Anzeige

LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx

lclcarmen
23. Sep 2022
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx

  1. LA LENGUA Y SUS HABLANTES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Carmen Andreu- IES Miguel Catalán
  2. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 2
  3. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 3
  4. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE En España conviven varias lenguas; se trata, por tanto, de un Estado plurilingüe. El carácter plurilingüe del Estado español se recoge en la Constitución de 1978. PREÁMBULO La Nación española […] proclama su voluntad de proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. CONSTITUCIÓN TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 4
  5. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE La lengua oficial del Estado español es el castellano. Junto a ella, son oficiales en sus respectivas comunidades el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco o euskera. Reconocimiento jurídico. La oficialidad de una lengua implica Uso por parte de las instituciones y de la Administración pública. Uso en la enseñanza. Presencia en los medios de comunicación. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 5
  6. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos semejantes la cooficialidad de las lenguas propias: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA (2006). Artículo 6.2. «El catalán es la lengua propia de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado español.» ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS ILLES BALEARS (2007). Artículo 4 «La lengua catalana, propia de las Illes Balears, tendrá junto con la castellana, el carácter de idioma oficial.» CATALÁN: oficial en Cataluña y en las Islas Baleares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 6
  7. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos semejantes la cooficialidad de las lenguas propias: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (2006) Artículo 6 «La lengua propia de la Comunidad Valenciana es el valenciano. El idioma valenciano es oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado.» VALENCIANO: oficial en la Comunidad Valenciana Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 7
  8. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües reconocen con términos semejantes la cooficialidad de las lenguas propias: ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE GALICIA (1981). Artículo 5 «La lengua propia de Galicia es el gallego. Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.» GALLEGO: oficial en Galicia Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 8
  9. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE En algunas comunidades existen, asimismo, referencias a otras situaciones lingüísticas: ARANÉS Desde 2006, Cataluña reconoce la cooficialidad en toda la comunidad del aranés, lengua occitana hablada en el Valle de Arán (Lleida). BABLE o ASTURIANO En el Estatuto de autonomía del Principado de Asturias se establece la defensa y protección del bable o asturiano. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 9
  10. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE En algunas comunidades existen, asimismo, referencias a otras situaciones lingüísticas: HABLAS ARAGONESAS En el Estatuto de la Comunidad Autónoma de Aragón se declara la protección de las hablas aragonesas. Las hablas aragonesas cuentan con entre 10.000 y 12.000 hablantes, todos ellos vecinos de los valles y comarcas oscenses más septentrionales. No obstante, el impulso recibido en los últimos años ha extendido el aragonés, aunque de forma muy testimonial, por el resto de la comunidad. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 10
  11. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE Frente a la consideración de la convivencia entre lenguas como un factor que debilita la cohesión social o que impide la movilidad profesional, la diversidad lingüística debe ser entendida como un patrimonio cultural. Así, la Unesco declaró el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna para promover el plurilingüismo y la diversidad cultural. La ONU ha exhortado a sus miembros a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 11
  12. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 12
  13. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Desde las instituciones de un país se desarrollan una serie de medidas para influir sobre la forma y uso de una variante lingüística. La planificación lingüística parte de una decisión política y se puede dirigir de tres maneras: Planificación institucionalizadora Por voluntad política se ejecuta la reforma para convertir en lengua una manifestación lingüística de la zona. Ejemplo: el hebreo moderno en Israel. Planificación ampliadora Busca la expansión de un modelo preestablecido potenciándolo. Ejemplo: el catalán en España. Planificación sustitutoria Persigue el reemplazo de un código preexistente por otro. Ejemplo: colonizaciones como la arabización del norte de África. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 13
  14. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA En el Estado español, tanto la Constitución Española como los diferentes Estatutos de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüismo, pero este se ha desarrollado de manera desigual en las distintas comunidades por razones sociales, históricas y culturales. En algunas zonas es necesario un mayor proceso de normalización, que se logra a través del desarrollo de instituciones —Academias, Institutos…— y disposiciones oficiales, además del empleo cotidiano en los medios de comunicación y ahora en las redes sociales. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 14
  15. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 15
  16. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA En los años setenta se acuñó el término ecología del lenguaje, haciendo hincapié fundamentalmente en la incorporación del medio o contexto en los estudios lingüísticos, aplicándolo más explícitamente al estudio del contacto lingüístico. Por analogía, se proponía tomar — metafóricamente— los sistemas lingüísticos como especies socioculturales, definir las características de sus contextos y ponerlos en movimiento para ver sus interrelaciones y evoluciones. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 16
  17. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA Para algunos expertos, si había consenso social en la adopción de políticas a favor de la preservación de la diversidad biológica, podía haberla igualmente para proteger la diversidad lingüística En este sentido, el debate sociolingüístico se centra en la expansión de las grandes lenguas por un lado y el desarrollo de la diversidad lingüística por otro Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 17
  18. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA DEBATE DE LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA Es necesario que las poblaciones abandonen sus lenguas de origen y adopten los grandes códigos estatales o mundiales de comunicación para, así, avanzar en su desarrollo económico y cultural. Hay que preservar las diferentes lenguas y las identidades colectivas. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 18
  19. LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA Así como en la sostenibilidad general se actúa con el fin de no destruir nuestro sistema biosférico y de conservar los recursos naturales de los cuales dependemos, en la sostenibilidad lingüística se pretende la intercomunicación (poliglotización) sin destruir los recursos lingüísticos y culturales que nos identifican. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 19
  20. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 20
  21. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA Las lenguas de España, con la única excepción del vasco o euskera, proceden del latín; se trata, por tanto, de lenguas románicas o romances. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 21
  22. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA El vasco o euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto: presenta algunas semejanzas con las lenguas bereberes del norte de África, y también con lenguas caucásicas. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 22
  23. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA La diversidad lingüística de España es el resultado de un proceso histórico en el que se pueden distinguir las siguientes fases: PUEBLOS PRERROMANOS LA ROMANIZACIÓN FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LA EDAD MEDIA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 23
  24. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS Antes de la llegada de los romanos (218 a.C.) en la península ibérica coexistían diversos pueblos: celtas, íberos, celtíberos, vascones, cántabros, turdetanos, lusitanos… cada uno con su propia lengua que desapareció ante el empuje de la romanización. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 24
  25. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS Antes de la llegada de los romanos (218 a.C.) en la península ibérica coexistían diversos pueblos: celtas, íberos, celtíberos, vascones, cántabros, turdetanos, lusitanos… cada uno con su propia lengua que desapareció ante el empuje de la romanización. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 25
  26. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS El ibero o ibérico es una lengua prerromana hablada por los iberos en toda la costa mediterránea peninsular. Se han encontrado testimonios escritos en inscripciones realizadas en tablillas de plomo. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 26
  27. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS La escritura celtibérica es una adaptación de la ibérica en su variante nororiental. Su sistema de escritura no es ni un alfabeto ni un silabario, sino una mezcla, denominada semisilabario. En el Museo de Zaragoza conservamos el bronce de Botorrita con escritura celtibérica oriental. Es el texto más extenso hallado hasta ahora. Consiste en un texto de 11 líneas por una cara y una lista de nombres por otra. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 27
  28. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA PUEBLOS PRERROMANOS De estas lenguas, o de las habladas en las colonias griegas o fenicias, solo quedan algunas palabras (barro, sapo, manteca…) y bastantes topónimos (nombres de lugar como el fenicio Cádiz, el ligur Toledo, el celta Segovia o la misma Hispania, palabra fenicia), aunque cabe suponer que dejaron su influencia en el latín de cada Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 28
  29. La Romanización Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 29
  30. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA ROMANIZACIÓN En el año 218 a.C., los romanos desembarcaron en Ampurias (Girona). Se inició entonces la romanización, es decir, la adopción de la cultura, las costumbres, las instituciones y, por supuesto, la lengua de Roma, el latín. Hispania pasaría a formar parte importante del Imperio romano, al que daría figuras relevantes como los emperadores Trajano y Adriano, el filósofo Séneca y escritores como Marcial, Lucano o el retórico Quintiliano Trajano Adriano Séneca Marcial Lucano Quintiliano Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 30
  31. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA ROMANIZACIÓN Sin embargo, el latín hablado en Hispania no era seguramente homogéneo y procedía del latín vulgar, el latín hablado por el pueblo. El sustrato lingüístico de cada territorio pudo dar lugar a una primera diferenciación dialectal, que está en el origen de las futuras lenguas románicas. En estos casos, los usos lingüísticos de la lengua dominada se transfieren a la dominante. Así, la huella de las distintas lenguas prerrománicas pudo influir tempranamente en la fragmentación del latín peninsular. Se denomina sustrato al fenómeno de interferencia entre lenguas que se produce cuando un pueblo sojuzgado pasa a hablar la lengua de los conquistadores. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 31
  32. La fragmentación del latín en los orígenes de la Edad media Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 32
  33. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA En el siglo V, las invasiones de los pueblos germánicos del centro y norte de Europa produjeron el colapso del Imperio romano. En el caso de Hispania, suevos, vándalos, alanos y, finalmente, visigodos, pasaron a gobernar las tierras peninsulares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 33
  34. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA FRAGMENTACIÓN DEL LATÍN EN LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA Dos factores contribuyeron a ahondar las diferencias entre las variedades del latín hispánico: Desaparición de las estructuras homogeneizadoras del Imperio La desaparición de la Administración imperial romana y el aislamiento aceleraron la fragmentación lingüística, permitiendo que en cada territorio se desarrollaran tendencias fónicas, gramaticales y léxicas diferentes. El superestrato germánico El superestrato es la influencia de la lengua de un pueblo invasor en la lengua del pueblo invadido. La influencia germánica fue escasa, porque los pueblos que llegaron a la península ibérica estaban muy romanizados. Perviven algunas huellas en antropónimos (Enrique, Alfonso, Gonzalo…) y en términos como sacar, espía, ropa, parra, guerra, esquela, orgullo...). Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 34
  35. La situación lingüística en Al-Ándalus Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 35
  36. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Mucho más trascendente que la presencia del pueblo germánico fue la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, acontecimiento de extraordinaria relevancia para la cultura peninsular y el desarrollo de las lenguas de España. A partir del año 711, los musulmanes invadieron la península ibérica, que pasó a ser el territorio de Al-Ándalus En este territorio convivieron las clases dominantes musulmanas, de religión islámica y lengua árabe, con la población nativa, denominada mozárabe, de religión cristiana y dialecto romance, el mozárabe. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 36
  37. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Ambas poblaciones convivieron durante siglos con más o menos dificultades, y sus respectivas lenguas mantuvieron una relación de diglosia, pues los mozárabes se integraron en la sociedad andalusí, en la que el árabe era la lengua oficial. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 37
  38. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Pero las consecuencias lingüísticas de la existencia de Al-Ándalus fueron enormes: Los pequeños reinos cristianos que se formaron en el norte iniciaron un proceso de reconquista y repoblación de la península que duraría siglos y acabaría dando lugar a las diversas lenguas romances actuales. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 38
  39. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN AL-ÁNDALUS Pero las consecuencias lingüísticas de la existencia de Al-Ándalus fueron enormes: La relación entre el mundo latino cristiano y el árabe musulmán, a pesar de ser a menudo muy difícil, supuso un enriquecimiento cultural mutuo que hoy se aprecia, por ejemplo, en el gran caudal del vocabulario castellano de origen árabe: naranja, acequia, cifra, alcayata, albañil, aceituna… o topónimos como Alcalá, Guadiana, Murcia… Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 39
  40. La Reconquista y el nacimiento de las lenguas peninsulares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 40
  41. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES La población autóctona de los núcleos cristianos del norte, y los mozárabes que se le unían huyendo del dominio musulmán, emprendieron una compleja Reconquista que concluiría con la desaparición paulatina de Al-Ándalus (finalizada con la conquista de Granada en 1492) y del dialecto mozárabe, con el consiguiente desarrollo de los romances de dichos territorios, los dialectos románicos peninsulares Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 41
  42. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA RECONQUISTA Y EL NACIMIENTO DE LAS LENGUAS PENINSULARES Gallegoportugués: avanzó hacia el sur y dio origen al gallego y el portugués Asturleonés: se extendería por Asturias, las tierras cántabras y el reino de León. Dio lugar al bable Castellano: se desarrolla hacia el sur en forma de cuña y llegaría a convertirse en la lengua de todo el territorio español Navarroaragonés: ocuparía tierras navarras y del norte de Aragón. Dio lugar a las fablas. Catalán: se extiende por tierras valencianas, baleares y otras islas del Mediterráneo. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 42
  43. La situación lingüística en los Siglos de Oro Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 43
  44. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO La evolución lingüística en estos dos siglos está marcada por la unificación política de la península, excepto Portugal, mediante la unión de los reinos de Castilla y Aragón, la conquista de Granada y la anexión de Navarra. España y Portugal se convierten en Estados con una progresiva tendencia al centralismo político y a la unidad ideológica, cultural y artística Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 44
  45. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO A esto se suma la expansión de ambos reinos con la colonización de América y el intenso contacto con el resto de los países europeos. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 45
  46. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO El castellano, al que ya se denomina español, se convierte en la lengua oficial del Estado y, por tanto, es la que se emplea en la promulgación de leyes, en la Administración y en las relaciones exteriores. El Humanismo renacentista, en su anhelo de dignificar las lenguas romances, contribuye enormemente a su fijación (Antonio de Nebrija escribe en 1492 la primera gramática de una lengua romance), defensa (Juan de Valdés escribe el Diálogo de la lengua) y enriquecimiento, lo que permite que sea empleado como instrumento fundamental para expresión del pensamiento y la transmisión de la cultura Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 46
  47. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO En esta época tiene lugar un reajuste consonántico que configura el sistema fonológico que hoy conocemos. La regularización fonológica y gráfica del siglo XIII había dado como resultado un sistema aparentemente estable que se mantuvo hasta el siglo XV. En el sur el proceso es diferente, lo que constituye el inicio de la diferenciación del castellano en dos variantes diferentes: Variante norteña o norma toledana Variante meridional o norma sevillana Dada la importancia de Sevilla como centro del comercio y la comunicación con América, será la norma sevillana la que se imponga en Canarias, en las Antillas y en el continente americano. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 47
  48. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Leonés y aragonés Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Confinados como hablas rurales, carentes de unidas y de uso escrito y literario, en las zonas aisladas y montañosas del norte, donde sobrevivirán a duras penas; su presencia se puede percibir en los rasgos leoneses y aragoneses con que se habla el castellano en muchos lugares de León y Aragón. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 48
  49. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Gallego Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Pervive en su territorio histórico, aunque el proceso de castellanización irá reduciendo progresivamente su uso a las zonas rurales: el castellano se hará cada vez más frecuente en las ciudades como lengua de cultura (el gallego había dejado de usarse hacía ya tiempo en la literatura) y de la Administración, quedando así la lengua autóctona relegada al uso familiar Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 49
  50. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Catalán Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Tras el declive económico y social causado por el hundimiento del comercio catalán en el Mediterráneo, el castellano se empezará a usar también cada vez más. Aunque el cultivo literario del catalán entra en esa época en franca decadencia y el bilingüismo es ya frecuente en las ciudades, la tolerancia de los Austrias en cuestiones lingüísticas permite que su empleo en la Administración sea todavía bastante importante a lo largo del siglo XVI y XVII Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 50
  51. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS DE ORO Los otros romances peninsulares Vasco Pierden terreno ante la imparable presión del castellano. Continúa hablándose en la pequeña zona del este del Cantábrico y el Pirineo occidental. Aunque muy diversificado, es la lengua habitual de la mayor parte de la población rural, sobre todo en los valles más aislados: a pesar de que el castellano es, como para el resto del país, la lengua de la Administración parece ser que para muchos no era bien conocido y lo empleaban con dificultad Como hecho significativo, hay que destacar que en el siglo XVI aparecen los primeros textos escritos en vasco que se conocen, unos tratados de carácter religioso. Su tradición literaria oral — en la que destacan los bertsolaris, poetas populares que improvisan sus versos y canciones— es mayor. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 51
  52. Las lenguas de España en el siglo XVIII y XIX Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 52
  53. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Normativización del castellano La Real Academia Española, fundada en 1713 por Felipe V, fija la norma gramatical de la lengua y le da estabilidad definitiva en la escritura mediante la publicación del Diccionario de Autoridades (1726-1739); la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). Renaixença El catalán vive una etapa de expansión a partir de la Renaixença, un movimiento cultural impulsado por la burguesía que promueve el uso y el estudio de su lengua e inicia de nuevo su cultivo literario. En 1913 Pompeu Fabra elabora las Normas ortográficas que unifican la escritura del catalán moderno; en 1918 aparece la Gramática y ya en 1932, durante la II República, se concluye el Diccionari General de la Llengua Catalana. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 53
  54. LAS LENGUAS DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Rexurdimento En Galicia se produce un movimiento reivindicativo similar al catalán en el último tercio del siglo XIX. Es el Rexurdimento, que renueva el interés por la cultura popular gallega y posibilita la creación de una literatura en gallego; sin embargo, faltó en Galicia el impulso de la burguesía y, pese a la creación de la Academia da Lingua Galega en 1906, continuó careciendo de reglas de usos comunes a las distintas variedades hasta época reciente. DESARROLLO SOCIOHISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 54
  55. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 55
  56. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA En 2021, casi 493 millones de personas tienen el español como lengua materna. El grupo de usuarios potenciales de español en el mundo supera los 591 millones (el 7,5% de la población mundial). El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 56
  57. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA Variedades septentrionales (Norte y centro de España) Variedades meridionales (Sur de España, Canarias): andaluz y canario. Hablas de tránsito (extremeño y murciano) Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 57
  58. Variedades meridionales: el andaluz y el canario Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 58
  59. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL ANDALUZ El andaluz, constituido por un conjunto heterogéneo de hablas diversas, es la variedad geográfica del castellano que se habla en Andalucía. Como dialecto se constituyó a consecuencia de la expansión del castellano inicial a partir del siglo XII en contacto con el árabe. Es el dialecto español con mayor número de hablantes Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 59
  60. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL ANDALUZ RASGOS Ceceo Seseo Relajación de las consonantes finales Asimilación de los sonidos l y r. Pérdida o aspiración de la s final de sílaba o palabra Pérdida de la d intervocálica en el interior de palabra Alternancia ustedes/vosotros zoñar por soñar senisero por cenicero. bondá por bondad. armacén por almacén. queridoh por queridos loh díah por los días. partío por partido quedao por quedado. Andalucía oriental: ustedes (respeto) y vosotros cercanía) Andalucía occidental: solo ustedes. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 60
  61. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL CANARIO Las Islas Canarias fueron incorporadas a la Corona de Castilla por los Reyes Católicos en el siglo XV. La participación en la conquista y la colonización de las islas de nobles, clérigos y soldados andaluces —en particular, sevillanos– explica la influencia del andaluz en la configuración de la modalidad canaria Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 61
  62. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES MERIDIONALES: EL CANARIO RASGOS Seseo Pronunciación de la ch como y Pérdida o aspiración de la s final de sílaba o palabra y de la j en todos los contextos Empleo de léxico específico Sustitución de vosotros por ustedes senisero por cenicero muyayo por muchacho. lah casah por las casas la caha por la caja. queque (bizcocho) guagua (autobús) Ustedes estudian mucho. Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto. Hoy llegué pronto. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 62
  63. Variedades septentrionales del castellano Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 63
  64. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES SEPTENTRIONALES DEL CASTELLANO Son aquellas que se hablan en los territorios no bilingües del centro y el norte peninsulares. A diferencia de las zonas en las que se hablan las variedades meridionales o de tránsito, se trata de territorios originariamente castellanos o castellanizados tempranamente, correspondientes al Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 64
  65. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA VARIEDADES SEPTENTRIONALES DEL CASTELLANO RASGOS Distinción entre s y c/z. Leísmo Laísmo Desaparición de la -d final o pronunciación como z Enmudecimiento de la –d- intervocálica en los participios en –ado. senisero por cenicero Le llamaré. *La regalé un libro. Madrí o Madriz Has jugao mal. Usos específicos reconocibles Diminutivos en –ico (Aragón): pajarico Aspiración de s ante el sonido k: ej que (Madrid) Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 65
  66. Hablas de tránsito: el extremeño y el murciano Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 66
  67. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA HABLAS DE TRÁNSITO: EL MURCIANO La Región de Murcia se sitúa entre tres influencias lingüísticas: al este, la del valenciano; al oeste, la del andaluz; y al norte, la del castellano septentrional. A esas cabe añadir la de los catalanes y aragonés que participaron en su repoblación, y la de los mudéjares que permanecieron tras la toma de la capital en 1266 Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 67
  68. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA HABLAS DE TRÁNSITO: EL EXTREMEÑO Algo semejante ocurre con el extremeño, que incluye rasgos del antiguo leonés (hasta mediados del siglo XIII, una gran parte de los repobladores extremeños procedía de León), del andaluz y del castellano septentrional. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 68
  69. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA HABLAS DE TRÁNSITO: RASGOS Rasgos de las hablas meridionales Aspiración de la j y de la s final de sílaba o de palabra. Confusión de l y r. Rasgos de las hablas septentrionales Inexistencia de seseo, excepto en Cartagena y alrededores. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 69
  70. El castellano en las comunidades bilingües Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 70
  71. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA EL CASTELLANO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES En las comunidades bilingües se producen fenómenos de interferencia, como resultado de la presencia de dos lenguas en contacto. En todos los casos, se aprecia un acento o deje característico, al que se añaden diversos usos lingüísticos. Fenómenos de interferencia Cataluña Pronunciación de la –d final como t: verdat Uso del artículo con nombre propio: el Marc. Dequeísmo: *Pienso de que… Concordancia del verbo haber en oraciones impersonales: *Habían muchas personas. País Vasco Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo: *Si tendría tiempo, aprendería chino. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 71
  72. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO DENTRO DE ESPAÑA EL CASTELLANO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES En las comunidades bilingües se producen fenómenos de interferencia, como resultado de la presencia de dos lenguas en contacto. En todos los casos, se aprecia un acento o deje característico, al que se añaden diversos usos lingüísticos. Fenómenos de interferencia Galicia Sustitución del pretérito perfecto compuesto de indicativo por el simple: Hoy comí con Uxía. Preferencia por diminutivos en –in, -ina, -iño, - iña. Cierre de vocales finales: la o suena casi como una u. Reducción de grupos cultos: *perfeto por perfecto. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 72
  73. El español de América Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 73
  74. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español es la lengua oficial en diversos países de América: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 74
  75. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Además, es un idioma en expansión en Estados Unidos: en los territorios incorporados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco o Miami, donde han emigrado numerosos hispanohablantes. California Nuevo México Arizona Texas Los Ángeles San Francisco Miami Nueva York Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 75
  76. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA No existe un ideal de lengua único para todo el mundo hispánico. En el lenguaje formal hay pocas diferencias entre América y España en cuanto al léxico y la sintaxis. Sin embargo, las diferencias se hacen a veces infranqueables a medida que nos alejamos del lenguaje formal y estándar, y nos enfrentamos a situaciones comunicativas como la lengua coloquial, la prensa amarilla o las jergas Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 76
  77. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El proceso de hispanización de América se inició en 1492 con el descubrimiento del continente. Desde entonces se ha propagado el castellano, influyendo notablemente sobre las lenguas autóctonas que seguían hablándose: arahuaco, maya, náhuatl, inca, tolteca, guaraní, etc. Ya en los tiempos de la conquista se formaron dos áreas lingüísticas El español más próximo a la variedad andaluza, en zonas estrechamente conectadas con los puertos del sur peninsular, como las ciudades mercantiles de La Habana, Veracruz y Cartagena de Indias. El español que imitaba la variedad septentrional peninsular, más prestigiada y vinculada a la cultura y el poder, en las grandes ciudades virreinales, como México y Lima. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 77
  78. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos fónicos  Seseo: pronunciación de c y z como s (sena en lugar de cena).  Yeísmo: pronunciación de ll como y.  Aspiración o pérdida de la -s final de sílaba o palabra, sobre todo en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Panamá.  Confusión entre r y l en Cuba, Santo Domingo y Panamá (pielna por pierna).  Alteraciones en el timbre de las vocales átonas (medecina por medicina) y diptongación de vocales en hitao (pasar en lugar de pasear).  Aspiración de g y j: garahe en lugar de garaje.  Aspiración de la h procedente de la f latina en palabras como hilo, humo. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 78
  79. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos morfológicos  Morfemas de género y número: creación de terminaciones femeninas o masculinas en palabras sin distinción de género (huéspeda por huésped). Plurales en -ses: pieses, cafeses.  Sufijos: frecuente empleo del sufijo -ada en la formación de sustantivos de acción (insultada por insulto); uso abundante de diminutivos (ahorita, todito, ranchito, platita) y aumentativos (amigazo, paisanazo).  Adjetivos: adverbialización del adjetivo. Ejemplos: canta lindo, me miró feo.  Adverbios: empleo de recién con formas verbales conjugadas y no con participios con el significado de ahora mismo, apenas, en cuanto, etc. Ejemplo: Recién habíamos llegado. Uso generalizado del «Cómo no» para expresar la afirmación. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 79
  80. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos morfológicos  Verbos: preferencia por el pretérito perfecto simple al pretérito perfecto compuesto para acciones recientes. Uso de verbos pronominales que no aparecen en el español peninsular: pensarse, huirse, llegarse.  Pronombres: sustitución de vosotros por ustedes. Fenómeno del voseo. El voseo consiste en utilizar vos en lugar de tú y ti para el tratamiento familiar. El empleo de vos afecta a la forma verbal (vos tomás, tenés, etc.). El voseo está generalizado en la región rioplatense (Argentina, Urugay, Paraguay), en América Central y en el estado de Chiapas (México). El tuteo prevalece en el resto de México, la mayor parte de Perú y Bolivia y en las Antillas. Ambos fenómenos conviven en Venezuela, Colombia, Ecuador y Chile. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 80
  81. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos sintácticos  Anteposición del posesivo al sustantivo en los vocativos: mi hijo en lugar de hijo mío.  Concordancia del verbo haber impersonal con el CD: *Habían muchas personas.  Galicismos sintácticos del tipo «es por eso que» o «es entonces que vino»  Dequeísmo: construcción que consiste en anteponer la preposición de a una subordinada sustantiva de CD introducida por la conjunción que. Ejemplo: *Pienso de que vamos a ganar. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 81
  82. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos léxicos • Del arahuaco (Antillas) proceden palabras como canoa, cacique, maíz, caníbal, sabana, tabaco, tiburón, iguana, barbacoa, hamaca, huracán, caimán, piragua... • Del náhualt mexicano: aguacate, cacahuete, cacao, tomate, chocolate, chicle, hule, petate, tiza, petaca… • Del quechua (lengua hablada en Bolivia, Argentina y Ecuador): china (mujer india o mestiza), coca, cóndor, mate (infusión), pampa (llanura), pisco (aguardiente), chacra (granja)… • Del guaraní: bagual (potro salvaje), jaguar, tucán… En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y neologismos: Indigenismos (palabras procedentes de las lenguas precolombinas) Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 82
  83. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos léxicos Muchas palabras que en España cayeron en desuso o cambiaron de significado han pervivido en América. Es el caso de manejar (conducir), estancia (hacienda de campo, granja), guapo (valiente), pollera (falda), apurarse (darse prisa), vidriera (escaparate), vocero (pregonero), valija (maleta), bravo (enfadado), recordar (despertar), cuadra (manzana de casas), vereda (acera), prometer (asegurar), lindo. En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y neologismos: Arcaísmos: Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 83
  84. PRINCIPALES VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA Y AMÉRICA VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO FUERA DE ESPAÑA EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Rasgos léxicos Son voces nuevas incorporadas al idioma. En la actualidad los anglicismos y otros préstamos extranjeros se han convertido en elementos de gran influencia en el idioma: o Anglicismos: ultimar (matar), zíper (cremallera), troque (camión), champa (cazadora). o Galicismos: adición (cuenta), pieza (habitación), usina (fábrica), masacrar (matar). o Italianismos: pibe (muchacho), malla (bañador), biaba (paliza). En general, el vocabulario coincide con el español de la Península, pero se observan peculiaridades llamativas por la presencia de indigenismos, arcaísmos y neologismos: Neologismos: Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 84
  85. LAS LENGUAS EN CONTACTO Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 85
  86. LAS LENGUAS EN CONTACTO En el mundo actual son innumerables los casos de países en los que se hablan distintas lenguas. Existen entre 5000 y 6000 lenguas, pero solo unos 140 estados nacionales. La Sociolingüística estudia los resultados de la convivencia de dos o más lenguas en un mismo espacio geográfico: cuando distintas comunidades lingüísticas establecen relaciones entre sí, comienzan las influencias recíprocas entre sus lenguas En Suiza, por ejemplo, se habla francés, alemán, italiano y romance; en Bélgica, francés, alemán y flamenco; y en Canadá, francés e inglés. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 86
  87. LAS LENGUAS EN CONTACTO Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 87
  88. LAS LENGUAS EN CONTACTO Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas Convergencia Influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca transgresión en ninguno de los elementos del sistema de la lengua receptora (fonética, morfosintaxis, semántica). Por ejemplo, decir agur en lugar de adiós al despedirse de un amigo no quebranta ninguna norma de la gramática española. Interferencia Una interferencia es el influjo de una lengua sobre otra con transgresión del sistema de la lengua receptora. En España, según la zona geográfica, podemos encontrar en el castellano interferencias léxicas como parada por puesto, propia del catalán, o utilizar el verbo plegar en el sentido de ‘acción de interrumpir momentáneamente el trabajo para continuarlo después’: «Hoy plego a las cinco». Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 88
  89. LAS LENGUAS EN CONTACTO Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas Intercambio de códigos Utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo discurso o en una misma frase. Por ejemplo, Mi hermano está watching the game (viendo el partido). Las causas son muy variadas: El hablante bilingüe se expresa en una lengua y utiliza la otra porque le falta alguna palabra o expresión. Hay lenguas que han desarrollado más ciertos saberes o ciencias y disponen de un vocabulario más amplio y ajustado: el inglés, ciencia y técnica. En ocasiones, se usan en el discurso palabras y frases de otras lenguas para mostrar el conocimiento de varios idiomas. Causas Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 89
  90. LAS LENGUAS EN CONTACTO Fenómenos que se producen en la convivencia de las lenguas Lengua minoritaria Posee un número reducido de hablantes en relación con otra lengua en un territorio determinado. Lengua minorizada Aquella cuyo uso está restringido por motivos políticos o sociales; es decir, su uso puede haber sufrido algún tipo de acción coercitiva, como la marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 90
  91. LAS LENGUAS EN CONTACTO Por otra parte, la necesidad de comunicación entre hablantes que no comparten una lengua ha propiciado diferentes situaciones lingüísticas: Lengua franca No se elige ninguna de las lenguas en contacto, se opta por hablar en otra lengua diferente. Ocurre actualmente con el inglés, que es la lengua vehicular en las comunicaciones entre hablantes con lenguas distintas. Lengua pidgin Es una lengua de intercambio más o menos rudimentaria entre hablantes que no tienen una lengua común. Lengua criolla Predominó en antiguos territorios coloniales donde se produjo, a menudo, la venta de esclavos. Se habla de lengua criolla cuando un pidgin se convierte en lengua materna de una generación. Las lenguas criollas son lenguas naturales, con toda la complejidad estructural que conllevan. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 91
  92. Bilingüismo y diglosia Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 92
  93. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA La convivencia de dos lenguas en un mismo territorio puede dar lugar a dos fenómenos lingüísticos: diglosia y bilingüismo. Bilingüismo Es un fenómeno que se produce cuando dos lenguas son utilizadas con facilidad y de forma alterna en situaciones sociales parecidas o comparables, por lo que ambas gozan del mismo prestigio social y cultural. Bilingüismo individual Se produce cuando una persona tiene un nivel de competencia tal en las dos lenguas que puede usar indistintamente ambas en cualquier situación. Clases Equilibrado Productivo Receptivo Funcional Competencia alta, similar y eficiente en las dos lenguas. Capacidad de hablar, leer, escribir, escuchar y leer en dos lenguas. Capacidad de leer y escuchar, pero no de hablar y escribir. Uso efectivo en acontecimientos comunicativos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 93
  94. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Bilingüismo social Se corresponde con el de una comunidad en la que las dos lenguas tienen el mismo reconocimiento y carácter oficial. Causas del bilingüismo social Acontecimientos históricos Superioridad demográfica Superioridad económica o cultural La situación más común es la de los hablantes de la lengua dominada (y minorizada) que deben aprender otra lengua, la dominante. Es el caso del bilingüismo unidireccional. Esta situación puede conllevar una realidad lingüística diglósica, que el proceso de normalización llevado a cabo por las instituciones políticas intenta paliar Emigración Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 94
  95. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Diglosia Es un fenómeno antropológico cultural en el que una lengua — dominante y mayormente mayoritaria— goza de mayor prestigio social y político y es la desempeña funciones formales. Esta lengua domina a la otra —minorizada y normalmente minoritaria—, cuyo uso queda relegado a las situaciones informales. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 95
  96. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Rasgos de la diglosia La lengua A es utilizada en la educación, medios de comunicación, etc. La lengua B se usa en el contexto familiar. A se valora socialmente más que B. La lengua A se adquiere y perfecciona en la escuela y la B, en casa, como lengua materna. La lengua A está normalizada, es decir, tienen gramática, diccionario, etc.; la B no los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes. Función y prestigio Adquisición Herencia literaria La literatura culta se escribe en A; en B aparecen escritos de menor valor literario o no existen. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 96
  97. LAS LENGUAS EN CONTACTO: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA Ejemplos de diglosia Ejemplo típico de diglosia en las variedades de una lengua se percibe en el árabe. En Egipto, el árabe local sirve para la comunicación de funciones en el ámbito doméstico y familiar; el árabe estándar moderno se emplea en las funciones altas: escritura, conferencias, medios periodísticos y, por supuesto, en el sistema educativo En España, la monarquía borbónica en el siglo XVIII, al imponer una lengua única para todo el Estado, acabó con la convivencia entre lenguas peninsulares. Creció la situación de diglosia entre el castellano y las demás lenguas, lo que ha producido graves conflictos sociales y culturales a lo largo de la historia de España. La Constitución de 1978, al reconocer la cooficialidad de cada una de las lenguas en sus respectivas comunidades junto al castellano, acabó legalmente con esa situación de desigualdad. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 97
  98. Préstamos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 98
  99. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS El mecanismo léxico-semántico más productivo en la creación de palabras nuevas es el préstamo, es decir, la incorporación al vocabulario propio de una voz procedente de una lengua distinta. Estos intercambios de palabras son el lógico resultado de la convivencia social y cultural de las lenguas y de las gentes que las hablan. Se han producido desde siempre y su número aumenta cuanto mayor es la comunicación entre los pueblos. La introducción de préstamos se produce en muchos casos por necesidades internas de la lengua, que inevitablemente debe adaptarse a la constante aparición de nuevas realidades y nuevos referentes. Es comprensible que se recurra al préstamo, puesto que estos nuevos referentes son consecuencia, en la mayoría de los casos, de desarrollos técnicos, culturales o sociales que se producen en determinados países y no en otros Préstamos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 99
  100. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Clases de préstamos Préstamos morfológicos Préstamos semánticos Préstamos léxicos Extranjerismos Palabras hispanizadas Calcos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 100
  101. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Clases de préstamos Préstamos morfológicos Por derivación: - Sufijo inglés –ing: puéntig - Sufijos francés –age: kilometraje. Por composición: piso piloto, largometraje. Acrónimos: láser Préstamos semánticos Se producen cuando las palabras castellanas amplían y cambian su significado por influencia de un vocablo o expresión semejante de otro idioma Pieza: obra literaria o musical. Bolsa: mercado de valores. Útiles: herramientas. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 101
  102. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Préstamos léxicos Consisten en la incorporación de un vocablo o expresión de otra lengua. Clases de préstamos léxicos Extranjerismos Se trata de palabras extranjeras que mantienen en castellano su forma original. Cuando su pronunciación o escritura no se ajusta a los usos del español. Se escriben en cursiva: marketing, lifting, boutique. Palabras hispanizadas La ortografía de los extranjerismos admitidos se adapta a la pronunciación española: chalé, carné, espagueti, garaje, mitin, plató, cruasán, tique, eslogan, estrés, chándal, estándar. Palabras hispanizadas Consisten en la traducción de expresiones extranjeras por palabras del castellano que, en muchos casos, adoptan nuevos significados: baloncesto, discapacitado, supermercado, relaciones públicas, aire acondicionado, perrito caliente, privacidad, canal (cadena de televisión), nominar (‘proponer a alguien para un premio’), ratón (en informática), rascacielos, Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 102
  103. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Arabismos (del árabe) Aceite, acequia, alcalde, alhelí, algoritmo, almacén, azúcar, cifra, gacela, jarabe, quilate… Anglicismos (del inglés) Club, vagón, mitin, líder, turismo, jersey, cheque, esnob, tanque, gánster, test, filme, túnel, yate, fútbol… Galicismos (del francés) Gabinete, gala, dama, galleta, peaje, bayoneta, galante, cruasán, jardín, corcel, mensaje, balada, fraile, batalla, jamón, servilleta, moda, flan, fresa, jefe, paquete, pantalón… Italianismos (del italiano) Gaceta, novela, soneto, partitura, batuta, piloto, centinela, escopeta, payaso, terceto, soprano, saquear, embajada, folleto, sonata, carnaval, piano… Lusismos (del portugués) Buzo, caramelo, ostra, mermelada, chubasco, carabela, mejillón, vigía, pleamar… Germanismos (del alemán) Rico, guerra, guante, cinc, níquel, cuarzo, nazi, káiser, espía, búnker, tregua, poltergeist… Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 103
  104. LAS LENGUAS EN CONTACTO: PRÉSTAMOS Americanismos (de las lenguas precolombinas) Cacique, tabaco, maíz, chocolate, patata, canoa, piragua, huracán, enagua, caucho, caníbal, tiza, papa, tomate, huracán, cóndor, yuca, aguacate, cacahuete, cacao… Galleguismos (del gallego) Fayado, morriña, muñeira, grelo, cachelo, botafumeiro, filloa, albariño, chubasco, carabela, vigía, corpiño… Catalanismos (del catalán) Pote, esquirol, forastero, porche, capicúa, charnego, payés, paella, escarola, barraca, rape… Vasquismos (del vasco) Chabola, chatarra, aquelarre, izquierda, cencerro, chapela, zamarra, chistorra, zurrón, guiri… Gitanismos (del romaní) Chaval, chungo, gachó, parné, caló, calé, gachí, chori, menda, camelo, endiñar, mangar, pirarse, chalado, postín… Otras lenguas Del japonés: Karaoke, kamikaze, kimono, yudo, harakiri… Del maorí: kiwi. Del ruso: kremlin, zar. Del polinesio: tabú… Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 104
  105. Estereotipos y prejuicios lingüísticos Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 105
  106. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Un estereotipo es una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. La imagen de un estereotipo se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de una comunidad determinada. Estereotipos lingüísticos Los estereotipos lingüísticos consisten en un repertorio de fórmulas, imágenes, tópicos y representaciones que comparten los hablantes de una misma lengua o de una misma comunidad social o cultural. Son elementos lingüísticos ampliamente compartidos en una determinada sociedad y el individuo los recibe de la lengua o del ambiente sociocultural y su uso contribuye a organizar diferentes aspectos de la representación de un colectivo. Se representan por medio de enunciados que pueden ser locuciones de diversos tipos, refranes y dichos populares, fórmulas rituales de cortesía, etc. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 106
  107. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Estereotipos lingüísticos Los hablantes contribuyen a difundir ciertos estereotipos sobre las lenguas que pasan a formar parte de las falsas creencias populares: se considera que el italiano es un idioma muy musical, mientras que el alemán es un idioma muy áspero. Así hay ciertos idiomas que serían, por tanto, considerados más aptos para expresar nociones o emociones que otros. «Hablo español con Dios, italiano con las mujeres, francés con los hombres y alemán con mi caballo». Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 107
  108. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Clasificación y evolución de los estereotipos Los estereotipos pueden ser de género, sociales, culturales o raciales, pero generalmente, los estereotipos relativos a un grupo concreto llegan a formarse uniendo los cuatro tipos citados. Además, hay estereotipos relativos a la religión, al arte y a la literatura. En un principio, los estereotipos daban una imagen de un colectivo aceptado por la sociedad, aplicando una serie de ideas preestablecidas o preconcebidas sobre diferentes grupos, diferenciándolos por razones de etnia, edad, género u origen; sin embargo; a lo largo del tiempo, han llegado a utilizarse de una forma superficial, es decir, sin conocimiento profundo de las características del colectivo que se interpreta a través de ellos. La imagen que ofrecen tiende a estar exagerada o bien se centra en los aspectos negativos. De esta forma, tiende a crearse confusión entre estereotipos y prejuicios y discriminación, ya que su uso ha enfatizado las características negativas de una comunidad y ha alcanzado así un carácter despectivo hacia lo que es diferente o simplemente se desconoce. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 108
  109. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Estereotipos de género Los estereotipos de género son patrones de comportamiento que definen cómo deben actuar en la sociedad los hombres y las mujeres por razón de su género. Estos estereotipos otorgan una serie de características diferenciadas, masculinas y femeninas, para establecer un comportamiento único donde no se admiten cambios o variaciones. Los estereotipos de género se han establecido de generación en generación por cuestiones sociales y culturales, y están tan arraigados que son resistentes a las variaciones. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 109
  110. ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS Estereotipos étnicos Desde la Antigüedad se han considerado diferentes a las personas que no pertenecen al propio grupo. Al describir las características y la forma de vida de estos diferentes grupos sociales, casi nunca se hace de una manera objetiva; de esta forma se convierten en estereotipos. Así surgen los estereotipos étnicos. En la actualidad existen estereotipos raciales que se podrían definir como prejuicios. A la hora de describir a un grupo se incluyen tanto sus defectos como sus virtudes, por lo tanto, es muy difícil hacerlo de manera neutra. Pero en la realidad, se tiende a enfatizar en los aspectos negativos, lo que da lugar a prejuicios. Además, la falta de conocimiento de estos grupos hace que los estereotipos raciales, por ejemplo, puedan también convertirse en discriminación. Ciertas afirmaciones sobre colectivos, dichas desde la ignorancia, solo sirven para discriminar y agredir a esas comunidades. Carmen Andreu - IES Miguel Catalán 110
Anzeige