugliese Jimenez
13.4K views18 Folien
Diseño Instruccional Modelo Jonassen von
Diseño Instruccional Modelo JonassenDiseño Instruccional Modelo Jonassen
Diseño Instruccional Modelo JonassenAura Rosa Dávila
5.4K views11 Folien
Aprendizaje situado von
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situadounweyahi
41.4K views8 Folien

Was ist angesagt?(20)

Currículo experimental von guestf42c13
Currículo experimentalCurrículo experimental
Currículo experimental
guestf42c132.8K views
Aprendizaje situado von unweyahi
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
unweyahi41.4K views
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE von MCarorivero
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero27.5K views
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA von Moises Logroño
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño3.7K views
Principios educativos de la enseñanza situada von Obed Cazares Reyes
Principios educativos de la enseñanza situadaPrincipios educativos de la enseñanza situada
Principios educativos de la enseñanza situada
Obed Cazares Reyes5.8K views
7 momento ferreiro von karinsms
7 momento ferreiro7 momento ferreiro
7 momento ferreiro
karinsms18.1K views
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698 von davidmarin911
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
davidmarin9117.1K views
Secuencia didactica presentacion von Frances Ramos
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
Frances Ramos9.7K views
Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional von Margarita Avalos
Presentación2 caso no. 3 escuela tradicionalPresentación2 caso no. 3 escuela tradicional
Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional
Margarita Avalos1.8K views
Evaluacion diapositivas von luiscabrejos
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
luiscabrejos69K views
Presentación funciones de la evaluación actividad 3 von Roberto San Juan
Presentación funciones de la evaluación actividad 3Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Presentación funciones de la evaluación actividad 3
Roberto San Juan5K views
Grupo 2 enfoque reconstruccionista von ncjo
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo23.7K views
Evaluación de los aprendizajes von yesicayas
Evaluación de los aprendizajes Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
yesicayas1.3K views

Similar a Taller 3 diseño curricular

El portafolio de_evidencias von
El portafolio de_evidenciasEl portafolio de_evidencias
El portafolio de_evidenciasClaudia Patricia Villalpando Rojas
266 views4 Folien
Portafolio von
PortafolioPortafolio
Portafoliomiryamrugo
2.1K views4 Folien
Elaboración de un portafolio von
Elaboración de un portafolioElaboración de un portafolio
Elaboración de un portafoliorocioaccount
11.2K views4 Folien
Original curiculum grupal 1 von
Original curiculum grupal 1Original curiculum grupal 1
Original curiculum grupal 1Elias Puma Grimaldes
622 views69 Folien
Planeación educativa von
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativaviridiana garcia
28 views11 Folien
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II von
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IIFelix Romo
6.6K views20 Folien

Similar a Taller 3 diseño curricular(20)

Elaboración de un portafolio von rocioaccount
Elaboración de un portafolioElaboración de un portafolio
Elaboración de un portafolio
rocioaccount11.2K views
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II von Felix Romo
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo6.6K views
Los proyectos de trabajo2 von elmegante
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
elmegante217 views
Sesión n3 elementos del currículo von Maribel Gomez
Sesión n3 elementos del currículoSesión n3 elementos del currículo
Sesión n3 elementos del currículo
Maribel Gomez312 views
Sesión n3 elementos del currículo von Maribel2004
Sesión n3 elementos del currículoSesión n3 elementos del currículo
Sesión n3 elementos del currículo
Maribel2004265 views
¿Qué es un módulo educativo y cuál es la unidad básica que lo compone? von pseudomonasangela
¿Qué es un módulo educativo y cuál es la unidad básica que lo compone?¿Qué es un módulo educativo y cuál es la unidad básica que lo compone?
¿Qué es un módulo educativo y cuál es la unidad básica que lo compone?
pseudomonasangela4.7K views
Los proyectos de trabajo von elmegante
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
elmegante167 views

Más de Leidy Pitti

Formato de planificación johana von
Formato de planificación johanaFormato de planificación johana
Formato de planificación johanaLeidy Pitti
265 views9 Folien
Formato de planificación por competencias von
Formato de planificación por competenciasFormato de planificación por competencias
Formato de planificación por competenciasLeidy Pitti
430 views3 Folien
Lista de cotejo Leidy von
Lista de cotejo LeidyLista de cotejo Leidy
Lista de cotejo LeidyLeidy Pitti
271 views2 Folien
Formato de planificación por competencias (1) von
Formato de planificación por competencias (1)Formato de planificación por competencias (1)
Formato de planificación por competencias (1)Leidy Pitti
959 views9 Folien
Lista de cotejo (1) von
Lista de cotejo (1)Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)Leidy Pitti
351 views2 Folien
Ensayo de diseño curricular final. von
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.Leidy Pitti
1.5K views12 Folien

Más de Leidy Pitti(9)

Formato de planificación johana von Leidy Pitti
Formato de planificación johanaFormato de planificación johana
Formato de planificación johana
Leidy Pitti265 views
Formato de planificación por competencias von Leidy Pitti
Formato de planificación por competenciasFormato de planificación por competencias
Formato de planificación por competencias
Leidy Pitti430 views
Lista de cotejo Leidy von Leidy Pitti
Lista de cotejo LeidyLista de cotejo Leidy
Lista de cotejo Leidy
Leidy Pitti271 views
Formato de planificación por competencias (1) von Leidy Pitti
Formato de planificación por competencias (1)Formato de planificación por competencias (1)
Formato de planificación por competencias (1)
Leidy Pitti959 views
Lista de cotejo (1) von Leidy Pitti
Lista de cotejo (1)Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)
Leidy Pitti351 views
Ensayo de diseño curricular final. von Leidy Pitti
Ensayo de diseño curricular final.Ensayo de diseño curricular final.
Ensayo de diseño curricular final.
Leidy Pitti1.5K views
Enseñanza de Ingles como lengua extranjera von Leidy Pitti
Enseñanza de Ingles como lengua extranjeraEnseñanza de Ingles como lengua extranjera
Enseñanza de Ingles como lengua extranjera
Leidy Pitti611 views
Taller 2 competencia laboral von Leidy Pitti
Taller 2 competencia laboralTaller 2 competencia laboral
Taller 2 competencia laboral
Leidy Pitti1K views
Taller 1 curriculum von Leidy Pitti
Taller 1 curriculumTaller 1 curriculum
Taller 1 curriculum
Leidy Pitti753 views

Último

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 views25 Folien
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
300 views340 Folien
Misión en favor de los no alcanzados primera parte von
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 views16 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 views28 Folien
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 views60 Folien
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy von
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyJosiasEspinoza3
47 views13 Folien

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 views
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy von JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza347 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL von choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf

Taller 3 diseño curricular

  • 1. Columbus University Taller en Clase # 3 Diseño Curricular por Competencias Presentado Por Leidy Pitti 4-747-2499 Galo Alvarez 4-733-1762 Johana Arosemena 4-721-1464 Profesora Eira Muñoz David, 1 de Marzo de 2014
  • 3. Con la finalidad de orientar la práctica educativa en el ámbito de los centros de formación profesional, en el diseño curricular se especifican los distintos componentes pedagógico-didácticos: • Intenciones. • Objetivos. • Contenidos. • Metodologías. • Secuencia de contenidos. • Selección de materiales. • Criterios de enseñanza y de evaluación.
  • 4. • En general, en nuestros centros de formación predomina el enfoque de elaboración del diseño curricular que podríamos denominar clásico, el cual se caracteriza por: • Estar constituido por un conjunto de materias separadas y relativamente autónomas. • Llevar a cabo las prácticas en talleres y/o laboratorios, a través de un desarrollo independiente de las materias. • Contar con docentes especializados exclusivamente en contenidos teóricos o en contenidos prácticos. • Referir los objetivos de enseñanza a los conocimientos que los/las docentes consideran que los/las alumnos/as deben adquirir en cada materia para un desempeño futuro que no está claramente definido.
  • 5. QUÉ ES EL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS? • El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Procura de este modo asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de empleabilidad, de la oferta formativa diseñada.
  • 6. Cuáles son las características del diseño curricular basado en competencias? • El diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes características • Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular, son inferidas a partir de los elementos de competencia. • Adopta una estructura modular. • Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de actividades y de evaluación. • Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma. • Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo.
  • 7. El diseño curricular es un documento que consta básicamente de cuatro elementos • Introducción o marco de referencia. • Objetivos generales. • Estructura curricular modular. • Carga horaria
  • 9. Planteamiento Didáctico Planeamiento didáctico que realiza cada docente para promover el desarrollo de capacidades en una situación concreta de enseñanza
  • 10. Los distintos planes deben integrarse para orientar una propuesta formativa coherente • Para realizar el planeamiento didáctico, el/la docente se basará en las decisiones tomadas al elaborar el diseño curricular y los módulos • Del diseño curricular (capítulo 4) tomará particularmente como base: Los objetivos generales expresados en las capacidades que orientan el proceso formativo, las cuales derivan del análisis del desempeño profesional. El propósito específico de cada módulo. Las relaciones entre los distintos módulos. La carga horaria de cada uno de los módulos.
  • 11. • Del planeamiento del módulo tomará los objetivos, los contenidos y los lineamientos o criterios para la enseñanza y la evaluación que fueron presentados en el mismo.
  • 12. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO? Los documentos en los cuales se concreta el planeamiento didáctico son: 1. La secuencia didáctica. Comprende las distintas actividades que desarrollarán el/la docente y los/as alumnos/as en el aula, en el taller, en la fábrica o en cualquier otro ámbito de actuación. Estarán organizadas -de acuerdo a la función que cumplan dentro del proceso de enseñanza- en actividades de apertura, de desarrollo y de cierre.
  • 13. 2.Materiales Curriculares Medios que utiliza el docente y los participantes del modulo durante el desarrollo de las distintas actividades de la secuencia didactica: • Material impreso. • Audiovisual. • Informático. • Material real. • Simulaciones. • Material de laboratorio
  • 14. 3. Evaluación del modulo En el planeamiento didáctico se proponen las actividades y los instrumentos destinados a la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje, tanto los relativos a los procesos como a los aprendizajes alcanzados al finalizar el desarrollo de cada módulo. El/la docente diseñará las situaciones y los instrumentos de evaluación teniendo como referencia las capacidades, los contenidos y los criterios considerados en cada módulo, y el contexto en el que se desarrollará la enseñanza.
  • 15. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO EN EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS? • La competencia no se puede recibir construida. • Cada persona construye sus propias capacidades a partir de los saberes previos. • La construcción es un proceso interno que da origen a la organización psicológica. • El sujeto necesita de los otros para construir.
  • 16. ¿CUALES SON LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE? • Las capacidades que se desarrollan al trabajar con distintos tipos de contenidos. Es decir, los cambios que pueden producirse como consecuencia del aprendizaje. • Los procesos de aprendizaje por los cuales se producen dichos cambios. Es decir, el tipo de actividad que realiza la persona que aprende y que posibilita los mismos. • Las condiciones que hacen posible la puesta en marcha de los procesos de aprendizaje. (Por ejemplo: una explicación; una lectura; la repetición de una acción; el trabajo en grupo).
  • 17. ¿CUÁLES SON LOS RASGOS QUE CARACTERIZAN UN BUEN APRENDIZAJE? • Es constructivo. El conocimiento se adquiere a partir de un proceso de construcción en el cual, el sujeto que aprende, actúa sobre el nuevo contenido • Es un proceso espiralado. El aprendizaje no es un desarrollo lineal. Quien aprende comete errores; hay avances y retrocesos. • Es significativo. Esta idea básica, en la actualidad con amplio consenso entre docentes y especialistas, pone el acento en que el/la participante descubra el sentido de aquello que aprende, especialmente al relacionarlo con otros aprendizajes. • Se realiza en un contexto social y cultural, es decir, en contacto con los otros y con los procesos y productos de la cultura. • Requiere de una comprensión profunda del nuevo contenido, y de la adquisición y manejo de herramientas para pensar y para resolver problemas. • Se sustenta en los saberes y en las experiencias previas de los/las participantes, adquiridos en la vida cotidiana o en el aprendizaje formal.
  • 18. ¿CUÁNDO UN APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO? Un aprendizaje es significativo cuando: • Es funcional, porque puede ser empleado en otros contextos y transferido a otras situaciones. • El nuevo contenido puede ser asimilado por el/la participante, porque se encuentra a su alcance y a su nivel. • Genera una disposición para la reflexión, la interrogación, la problematización. • El nuevo material es presentado de modo tal, que facilita la estructuración psicológica de el/la participante
  • 19. . ¿CÓMO DEBE SER LA ENSEÑANZA? • Partir de los conocimientos previos de los/as aprendices con la intención de recuperarlos o cambiarlos. • Dosificar la cantidad de información nueva presentada en cada tarea. • Sintetizar y fijar los conocimientos básicos que se consideren necesarios para futuros aprendizajes. • Diversificar las tareas y los escenarios para el aprendizaje de un mismo contenido. • Diseñar las situaciones de aprendizaje de modo tal que los/las aprendices puedan poner en juego las capacidades de recuperar sus saberes previos y de transferir y aplicar a contextos y/o situaciones problemáticas diferentes los aprendizajes realizados. • Organizar y conectar en el mayor grado posible los diversos aprendizajes. • Promover que los/as participantes empleen las estrategias adecuadas para planificar y organizar su propio aprendizaje.
  • 22. La unidad didáctica Consiste en un conjunto estructurado de objetivos, contenidos y actividades en torno de un eje. Pueden distinguirse unidades dentro del módulo cuando se presentan claramente contenidos o procesos distintos.
  • 23. El/la docente, para elaborar el planeamiento didáctico podrá realizar las siguientes actividades Rever el plan del módulo, en especial el objetivo general y el problema de la práctica profesional al que se refiere. Ello le permitirá identificar el eje central que dará sentido a las actividades del módulo. Resulta importante realizar esta reflexión previa a los fines de: Orientar la secuencia didáctica. Clarificar la intencionalidad del módulo. Orientar la elaboración y el empleo de los materiales curriculares Orientar la evaluación
  • 25. Realizar una primera distribución horaria para el desarrollo del módulo. un 10 % del tiempo total del módulo para destinarlo a la implementación de actividades Destinar el 80% del tiempo asignado al módulo, al desarrollo de actividades orientadas al aprendizaje de los distintos contenidos Prever la utilización de alrededor de un 10 % del tiempo total del módulo, para realizar las actividades de cierre y de evaluación de la totalidad del mismo
  • 26. A partir de los objetivos, los contenidos y el tiempo disponible, se elaborará unapropuesta de actividades de el/la docente y de los/as participantes, en la cual se describirá la técnica a emplear, la secuencia, la organización del grupo, la distribución del tiempo y los materiales que van a ser utilizados.
  • 27. QUÉ TIPOS DE ACTIVIDADES SE INCLUYEN EN EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO? La enseñanza es una actividad compleja que implica un proceso de interacción docenteparticipante-contenido, con la intención de promover el aprendizaje.
  • 29. ¿CÓMO PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES DE APERTURA O INICIO DEL MÓDULO? Plantear situaciones problemáticas Explorar saberes previos Delimitar qué es lo que se va a trabajar Constatar el desacuerdo entre lo que se sabe y lo que se desconoce en relación con el contenido del módulo Presentar y elaborar el plan de trabajo
  • 30. ¿CÓMO PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DEL MÓDULO? Diversas estrategias y se realizarán distintas actividades, determinadas fundamentalmente por el tipo de capacidad que se pretende desarrollar
  • 31. Las distintas actividades tenderán a que los/las participantes sepan qué están realizando y cuál es el sentido del aprendizaje. la reflexión la duda la búsqueda el avance a partir de los errores la contrastación y la discusión y cumplirá además un papel de fundamental importante en el aprendizaje autónomo
  • 32. CÓMO PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES DE CIERRE DEL MÓDULO? La actividad de cierre se relaciona con la de inicio del módulo Proponer actividades que promuevan la síntesis y la reflexión