3. Dentro de los Bacilos Gram Positivos Aerobios,
vamos a encontrar :
Bacillus
Corynebacterium
4. Son bacilos de gran tamaño. Una característica importante es que forman
esporas extraordinariamente resistentes a condiciones desfavorables.
Se han descrito 42 especies distintas del genero Bacillus. De ellas solo 2, B.
anthracis y B. cereus, tienen interés en patología humana; las demás son
saprofitas del suelo, aire, agua o plantas e incluso comensales del hombre o
animales, pero sin poder patógeno humano demostrado.
BACILLU
S
GENERO
BACILLUS
CLASIFICACION
BACILLUS
5. CARACTERISTICA
S
Bacillus Anthracis
Bacilo, de 3 a 8 um de longitud y de 1 a 2 um de anchura,
recto y de extremos cortados en ángulo recto. Cuando
proviene de productos patológicos, se presenta aislado, en
parejas o en cadenas cortas, con una capsula que suele
rodear varios elementos. Cuando proviene de un medio de
cultivo, las cadenas son más largas y asemejan una caña de
bambú; y se observa la capsula en medios especiales.
6. PATOGENIA
OTROS BACILLUS
La infección de los animales suele depender de los esporos, y las vías de
infección dependerán de que los animales sean alimentados en establos o acudan
a pastizales. En los animales en apacentamiento, probablemente ocurra la
infección con más frecuencia a través de soluciones de continuidad en la piel
(muchas causadas por picaduras de insectos), las cuales toman contacto con el
suelo, polvo o agua contaminados con esporos.
Los esporos de B. anthracis van a penetran en el organismo por vía cutánea,
digestiva o aérea y son englobados por los macr6fagos, pero sin destruirlos.
Bacillus cereus da lugar a cuadros de intoxicaciones alimentarias por la
producción de dos tipos de enterotoxinas. Una termoestable con actividad emética
originando cuadros de náuseas y vómitos, con un periodo de incubaci6n corta (1-6
horas), atribuidos a la toxina preformada en alimentos como el arroz cocido o frito.
Otra termolábil que dará cuadros de dolor abdominal y diarrea, con un periodo de
incubaci6n algo más largo (10-12horas), atribuidos a carne a salsas, que quizá fueron
condimentadas con especias ricas en esporos de B. cereus. Además, esta bacteria ha
sido asociada a cuadros clínicos graves como abscesos pulmonares e infecciones
oculares, meníngeas, óseas y del endocardio.
7. El género Corynebacterium esta formado por
bacilos de 1 a 6 um de longitud por 0.3 a 0.8 um
de anchura. Aunque estos bacilos son
grampositivos. toman la tinción de Gram
débilmente y aparecen en ocasiones como
gramnegativos, Sus extremos suelen ser
redondeados.
Pueden aparecer hipertrofiados y presentar un
Corynebacterium Generalidades
8. • Es un bacilo
grampositivo. inmóvil y
no capsulado.
• Presenta granulaciones
metacromaticas.
• Es aerobio y también
puede ser anaerobio
facultativo.
• Posee dos Antígenos:
Antígeno O .- Es un
polisacárido de grupo,
termoestable y común
en corinebacterias &
Antígeno K .- Situado
en la capa superficial de
la pared Bacteriana.
CARACTERISTICAS
• El bacilo difterico
normalmente
penetra par vía
respiratoria,
invade el epitelio
de amígdalas y
orofaringe, y no
pasa casi nunca
a la circulación
general.
PATOGENIA
• Difteria respiratoria: Las
manifestaciones clínicas
de esta dependen de la
localización.
• Las formas clínicas mas
frecuentes son: Difteria
nasal, Difteria Amigdalar,
Difteria faringea, Difteria
Laringea y bronquial, y
Difteria Cutánea.
• Otras formas c1inicos
• Se han descrito lesiones
diftericas en boca, ojos,
oído medio e incluso
vagina.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
9. Dentro de Este Grupo Vamos a Encontrar :
Formadore
s de
Esporas
NO
Formadores
de Esporas
Clostridium
Actinomyce
s
10. Clostridium
Se caracterizan por tener esporos redondos u ovales
suelen formar el soma bacteriano y se sitúan en
posición central, subterminal o terminal. La mayor
parte de las especies son móviles.
Los clostridios forman parte de la flora del hombre y
de los animales y se encuentran ampliamente
difundidos en el terreno, a causa de la alta resistencia
a los agentes extremos que les proporcionan los
esporos.
En el hombre, su hábitat normal e su tubo
gastrointestinal y el aparato genital femenino, aunque
11. Es una bacteria, Bacteria Gram positiva ,
formadora de esporas , y es anaerobia.
Encontrado en la naturaleza como esporas en el
suelo o como parásito en tracto gastrointestinal
de animales, causante de intoxicacion grave en
los humanos, provoca la enfermedad del tétanos,
generalizado: tétanos cefálico, tétanos de las
heridas y tétanos neonatal.
Su «habitat» es el suelo, especialmente la tierra
de cultivo, así como el intestino del hombre y de
los animales. Sintetiza una potente neurotóxica,
que es la responsable de un cuadro clínico agudo
y especifico, que se caracteriza por contractura
muscular
12. CUADRO
CLINICO
El periodo de incubación suele oscilar de 6 a 15 días,
con una media de alrededor de 1 semana. Puede ser
mas corto o mucho mas largo, incluso de meses.
En general, el tetanos puede presentarse bajo dos
formas clínicas: local O generalizada. Lo importante
es diagnosticarlo precozmente.
EPIDEMIOLOGI
A
Como otros clostridios, C. tetani esta muy difundido en la naturaleza.
Debido a formar parte de la flora habitual del intestino del hombre y de los
animales, y por su resistencia a los agentes externos, los esporos de C.
tetani se hallan en el suelo, especialmente en el ambiente rural y en el
hábitat que la rodea.
El mecanismo de transmisión se produce mediante heridas especialmente
contaminadas con heces o tierra. El cuadro clínico surge sobre todo en
lesiones profundas, anfractuosas y con cuerpos extranos, que proporcionan
un ambiente adecuado para la multiplicación del bacilo tetanico, pero no
debe olvidarse que, precisamente en las leves, que normalmente pasan
inadvertidas, también puede desencadenarse un tetanos. Su aparici6n
parece que es mas frecuente en las zonas de clima cálido y húmedo.
13. Los bacilos grampositivos que no forman esporas
configuran un grupo heterogéneo de bacterias
anaerobias facultativas o anaerobias estrictas que
colonizan la piel y las superficies mucosas,
Actinomyces, Mobiluncus, Lactobacillus y
Propioníbacterium son patógenos oportunistas bien
conocidos, mientras que los miembros de los
géneros Bifidobacterium y Eubacteríum se pueden
aislar en las muestras clínicas pero rara vez causan
enfermedad en el ser humano.
14. FISIOLOGIA Y
ESTRUCTURA
• Los microorganismos pertenecientes al género Actinomyces son
bacilos grampositivos anaerobios facultativos o anaerobios estrictos.
No son acidorresistentes, crecen lentamente en cultivos y suelen
producir infecciones crónicas que se desarrollan con lentitud.
• Estos microorganismos son bacterias verdaderas debido a que
carecen de mitocondrias y membrana nuclear, se reproducen por fisión
y se inhiben con penicilina, pero no con los antibióticos antifúngicos.
• Se han descrito numerosas especies: Actinomyces israelii,
Actinomyces meyeri, Actinomyces naeslundii, Actinomyces
odontolyticus y Actinomyces viscosus son los responsables de la
mayoría de las infecciones en el ser humano. Sólo A. meyeri es
anaerobio estricto.
• Las otras especies crecen mejor en condiciones anaerobias pero
pueden desarrollarse anaerobiamente.
15. • La enfermedad producida por Actinomyces se conoce
como actinomicosis.
• La actinomicosis se caracteriza por el desarrollo de
lesiones ranulomatosas crónicas que se tornan
supurativas y dan lugar abscesos conectados entre sí
mediante fístulas, en los abscesos y en los tractos
fistulosos se constata con frecuencia la presencia de
colonias macroscópicas de microorganismos que
remedan granos de arena.
Los actinomicetos colonizan las
vías respiratorias superiores, el
aparato digestivo y el aparato
genital femenino. Estas bacterias no
están normalmente presentes en la
superficie cutánea.
17. • Afectan a individuos con una higiene bucodental deficiente, o
bien a aquellas que han sido sometidas a un procedimiento
dental invasivo o a un traumatismo bucal, En estos pacientes,
los microorganismos que están presentes en la cavidad bucal
invaden los tejidos enfermos e inician el proceso infeccioso.
Cervicofacial
es
• Tienen generalmente antecedentes de aspiración, con lo que
la enfermedad afecta en una primera fase a los pulmones y
posteriormente se extiende hacia los tejidos adyacentes.
Infecciones
Torácicas
• Suelen ocurrir en los sujetos que han sido sometidos a una
intervención quirúrgica digestiva o han sufrido un traumatismo
en el intestino.
Infecciones
Abdominales
18. • Puede ser una manifestación
secundaria de la actinomicosis
abdominal o puede ser una Infección
primaria en una mujer portadora de un
dispositivo intrauterino
Infección
pélvica
• Representan generalmente la
diseminación hematógena desde
otros tejidos infectados, como los
pulmones.
Infecciones
del sistema
nervioso
central
20. Constituyen una amplia familia de bacilos gramnegativos, aerobios y
anaerobios facultativos, relacionados por sus propiedades bioquímicas y
genómicas
Poco exigentes en sus necesidades nutritivas y relativamente resistentes a la
acci6n de los agentes externos
Aunque cierto número se comportan como saprófilos del medio ambiente
(agua, suelo, plantas), en su mayoría se encuentran asociadas con el hombre o
los animales
en ocasiones pueden intervenir en procesos patógenos intra o
extraintestinales.
21. CARACTERÍSTICAS
PROPIEDADES
BIOQUÍMICAS
2-4 um de longitud
por 0,4-0,6 um de
anchura
Con extremidades
redondeadas que
pueden ser móviles
con flagelación
perítrica o inmóviles
No producen
oxidasas, pero reduce
los nitratos y
descomponen la
Son capaces de
fermentar diversos
azucares y alcoholes
Utilizar diversas vías
metabólicas con
formación de ácidos y
a veces de gas
Descomponer
diferentes sustratos
Producir gran variedad
de fermentos
23. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Antígeno somático o
antígeno O
La pared celular esta constituida por una fina capa de peptidoglucano, recubierta
por la membrana externa compuesta por el lipopolisacarido
Dividido en tres fracciones
Fracción central Fracción externa
lípido A
endotoxina
POLISACÁRIDOLÍPIDO
oligosacáridos
KDO (ácido ketodesoxi-
manulosoctónico)
explica la existencia de
reacciones cruzadas
2 cadenas terminales de
oligosacáridos
responsables de la
especificidad
Fracción interna
24. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Antígeno capsular o
antígeno K
Antígenos superficiales de naturaleza polisacárida en forma de capsulas bien definidas o de
una fina capa mucosa recubren el antígeno O. Intervienen en la acción patógena por sus
propiedades anti fagocitaria.
Antígeno flagelar o antígeno
H
Las cepas móviles presentan antígenos flagelados proteicos y termolábiles, de importancia
en la clasificación en serotipos.
Antígeno de las fimbrias o
antígeno F
Presentan antígenos proteicos relacionados con la capacidad de adherencia en las células
epiteliales son heterogéneos y permiten dividir las cepas en serotipos F
26. VARIACIONES GENOTÍPICAS
Por mutación o mecanismos de transferencia genética, que pueden afectar tanto
la constitución antigénica como los caracteres bioquímicos
Ejemplos:
•Como la perdida de la
fracción terminal del
polisacárido, que confiere la
especificidad al antígeno O
(variación lisa rugosa)
•Perdida del antígeno H
•Y aun cambios de serotipo
por la aparición de nuevos
antígenos
Estos fenómenos son
importantes, pues permiten
explicar, las dificultades que
existen en la clasificación de
las enterobacterias, como
sus amplias posibilidades
patógenas con la aparición
frecuente de cepas
resistentes y multirresistentes
a los antibióticos
27. Se efectúa fundamentalmente por sus propiedades bioquímicas. Mediante el empleo de gran
número de pruebas bioquímicas se han podido caracterizar con mayor precisión algunos géneros y
especies y aun describir otros nuevos, que han conferido a la clasificación una gran complejidad.
Clasificación según en géneros y
especies
29. Clasificación según la capacidad de fermentar
lactosa
Especialmente por su relación con la acción patógena, pues la mayoría de
enterobacterias patógenas se incluyen en el grupo de los no fermentadores
En la actualidad esta clasificación ha perdido gran parte de su valor, pues se ha observado
que las enterobacterias patógenas también pueden encontrarse entre los fermentadores
rápidos (E. Coli productores de diarrea) o lentos (yersinia)
30. Clasificación según sus propiedades
antigénicas
Atendiendo al antígeno O Grupos O
Por sus antígenos K o
H
Serotipos o serovars O:H u
O:K:H
Clasificación según la capacidad de las especies y serotipos de fermentar
determinados azucares y su sensibilidad a un grupo de fagos seleccionados
Biotipos o
biovars
Fagotipos o fagovars
Bacteriocinotipos o
bacteriocinovars
De gran
interés
epidemiológic
o
32. Actúan por sus
propiedades
antifagocitarias o
de seroresistencia
o su capacidad de
adherencia
Lipopolisacáridos y
proteínas de algunos
serotipos (antpigeno O)
Los antígenos
capsulares (antígenos
K)
Fimbrias (antígenos F)
Todas estas permiten
expresar su acción
patógena
1
• Antígenos estructurales de
superficie
33. COLICINAS
KLEBOCINAS
MARCESINAS
Proteínas que presentan propiedades
toxicas frente a cepas de la misma especie
o de especies relacionadas
IMPORTANCIA
Permiten la clasificación en tipos (bacteriocinotipos) e intervienen facilitando
la colonización de las mucosas, al inhibir el desarrollo de especies
relacionadas.
2
• Bacteriocinas
34. Ligada al Lípido A
Producción de Fiebre
Alteraciones vasculares
Por su acción directa o
por el mecanismo de
reacciones de
hipersensibilidad no
específica.
3
• Endotoxinas
35. Actúan por acción
tóxica Directa
Sobre las células del epitelio
intestinal o del endotelio vascular
Produciendo un estimulo funcional,
generalmente a través del fermento
adenilciclasa
(enterotoxinas
citotóxicas)
(enterotoxinas
citotónicas)
División por su Acción
Patógena
ENTEROBACTERIAS
PATÓGENAS
ENTEROBACTERIAS
OPORTUNISTAS
4
• Enterotoxinas
36. ENTEROBACTERIAS
PATÓGENAS
E. coli productores de diarrea,
Salmonella, Shigella y
Yersinia
Por lo general no forman parte de la flora
intestinal, pero pueden dar lugar a procesos
es sus huéspedes normales
Caracterizados por su sensibilidad a gran número de
antibióticos. No siempre es necesario administrar para la
curación del proceso.
4
• Enterotoxinas
37. 4
ENTEROBACTERIAS
OPORTUNISTAS
E. coli, Klebsiella-Enterobaeter,
Serratia-Hafnia, Citrobacter,
Edwardsiella, Proteus, Morganella
Forman parte de la flora del tubo digestivo o se encuentran como saprofitos en
el medio externo, normalmente no se comportan como patógenos, pero, cuando
se presentan factores predisponentes, pueden dar cuadros clínicos diversos por
lo general fuera del aparato digestivo (infecciones urinarias, supuraciones de
diversa localización y sepsis).
En su mayoría resistentes o multiresistentes a los antibióticos, que
generalmente es necesario administrar para la curación del
proceso.
4
• Enterotoxinas
39. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LAS
MUESTRAS
Deben ser recientes , obtenerse en
condiciones asépticas y, a ser
posible, antes de la administración
de antimicrobianos.
Obtenerse durante los
primeros días de la
enfermedad. Una muestra
directa es más
representativa y permite,
además, seleccionar las
zonas patológicas (moco
y pus) que se pueden
obtener usando hisopos
rectales
Debe obtenerse del
recipiente estéril
Obtener durante
periodos febriles.
Se recogen en
cantidad por
aspiración con jeringa ,
así permite la
conservación de los
anaerobios que se
encuentran a menudo
en el producto.
ORINAHECES
PUS Y
EXUDADOS
SANGRE
Si las muestras no se transforman y procesan rápidamente, deben utilizarse medios de transporte (medio de
Teague y Clurman para las heces, media de Amies y Corpas para la orina) y conservarse en la nevera, para que
se mantengan la viabilidad de los gérmenes y sus propiedades relativas.
41. AISLAMIENT
O
Medios de
Cultivo
Medios de
enriquecimiento
Son medios líquidos que permiten el
desarrollo de las enterobacterias patógenas
de las heces ,contienen sustancias
inhibidoras de la flora grampositiva y
gramnegativa comensal
Caldo de tetrationato con bilis y
verde brillante de muller y
kauffman para el aislamiento de
salmonella
El caldo de selenito F de
leifson para salmonella y
algunas especies de shigella.
42. AISLAMIENT
O
Medios de
Cultivo
Medios de aislamiento en
placa
Son medios sólidos que se distinguen por su
capacidad diferencial y selectiva de la flora
patógena
Medios diferenciales y
selectivos
Medios
Diferenciales
Medios ordinarios
Agar común Agar
Sangre
No diferencial ni selectivo
Permite distinguir las colonias
de las bacterias fermentadoras
de lactosa
Agar-lactosa con
azul de bromotimol
Agar-lactosa con
Rojo de fenol
Contienen, además, sustancias
inhibidoras de la flora
grampositiva según su grado
de selectividad puede ser:
Poco selectivos
Moderadamente
selectivos
Muy selectivos
EMB MacConkey
Medio SS
Agar Sulfito de Bismuto
Agar verde brillante
43. AISLAMIENT
O
Método
Medios líquidos
Medios diferenciales
Poco selectivos y
Moderadamente selectivos
Siembra directa en
Agar Sangre
Medios Diferenciales
Poco selectivos
El desarrollo en medios diferenciales
permite distinguir por el color las colonias
de enterobacterias fermentadoras
rápidas de lactosa de las no fermentadoras
y fermentadoras lentas.
44. IDENTIFICACIÓ
N
Se efectúa sobre la base del conocimiento de una serie de propiedades
bioquímicas, cuya determinación se facilita por el uso de un grupo reducido de
medios combinados
Marcha de identificación presuntiva se
efectúa de la siguiente manera
Siembra en un medio
diferencial primario
Reacciones
bioquímicas de
identificación
Análisis Antigénico
45. IDENTIFICACIÓ
N
Siembra en un medio
diferencial primario
Medio de Kligler
(Kliger Iron Agar o
KIA)
Medio TSIA (Triple
Sgugar Iron Agar)
Con 2 azúcares Con 3 azucares
46. IDENTIFICACIÓ
N
Siembra en un medio
diferencial primario
Medio de Kligler
(Kliger Iron Agar o
KIA)
Con 2 azúcares•Es un agar inclinado en tubo
con mucho fondo, que
contiene dos azucares
(glucosa al 0,1 % y lactosa al
1 %) con sulfato de hierro y
rojo fenol como indicador de
pH.
•Este medio, que presenta
una débil tonalidad rosada o
salmón después que se
siembra por picadura, permite
obtener cuatro respuestas
Medio antes
de incubación
Fermentación de
Glucosa (viraje
amarillo en el
fondo)
Fermentación de
Lactosa (viraje
amarillo en la
superficie)
Producción
de SH2 (pre-
sipitado negro
de sulfato
ferroso)
Formación de
gas en la
fermentación de
la glucosa
(burbujas,
despegamiento
47. IDENTIFICACIÓ
N
Siembra en un medio
diferencial primario
Medio TSI (Triple
Sugar Iron Agar)
Con 3 azúcares•Permiten obtener las
bacterias en cultivo puro y a
su vez determinar algunos
caracteres bioquímicos.
•La fermentación aeróbica se
produce en el pico del tubo y
la anaeróbica en el fondo del
tubo.
•La degradación de lactosa en
superior, la sacarosa en
intermedio, y la glucosa en el
fondo. Se produce un viraje
48. IDENTIFICACIÓ
N
Reacciones
bioquímicas de
identificación
A partir del cultivo puro pueden practicarse
directamente diversas reacciones o
sembrarse nuevos medios diferenciales,
que permitan determinar los caracteres
bioquímicos necesarios para llegar a la
identificación de la cepa aislada
FERMENTACIÓN
ÁCIDA MIXTA
Se caracteriza por la
formación de diversos
ácidos (láctico, acético,
succínico, y fórmico,
etanol, CO2 y H2) que
comunican una acidez
elevada al medio de
cultivo (pH < 4,5), que
persiste durante mucho
tiempo. Se detecta por
la reacción del rojo de
metilo (RM+), colorante
que vira por debajo de
un pH de 4,5.
FERMENTACIÓN
BUTILENGLICÓLICA
Se caracterizan por un
predominio de productos
neutros sobre los ácidos,
que producen una
acidez menor (pH > 4,5)
que rápidamente viran a
la neutralidad (reacción
del rojo metilo negativa)
y por la formación de un
nuevo producto, la
acetoína o acetil-
metilcarbinol, que se
puede reconocer por la
reacción de Voges
Proskauer de interés en
PRODUCCIÓN DE B-
GALACTOSIDASAS(ONP
G).
Las enterobacterias se
diferencian según su
capacidad para fermentar la
lactosa en fermentadoras
rápidas, fermentadoras lentas
y no fermentadoras. La
lactosa es un disacárido
compuesto por moléculas de
glucosa y galactosa, unidas
por un enlace B-galactósido.
Las enterobacterias pueden
detectarse demostrando la
presencia de B-galactosidasa
por la reacción del ONPG,
compuesto capaz de
atravesar la pared celular, que
la B-galactosidasa
PRODUCCIÓN DE
DESAMINASAS.
La demostración de
desaminasas de la
fenilalanina o del triptófano
es un carácter diferencial
importante, que permite
separar los géneros
Proteus, Morganella y
Providencia, que las
producen de las demás
enterobacterias, en
especial de las no
fermentadoras de la
lactosa. La presencia de
ácido fenilpirúvico
(prueba positiva) se
manifiesta por la aparición
49. IDENTIFICACIÓ
N
Análisis antigénico
EI diagnóstico bioquímico puede
confirmarse y proseguirse más adelante
mediante análisis de los antígenos O, K y
H, que permiten determinar los serotipos
FAGOTIPOS
BACTERIOCINOTIP
OS
51. EI género Shigella está
compuesto por enterobacterias
inmóviles, que no fermentan la
lactosa rápidamente ni
producen desaminasas y que se
definen en base a sus
propiedades bioquímicas.
Se caracterizan por ser
parásitos exclusivos del
hombre, al que producen
diarreas de intensidad y
gravedad variable, y su cuadro
más característico es el
síndrome disentérico
Los estudios sobre el ADN han
demostrado su gran semejanza
52. Propiedades
Bioquímicas Estructura Antigénica
Atendiendo a la fermentación del manitol se
pueden clasificar en dos grupos
metabólicos:
1. Grupo manitol – negativo,
constituido por S. dysenteriae.
2. Grupo manitol – positivo, que a su
vez se divide en:
a) Cepas que en general
fermentan lentamente la
lactosa, que incluyen S. Sonnei
b) Cepas que no fermentan la
lactosa, que comprenden S.
Flexneri y S. Boudii, cuya
diferenciación se efectúa por
sus caracteres bioquímicos o
análisis antigénico.
Los bacilos disentéricos presentan:
1. Un antígeno O, lipopolisacáridos
termoestable, constituido por uno
o varios factores antígenos
responsables de la especificidad.
2. Un antígeno capsular K,
termolábil, que sólo lo presentan
algunos serotipos y es
responsable de la O-
inaglutinabilidad.
La clasificación se efectúa sobre la base
del antígeno somático O
53. Grupo A (S. dysenteriae)
Comprende las Shigella manitol y
lactosa-negativas.
Grupo B (S. flexneri)
Fermenta el manitol, pero no la lactosa.
Grupo C (S. boydii)
Al igual que los anteriores, es manitol-
positivo y lactosa-negativo, pero se
diferencia por no contener antígenos
menores.
Grupo D (S. sonnei)
Fermenta el manitol, produce ornitin-
descarboxilasa y por lo general fermenta
lentamente la lactosa. Desde el punto de
vista antigénico constituye un grupo
homogéneo
54. FACTORES DE
VIRULENCIA
TOXINAS
Debido a múltiples determinantes
con intervención de genes
cromosómicos y plasmídicos.
En relación con la adherencia se
ha demostrado, en S. flexneri, la
presencia de adhesinas MS
(fimbrias tipo 1) y, en algunas
cepas.
En todas las cepas virulentas de S.
flexneri y de S. sonnei se ha
demostrado la presencia de una
plásmido, que codifica factores o
antígenos superficiales
directamente relacionados con la
S. dysenteriae tipo 1 contiene una
exotoxina termolábil, de naturaleza
proteica, que durante mucho
tiempo se ha considerado como
una neurotoxina, responsable de la
gravedad del cuadro.
La toxina estaría compuesta por
dos subunidades: la subunidad B
que facilitaría la adherencia de las
células a la mucosa y la subunidad
A que tendría función enzimática,
inactivando los ribosomas 60S e
inhibiendo la síntesis proteica.
Probablemente todas las Shigella
DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD
55. PATOGENIA CUADRO CLÍNICO
Las Shigella ingresan por vía digestiva y,
a diferencia de las Salmonella, la dosis
infectiva es muy pequeña.
En una primera fase, los gérmenes se
desarrollan en el intestino delgado
Al cabo de poco tiempo pasan al colon,
donde se fijan y penetran en las células
epiteliales, y se multiplican activamente
en la lámina propia sin alcanzar la
submucosa.
Los microorganismos no pasan a la
sangre
El cuadro clínico es variable.
En los casos típicos (síndrome
disentérico) después de un periodo de
incubación de 1-4 días, se produce fiebre
con dolores abdominales, náuseas,
vómitos y una diarrea líquida abundante.
El cuadro clínico puede variar
ampliamente según el microorganismo
(S. dysenteriae) y sobre todo las
condiciones del huésped
56. Mientras que en los casos
graves existe acuerdo en
aconsejar el tratamiento
antibiótico, no ocurre lo mismo
en los casos leves y moderados
Sin embargo, teniendo en
cuenta que el hombre es el
único reservorio, la infección,
muy contagiosa y la dosis
infectiva, muy pequeña, se
considera que, desde el punto
de vista comunitario, el
tratamiento antibiótico es
beneficioso, pues reduce la
duración, la eliminación fecal y,
por tanto la transmisión.
Las Shigella presentan una gran
tendencia a adquirir resistencia
57. El hombre constituye la única
fuente de infección (heces), pero
tienen mayor importancia que los
enfermos las formas leves,
inaparentes y los portadores, en
especial los niños.
La infección se transmite por
contacto directo y menos veces
por contacto indirecto (manos
sucias, alimentos y objetos
recientemente contaminados),
dada su labilidad a los agentes
externos.
Las moscas coadyuvan de
manera importante en la
58. Las medidas
profilácticas se dirigen
a:
Esterilización de las fuentes
de infección, mediante el
tratamiento de enfermos y
portadores
Interrupción de la
transmisión, por la adopción
de medidas de higiene
personal
62. Las fimbrias actúan por su
capacidad de adherencia.
Se considera que facilitan la
adherencia al moco del
intestino grueso y al moco
urinario
Denominadas también
factores de colonización
Facilitan la fijación en
receptores específicos de las
células de la mucosa intestinal
Algunas cepas de E. coli
son hemolíticas y se han
descrito dos hemolisinas,
una asociada al soma
bacteriano y otra difusible,
cuya importancia como
determinantes de la
patogenicidad no se
conoce.
DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD
63. Infecciones intestinales con diarrea
E. coli constituye una de las causas más
importantes de diarrea en el recién nacido y
también en el adulto.
Infecciones extraintestinales
Por otra parte, E. coli puede producir
infecciones oportunistas fuera del tubo
digestivo, cuando se presentan factores
predisponentes
CUADRO CLÍNICO
64. En las diarreas por E.
coli enterotoxígenos se
ha podido observar que
es mucho más
importante llevar a cabo
el tratamiento paliativo
de rehidratación y
restauración del
balance electrolítico que
la administración de
antibióticos, que por lo
general es poco eficaz,
aunque puede reducir
66. Son enterobacterias
inmóviles en su gran
mayoría productoras de
ureasa que se
caracterizan por la
presencia de una
cápsula y la formación
de colonias mucosas en
medio sólido.
67. Se han detectado Klebsiella spp. en
pacientes de hospitales, estando la
transmisión asociada con la manipulación
frecuente de los pacientes
Quienes se exponen a un riesgo mayor
son:
1. Las personas ancianas o muy
jóvenes.
2. Los pacientes con quemaduras o
heridas extensas.
3. Los infectados por el VIH
69. El género Proteus pertenece a la tribu Proteae de la
familia Enterobacteria, junto con los géneros
Morganella y Providencia
En la actualidad, el género está compuesto por 8
especies
genomoespecies 5 y 6
Proteus mirabilis
Proteus vulgaris
Proteus penneri
Proteus hauseri
Proteus myxofaciens
L a s t r e s ú l t i m a s y P . v u l g a r i s e n s u s t r i c t o f o r m a n e l c o m p l e j o P . v u l g a r i s
P . m i r a b i l i s y c o n m e n o r f r e c u e n c i a P . v u l g a r i s y P . p e n n e r i
70. Constituyen cerca del 40 % de las
infecciones hospitalarias y están
producidas en su mayoría (± 80 %) por
bacilos gramnegativos; E. coli,
Klebsiella-Enterobacter y Proteus son
los más frecuentes. Se presentan en
personas con alteraciones anatómicas o
afecciones obstructivas del tracto
urinario (cálculos, adenoma prostático,
malformaciones congénitas, lesiones
neurológicas), que se han sometido a
intervenciones quirúrgicas o
cateterismos, o simplemente en
enfermos encamados.
INFECCIONES URINARIAS
71. INFECCIONES RESPIRATORIAS
Se ha observado que en los enfermos hospitalizados
par procesos crónicos es frecuente la colonización de
las vías respiratorias superiores por bacilos
gramnegativos, a partir del medio ambiente,
climatizadores, respiradores y manos del personal
asistente, lo que origina un mayor riesgo de
infecciones respiratoria, especialmente de neumonías
y bronconeumonías.
Son frecuentes en diabéticos, alcohólicos y pacientes
con afecciones crónicas del aparato respiratorio,
cardiovascular o renal, sobre todo si son sometidos a
terapéutica inmunodepresora.
Intervienen con mayor frecuencia Klebsiella
Enterobacter, seguido de E. coli y Proteus. se
presentan cuadros de neumonía y bronconeumonía,
con afectación de varios lóbulos pulmonares que, a
diferencia de la neumocócica, tienen tendencia a la
producción de abscesos, expectaraci6n mucopurulenta
72. INFECCIONES ABDOMINALES
Pueden producirse abscesos y
peritonitis como consecuencia de
perforación intestinal (apendicitis,
diverticulitis,eolecistitis), de
intervenciones quirúrgicas en el tubo
digestivo
y a veces sin causa conocida en
enfermos crónicos, como ocurre en
los cirróticos con ascitis. Son
infecciones mixtas por
microorganismos comensales de la
flora intestinal, en las que intervienen
por lo general enterobacterias
asociadas con anaerobios.
73. NOTA
La sensibilidad a los antibióticos ß-lactámicos difiere entre las
distintas especies de este género. Proteus mirabilis es uno de los
miembros más sensibles de la familia Enterobacteriaceae. Sin
embargo, los perfiles de sensibilidad útiles para diferenciar los
aislamientos salvajes de P. mirabilis (sensibles a ampicilina y
cefalotina) de P. vulgaris y P. penneri (resistentes a ampicilina y
cefalotina) no son del todo aplicables cuando las especies
de Proteus adquieren resistencias a los antibióticos ß-lactámicos.
ANTIBÍOTICOS
75. la peste pulmonar
la peste bubónica
la peste septicémica
[La menos frecuente]
La entero bacteria Yersinia pestis es
un bacilo Gram
negativo anaerobio facultativo y patógeno primari
o, del género Yersinia, que produce en el
ser humano:
81. Algunas especies son patógenas para los
vegetales y animales, y en el hombre
constituyen un microbio típico
oportunista, que causa infecciones
fundamentalmente hospitalarias, con una
marcada gravedad y alta mortalidad, a la
vez que es patente su resistencia a los
antibióticos y antisépticos. También este
microbio parece estar asociado a la
fibrosis quística infantil.
'P. aeruginosa, o bacilo piocíanico
P. mallei y P. pseudomallei (bacilo de Whitmore)
El resto de las especies, que, si bien no se han demostrado
patógenas humanas, pueden en un momento determinado
pasar al grupo anterior
Otras especies aisladas en procesos humanos, como P.
acidovorans, P. cepacia, P. diminuta, P. maltophilia, P. picketW, etc.
1
2
3
4
82. Pseudomona aeruginosa; se
encuentra con frecuencia en
infecciones hospitalarias, se
observan frecuentemente en
pacientes inmunodeprimidos, con
quemaduras, alteraciones
metabólicas, neoplasias malignas,
sometidos a instrumentación,
infecciones urinarias en pacientes
de edad avanzada.
84. Este género está constituido por bacilos
gramnegativos rectos o incurvados, no esporulados,
anaerobios facultativos, que se caracterizan por su
movilidad, debido a uno o varios flagelos polares y ser
generalmente oxidasa-positivos. Son bacterias poco
exigentes y se cultivan fácilmente en medios
comunes, en concreto en los empleados para el
aislamiento e identificación de las entero bacterias. El
sodio estimula el desarrollo de las dos especies de
este género, y algunas son halófilas y necesitan la
incorporación a los medios de cultivo de un 7 % de
CINa, para su desarrollo y multiplicación.
CLASIFICACIÓ
N
V. cholerae
V. parahaemolyticus
V. vulnificus
V. fluvialis.
V. mimicus
V. furnisH.
V, hollisae
V. alginolyticus
V. damsela
V. metschnikovii
85. El grupo de Vibrio contiene organismos
bacilares incurvados, Gram Negativos,
anaerobios facultativos que poseen un
metabolismo fermentativo. La mayoría de los
miembros del grupo de Vibrio poseen flagelos
polares, aunque algunos son perítricos. Una
diferencia importante entre este grupo y el del
grupo entérico en su carácter de oxidasa
positiva, mientras que las entero bacterias,
como ya se ha indicado, son oxidasa negativa.
Aunque Pseudomonas también es oxidasa
positiva y también con flagelación porlar, no
tienen metabolismo fermentativo, y por tanto,
se separa de los vibrios por una simple prueba
de fermentación de azúcar.
Vibrio Cholerae es patógeno para humanos, constituyendo la causa específica de la
enfermedad conocida como cólera ; este organismo no infecta normalmente a otros
87. Se trata de un microorganismo marino que
habita en los estuarios y zonas costeras de
mares tropicales y templados. En estos
últimos, en el invierno, solo se encuentra
en los sedimentos marinos. Es un vibrio
estrictamente halófilo. Su papel como
agente responsable de gastroenteritis se
puso de manifiesto en Japón a principio de
la década de los años cincuenta