Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Instrumental Exodoncia (20)

Anzeige

Instrumental Exodoncia

  1. 1. Integrantes Ortiz Correa Leidy Ruiz Romero Yajayra
  2. 2. Introducción • Los materiales mas utilizados con más frecuencia en las exodoncias son los elevadores o botadores y los fórceps.
  3. 3. FORCEPS FORCEPS Instrumento utilizado para la exodoncia dentaria En función a su arcada tenemos: Fórceps Arcada superior Fórceps Arcada Inferior Coge la pza dentaria y mediante movimientos que rompen el ligamento alveolo dentario expulsa la pza de su alveolo. Actúa como una palanca de 2º grado
  4. 4. Partes: Articulación Parte activa Valvas Brazos FORCEPS
  5. 5. El cuello del fórceps varía según sea para extraer piezas Superiores o Inferiores Fórceps maxilar Fórceps mandibular Parte activa recta en incisivos. En premolares y molares 30º a 45º con referencia al mango. Parte activa y el mango forman un ángulo de 90º
  6. 6.  Las tres partes que componen el fórceps siguen una línea recta, curvándose a medida que nos vamos desplazando hacia los grupos dentarios del sector posterior. Fórceps Arcada Superior Incisivos Caninos Premolares Molares
  7. 7. FORCEPSarcadasuperior Incisivos Superiores Rectos Usadas para extraer restos radiculares Premolares Superiores Con una inclinación en la parte activa para coger mejor la pza dental ParteActivaparalelaejedeldiente
  8. 8. FORCEPSarcadasuperior Molar es Superiores Terceros Molares Palas diferentes La pala toma pza dentaria por la cara vestibular esta presenta un pico que es introducido en raíces vestibulares La pala palatina redondeada Usa fórceps de palas iguales Con una angulación marcada ya que se adapta eje del molar También puede usarse para otras molares
  9. 9. Esta diferencia está motivada por la disposición de las raíces vestibulares del molar. Presenta unas valvas diferentes, de tal forma que la que colocamos en vestibular presenta un pico o saliente que adaptaremos entre las raíces FORCEPSarcadasuperior Molares: Izquierdos Derechos
  10. 10. FORCEPSarcadasuperior Restos Radiculares Bayoneta raices Superiores Fórceps recto con las puntas en el segmento anterior Fórceps forma de Bayoneta para raíces posteriores
  11. 11.  La diferencia fundamental, es que los de la arcada inferior presentan una angulación de 90° a 110° entre las asas y la parte activa  Los de la arcada superior presentaban una disposición más o menos recta. Fórceps Arcada Inferior Incisivos Caninos Premolares
  12. 12. Los más utilizados FORCEPSarcadainferior Fórceps de Molares Pico de loro Cuerno de vaca Presenta dos valvas a modo de gancho terminadas en punta fina, siguiendo el trazado de un círculo, No presenta un trazado tan circular de sus valvas y tampoco son tan finas y puntiagudas
  13. 13.  Podemos ver la forma de tomar los fórceps tanto en la arcada superior como inferior  No hay que interponer los dedos entre los brazos para realizar mejor las maniobras quirúrgicas, y siempre con la mano no operante se protege en vestibular y palatino/lingual Toma de los fórceps
  14. 14. Clasificación y Numeración No. MAXILARES No. MANDIBULARES MORFOLOGIA O ESTRUCTURA DENTARIA ORGANO DENTARIO 150,62,101 151,101 UNIRRADICULARES INCISIVOS,CANINO Y 2DO. PREMOLAR 24 1ER PREMOLAR SUPERIOR 88(R)(L) TRICORNEO (DIVERGENTES) MOLARES 53(R)(L) 17(CUERNO VACA) 10, 23 FUSIONADOS MOLARES 210 3ER. MOLAR 65(BAYONETA) 65 RESTOS RADICULARES INCISIVOS Y CANINOS 69(RAIGONERA) 69 RESTOS RADICULARES POSTERIORERS
  15. 15. Fórceps
  16. 16. Podemos encontrar muchos tipos de botadores según las diferentes casas comerciales, vamos a describir los más utilizados en la práctica diaria: BOTADORES Elevadores o botadores Utilizados para la extracción de restos radiculares Para realizar el movimiento de luxación de los dientes (Sup – Inf) antes de iniciar la exodoncia con los fórceps Son el segundo instrumental mas importante después de los forces
  17. 17. Partes: Mango Debe ser adaptable a la mano del odontólogo Tiene diversas formas según los distintos modelos Puede ser liso o rugoso; en este último caso permite una mejor sujeción por parte de nuestros dedos pero su limpieza ; suele ser más dificultosa. BOTADORES
  18. 18. Tallo Es la parte del instrumento que une el mango con la hoja o punta. También se denomina cuello o brazo del botador. Partes:BOTADORES
  19. 19. Hoja o Punta Es la zona activa del botador Puede tener distintas formas, adaptadas al tipo de contacto que deba existir con el diente. Partes:BOTADORES
  20. 20. Hoja o Punta Según la configuración o variaciones entre estas tres partes, se obtienen distintas formas y tipos de elevadores capaces de efectuar fuerzas diferentes en dirección e intensidad. BOTADORES MangoTallo
  21. 21. BOTADORES Tipos Botador Recto Botador en S o de Doble Angulación. Botador en T Botador de Raíces
  22. 22. Se componen de:  Mango, eje y hoja. Según la hoja encontramos: 1. Elevador de hoja ancha 2. Elevador de hoja media 3. Elevador de hoja estrecha BOTADORES Botadores Rectos
  23. 23.  Es el más común  El mango tiene forma de pera, mejor agarre  La punta suele tener dos partes: Cóncava: Hacia el diente o resto Convexa: Hacia el hueso alveolar, lo cual constituye un punto de apoyo.  Se consigue una fuerza generalmente hacia distal, de poca intensidad  Suelen utilizarse en la fase de luxación  Preceden siempre al uso del fórceps, especialmente cuando se trata de restos radiculares.
  24. 24.  Lo utilizaremos en función del tipo de resto radicular o diente a extraer  De tal forma que si por ejemplo tenemos un resto radicular grande podemos utilizar un botador de hoja ancha, si es un resto radicular fino y estrecho utilizaremos un botador de hoja estrecha, etc.
  25. 25.  En la Figura podemos observar la toma de estos instrumentos.  El dedo índice de la mano derecha acompaña el eje del botador, para obtener un mejor control del instrumento y a la vez tener una función de protección.
  26. 26.  Usado para la extracción de restos radiculares en ambas maxilares  Útil para la extracción de terceros molares impactados en la el maxilar superior y de agarre muy similar al botador recto. BOTADORES Botadores en S o de Doble angulación
  27. 27.  El elevador en S, tipo flohr, presenta una curvatura en mayor o menor grado en la zona media o en el extremo del tallo, acabando en una punta recta.  Está diseñado para llegar a zonas de acceso más difícil, aunque tiene el inconveniente de que la dirección de la fuerza es más difícil de controlar por parte del profesional.
  28. 28.  Este tipo de botador es solamente usado en dientes de dos o mas raíces después que una de ellas ha sido retirada con el botador recto.  Un botador está hecho para poder retirar la raíz mesial y el otro botador está hecho para poder retirar la raíz distal. BOTADORES Botadores en T
  29. 29.  El mango y el tallo están dispuestos de forma perpendicular formando distintas angulaciones.  Con ellos puede obtenerse una fuerza potentísima, especialmente en los movimientos de elevación con punto de apoyo o fulcro en el hueso alveolar.
  30. 30.  La hoja es triangular y puntiaguda, por lo tanto puede ser muy traumática y esta con un ángulo de 90º con respecto al tallo.  Se tiene que ser muy cuidadosos con este botador, buscando que la punta u hoja tengan las dimensiones idóneas para su función. Los inconvenientes de este elevador parecen superarse con el botador de pott Tiene un mango más pequeño y fino, con un tallo más largo que en su extremo tiene una punta encorvada en forma de lengüeta larga y roma  Le hace posible el acceso a zonas y rincones no accesibles, como por ejemplo en la zona del cordal superior.
  31. 31.  Con el elevador de pott obtenemos una fuerza sensiblemente menor que con el botador de winter, aunque el primero tiene una ganancia mayor en la mecánica de la palanca.  Favorable, especialmente para manos poco experimentadas  El botador de winter en este sentido es peligroso, por la potente fuerza que puede transmitir  Este tipo de botador no aporta ningún beneficio sino que al contrario es más peligroso que el clásico botador recto.
  32. 32.  Botadores con hojas o puntas muy finas especialmente diseñados para la extracción de raíces o ápices rotos de la cresta alveolar  La punta final en forma de espiral es colocada dentro del alveolo y después de enroscarlo dentro del conducto de la raíz rota, se realiza un movimiento de tracción. BOTADORES Botadores de raíces

×