Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El teatro barroco 2019 2020

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 203 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Weitere von lclcarmen (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

El teatro barroco 2019 2020

  1. 1. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 2 EL TEATRO BARROCO En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas modernas y surgieron los grandes dramaturgos. Shakespeare Molière Lope de Vega Calderón de la Barca
  2. 2. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 3 EL TEATRO BARROCO El teatro del siglo XVII no es solo un fenómeno de carácter literario, sino un espectáculo muy relevante en la sociedad de la época, sobre todo en las grandes ciudades.
  3. 3. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 4 EL TEATRO BARROCO Teatro popular Espectáculo para entretener y divertir Locales fijos de representación Pago de entrada para acudir a las representaciones. Negocio Vinculada con instituciones de caridad. Empresas teatrales: compañías de actores, músicos, autores, etc.
  4. 4. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 5 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas del siglo XVI propició la aparición de lugares de representación fijos. Se trata de corrales de comedias, patios de vecindad habilitados al efecto. Los corrales de comedias son muy variados y en ellos se produce una sorprendente convivencia directa entre público y actores.
  5. 5. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 6 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS Eran patios de posadas o vecindad que se habilitaban para las representaciones teatrales del Siglo de Oro. El más famoso, por ser el único que se conserva tal cual estaba en el siglo XVII es el de Almagro en Castilla La Mancha
  6. 6. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 7 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS
  7. 7. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 8 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS TABLADO Servía de escenario, estaba situado frente a la puerta de entrada; tras él estaba los vestuarios y pasillos para las tramoyas y los efectos escénicos. En el tablado había orificios, los escotillones, por los que subían y bajan los actores
  8. 8. TABLADO Era desmontable en sus inicios, pero luego se hizo fijo. Los balcones superiores formaban parte del escenario y se aprovechaban para la obra. En la parte de atrás del escenario estaba el camerino de las actrices Bajo el escenario, estaba el camerino de los actores Los músicos, nunca más de tres, tocaban en un lateral del escenario. EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS
  9. 9. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 10 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS PATIO En el patio se situaban bancos de madera y, a veces, gradas laterales que ocupaban los hombres. En la parte de atrás no había bancos y los hombres estaban de pie.
  10. 10. MOSQUETEROS Grupos de hombres que se mantenían de pie. Muchas veces de ellos dependía el éxito de la obra. EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS
  11. 11. EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS El MANTENEDOR de orden se encargaba de vigilar que no se produjeran peleas o alborotos. El APRETADOR se encargaba de que quien hubiera pagado se sentara.
  12. 12. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 13 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS CAZUELA Espacio frente al escenario reservado a las mujeres sentadas en gradas.
  13. 13. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 14 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS TERTULIA LITERARIA En este espacio, ocupado por eclesiásticos y literatos que juzgaban la moralidad de la obra.
  14. 14. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 15 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS CORREDORES LATERALES Antecedentes de los actuales palcos. Se alquilaban a familias.
  15. 15. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 16 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS APOSENTOS PRIVADOS Los alquilaban familias nobles. Estaban juntos hombres y mujeres.
  16. 16. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 17 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS ALOJERÍA Sería la actual “cafetería”. Se vendían barquillos, obleas y una bebida llamada “aloja” hecha de agua, miel y canela.
  17. 17. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 18 EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN LOS CORRALES DE COMEDIAS ENTRADA Para entrar había que pagar dos veces: la primera entrada era para las compañías y la segunda, para las familias.
  18. 18. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 19 EL TEATRO BARROCO La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente. Las representaciones tenían lugar por las tardes, para aprovechar la luz del día. Comenzaban sobre las 14.00 o 15.00 y duraban hasta el atardecer. TEMPORADA TEATRAL HORARIOS Las representaciones eran muy largas y apenas tenían interrupciones, ya que en los intermedios se ofrecían entremeses y bailes con objeto de entretener a los espectadores y mantener su atención. PÚBLICO El público era ruidoso y molesto. No guardaba silencio y se comía y bebía durante la representación. Además era un lugar peligroso donde frecuentemente se organizaban peleas y disputas. El público pertenecía a todas las clases sociales.
  19. 19. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 20 EL TEATRO BARROCO. LAS AGRUPACIONES TEATRALES COMPAÑÍAS DE TEATRO Las compañías teatrales podían tener hasta 20 componentes. Tenía una organización muy determinada (estructura, contratos formalizados, jornada laboral, ensayos, repertorio, etc.) Al director de la compañía se le llamaba autor y era quien contrataba a los actores, cuya vida no era demasiado fácil, aunque también entre ellos había jerarquías.
  20. 20. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 21 EL TEATRO BARROCO. LAS AGRUPACIONES TEATRALES DOS GRANDES TIPOS DE COMPAÑÍAS Actuaban en las grandes ciudades y tenían el privilegio de representar ante el rey. COMPAÑÍAS DE TITULO o COMPAÑÍAS REALES Grupos de actores que solo tenían autorización para representar a más de una legua de las grandes ciudades, que eran los dominios de las compañías reales. CÓMICOS DE LA LEGUA
  21. 21. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 22 EL TEATRO BARROCO. EL TEATRO CORTESANO EL TEATRO CORTESANO Conforme avanza el siglo XVII tiene cada vez más importancia el teatro cortesano, que se representaba en los palacios de los nobles o el rey. Es un teatro más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces el texto tenía carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que era ingrediente fundamental la música. Las representaciones estaban hechas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervienen los nobles e incluso el rey.
  22. 22. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 23 EL TEATRO BARROCO. EL AUTO SACRAMENTAL EL AUTO SACRAMENTAL ¿QUÉ ES UN AUTO SACRAMENTAL? Es una obra de un acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la Eucaristía. Tiene su origen en el teatro religioso medieval y su precedente inmediato en las farsas y otras piezas sacramentales y alegóricas del siglo XVI. Tenían gran importancia para la organización teatral de la época, porque proporcionaban gran prestigio a las compañías teatrales elegidas cada año para su representación.
  23. 23. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 24 EL TEATRO BARROCO. EL AUTO SACRAMENTAL EL AUTO SACRAMENTAL ¿CÓMO SE REPRESENTABAN? Se representaban en plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus. La asistencia era libre y el montaje era costeado por los ayuntamientos. Se trataba de una auténtica fiesta barroca con presencia masiva de público. El escenario estaba constituido por carros, primero muy sencillos, pero luego muy sofisticados, con utilización de maquinaria para mover la escenografía.
  24. 24. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 25 EL TEATRO BARROCO. LA DIFUSIÓN DEL TEATRO DIFUSIÓN DEL TEATRO ORAL En las representaciones. Imprenta Copias manuscritas SUELTAS Comedias solas ESCRITA CENSURA PARTES DE COMEDIAS Colección de doce comedias de un autor o varios, recogidas en un solo tomo
  25. 25. EL TEATRO BARROCO. LA DIFUSIÓN DEL TEATRO DIFUSIÓN DEL TEATRO Los textos de las comedias no siempre eran fiables Ediciones piratas No supervisadas por el autor y llenas de errores. Memorillas Muchos de los textos eran proporcionados por los memorillas, individuos que se dedicaban a ir al teatro para aprenderse la obra de memoria y recitársela luego al librero que la iba a imprimir. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 26
  26. 26. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA Se denomina Comedia Nueva al conjunto de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Los miles de textos responden a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras ajustándose a los moldes preestablecidos. 27 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Con ello se pretende satisfacer la incesante demanda del público de la época, voraz consumidor de obras teatrales.
  27. 27. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 28 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Mezcla de los cómico con lo trágico. Ruptura de la regla de las tres unidades. Personajes de la Comedia Nueva. El “gracioso” o figura del donaire. Reducción a tres actos o jornadas. El lenguaje de las comedias. El “decoro” expresivo o poético. Elementos escénicos y visuales de las comedias. Los actores.
  28. 28. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 29 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Mezcla de los cómico con lo trágico. Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio. La unión de asuntos serios con momentos más ligeros responde a la pretensión de naturalidad. Esto permite, por otra parte, hacer protagonistas de obras de tono grave a personajes como el villano, contraviniendo así las preceptivas clásicas.
  29. 29. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 30 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Mezcla de los cómico con lo trágico. Lo trágico y lo cómico mezclado, y Terencio con Séneca, aunque sea como otro Minotauro de Pasife, harán grave una parte, otra ridícula, que aquesta variedad deleita mucho. […] No hay que advertir que pase en el período de un sol, aunque es consejo de Aristóteles, porque ya le perdimos el respeto cuando mezclamos la sentencia trágica a la humildad de la bajeza cómica. Arte nuevo de hacer comedias
  30. 30. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 31 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Ruptura de la regla de las tres unidades. La preceptiva clásica, desde la Poética de Aristóteles hasta los humanistas del siglo XVI planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a tres unidades: Unidad de lugar Toda la obra debía desarrollarse en el mismo espacio, sin cambios de escenarios. En la Comedia Nueva es frecuente que aparezcan lugares variados. Unidad de tiempo La nueva fórmula propone la ruptura si así lo exige la verosimilitud. Prescribía que el argumento dramático debía transcurrir como máximo en un día. Unidad de acción En estas comedias se desarrolla una acción principal, protagonizada por el galán y la dama y una secundaria, protagonizada por los criados. Establecía que los sucesos dramatizados estuvieran todos relacionados con un caso central y único.
  31. 31. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 32 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Ruptura de la regla de las tres unidades Adviértase que solo este sujeto tenga una acción, mirando que la fábula de ninguna manera sea episódica. Arte nuevo de hacer comedias No hay que advertir que pase en el periodo de un sol, aunque es consejo de Aristóteles, porque ya le perdimos el respeto cuando mezclamos la sentencia trágica a la humildad de la bajeza cómica. Arte nuevo de hacer comedias
  32. 32. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 33 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Personajes de la Comedia Nueva Los personajes que aparecen en las obras se repiten continuamente de modo que los espectadores los reconocen de inmediato y los autores los crean con facilidad. Son personajes que carecen de complejidad psicológica y que se comportan como meros personajes-tipo cuyas actitudes y reacciones son fácilmente previsibles. Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por rasgos permanentes: idealización del galán y la dama, lealtad de los criados, respeto y honor del padre, justicia en el monarca, etc.
  33. 33. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 34 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El criado: confidente del galán. Tiene un fino sentido del humor y rasgos que contrastan con el galán. La dama: una mujer joven, hermosa, inteligente y prudente. El barba: un hombre viejo o el mismo rey. Hace la función del poderoso que soluciona los problemas El antagonista: un hombre que se opone al galán. Suele ser un caballero poderoso y noble que, llevado por la pasión, abusa de su poder, quiebra la paz social y recibe la venganza del pueblo, del villano rico o la justicia del rey El galán es un caballero apuesto, idealista, noble y valiente. La criada de la dama. Es realista y actúa como confidente de la dama Personajes de la Comedia Nueva
  34. 34. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 35 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Otros personajes CABALLERO Suele ser el padre de la dama y vela por su honra (a veces es su hermano). VILLANO Labrador rico, cristiano viejo, con un fuerte sentido de la honra En las comedias de Lope y sus seguidores a veces hay muchos personajes aunque tenga mínimas funciones para producir una sensación de espectacularidad. Posteriormente, Calderón y sus seguidores reducirán el número de personajes, dándoles más funciones a cada uno.
  35. 35. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 36 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El gracioso o figura del donaire Suele ser el criado del galán. Permite dialogar al protagonista y expresarle sus inquietudes. Sirve para crear momentos cómicos que rebajan la tensión de la obra. Es el contrapunto cómico e irónico del galán, a quien a menudo parodia. Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas. A veces tiene una función distanciadora muy moderna, al advertir al público con su actuación de que lo que ve no es realidad, es literatura.
  36. 36. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 37 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El gracioso o figura del donaire Fue una creación de Lope, quien se inspiró en un personaje del teatro anterior: el bobo de Lope de Rueda, aunque ha evolucionado. BOBO de LOPE DE RUEDA • Un personaje cómico, presentado de forma ridícula. • Suele ser un aldeano tonto, que se expresa mal y comete torpezas. GRACIOSO de LOPE DE VEGA • Es un personaje cómico, pero no siempre es presentado de forma ridícula. • Es un personaje urbano. • Es inteligente e ingenioso. • Sus bromas y críticas a su amo tienen mucho éxito. • Finalmente predomina en el gracioso su vertiente placentera y simpática, con lo que sus actitudes y comentarios quedan integrados en el sistema de valores del Barroco.
  37. 37. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 38 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Reducción a tres actos o jornadas La necesidad de mantener la atención del público puede explicar también la división en tres actos o jornadas de las comedias españolas, frente a los cinco actos de la comedia clasicista. La obra de este modo queda estructurada así: Primer acto Expone el asunto principal. Segundo acto Desarrolla la trama. Tercer acto Concluye la obra. Según Lope, hasta mitad del tercer acto el público no debía sospechar el final de la historia.
  38. 38. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 39 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El lenguaje de las comedias Se rehúye la expresión culterana y no se abusa de las alusiones bíblicas, mitológicas o literarias para hacerse comprender por un público popular. Estilo El estilo se hará más complejo con Calderón, ya que su público es más culto.
  39. 39. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 40 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El lenguaje de las comedias Se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición de los personajes, de modo que estos hablen conforme a su rango social y ello pueda distinguir, por ejemplo, al rey del gracioso. Decoro poético Es la única regla del teatro clásico que Lope respeta.
  40. 40. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 41 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Decoro poético. Si hablare el rey, imite cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare, procure una modestia sentenciosa; describa los amantes con afectos que muevan con extremo a quien escucha; los soliloquios pinte de manera que se transforme todo el recitante, y con mudarse a sí, mude al oyente Pregúntese y respóndase a sí mismo, y si formare quejas, siempre guarde el divino decoro a las mujeres. Arte nuevo de hacer comedias
  41. 41. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 42 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Casilda, mientras no puedas excederme en afición, no con palabras me excedas. Toda esta villa de Ocaña, poner quisiera a tus pies, y aun todo aquello que baña Tajo hasta ser portugués, entrando en el mar de España. El olivar más cargado de aceitunas me parece menos hermoso, y el prado que por el mayo florece, sólo del alba pisado. No hay camuesa que se afeite que no te rinda ventaja, ni rubio y dorado aceite conservado en la tinaja que me cause más deleite. Ni el vino blanco imagino de cuarenta años tan fino como tu boca olorosa, que, como al señor la rosa, le huele al villano el vino (...)
  42. 42. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 43 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El lenguaje de las comedias Todas las comedias de la época son en verso, como corresponde a la transmisión oral porque facilita la memorización. Polimetría y variedad de estrofas Se propone que la métrica se adecue a las situaciones y los asuntos variando los metros de acuerdo con el pasaje, la situación y el personaje. Para asuntos de mayor trascendencia: endecasílabos y heptasílabos; para asuntos ligeros, versos castellanos de arte menor. Estos consejos no se siguen al pie de la letra, pero sí la variedad de estrofas, que rompe la monotonía expresiva según el desarrollo de la acción.
  43. 43. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 44 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Polimetría y variedad de estrofas. Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando. Las décimas son buenas para quejas; el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances, aunque en octavas lucen por extremo; son los tercetos para cosas graves, y para las de amor, las redondillas. Arte nuevo de hacer comedias
  44. 44. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 45 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El lenguaje de las comedias La inclusión de elementos líricos tradicionales o de inspiración tradicional fue uno de los grandes aciertos del teatro del siglo XVII, ya que aportaba un toque popular y una frescura a la trama de las obras, que gozaban de la ventaja añadida de la música. Canciones tradicionales intercaladas Todo ello ofrecía una pausa en el desarrollo de la acción y servía de deleite a los espectadores, que gustaban mucho de la música y la danza como contrapunto al argumento de la obra.
  45. 45. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 46 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Elementos escénicos y visuales de las comedias Adecuado a las características de los personajes.Vestuario Podían ser exteriores (jardines, montes, barcos, torres…) o interiores y el decorado, más o menos minucioso ha de dar cuenta de ello. A veces complejos. No era insólito que aparecieran animales en escena. Escenas Accesorios escénicos Música También era utilizada, y con ellas, canciones populares o tradicionales o imitaciones de estas.
  46. 46. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 47 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Elementos escénicos y visuales de las comedias Todo ello indica que los textos literarios eran solo una parte de un espectáculo más amplio, aunque la palabra poética servía para suscitar el interés de la gente. De ahí la importancia de los diálogos, pero también de las llamadas al silencio en prólogos y loas para despertar la curiosidad del oyente, fin al que van encaminados igualmente recursos sonoros como ruidos, llamadas de atención, etcétera.
  47. 47. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 48 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Los actores Su papel es, evidentemente, fundamental. Las acotaciones de los textos teatrales les ofrecen tres tipos de indicaciones: Tienen como objeto que el actor dé con su cuerpo expresión externa de un estado físico o anímico (emociones, sentimientos o pasiones). Acotaciones gestuales Indican el movimiento o posición del actor sobre el tablado. Especifican entonación, timbre, fuerza y elevación de la enunciación dramática. Acotaciones posicionales Acotaciones relativas a la voz
  48. 48. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA 49 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Los temas de las comedias barrocas son variadísimos: Asuntos bíblicos, vidas de santos, leyendas, tradiciones piadosas, etc.Temas religiosos De la Antigüedad, la Edad Media europea, leyendas locales, asuntos tomados de crónicas hispánicas medievales, el Romancero, etc. Pastoriles, caballerescos, novelescos, costumbristas, de campesinos agraviados, mitológicos, filosóficos… Temas históricos y legendarios Otros temas
  49. 49. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA 50 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Los dos grandes temas de la comedia nueva son: El amor es generador de conflictos, pero capaz de triunfar sobre todas las dificultades. El amor Conduce necesariamente al matrimonio en donde la mujer vive sometida al marido. Antes lo habrá estado al padre o al hermano. Cuando la relación amorosa incumple la norma social establecida, se produce un atentado contra el honor (rapto, violación, adulterio o engaño a la dama), que debe “lavarse” castigando a los culpables; aparecen entonces otros elementos dramáticos, como los celos, la venganza o la muerte. Predomina el enfoque platónico. Es apasionado y se desarrolla en un ambiente desasosegado, propicio al enredo, con profusión de quejas, riñas, celos…
  50. 50. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA 51 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Los dos grandes temas de la comedia nueva son: El honor Toda afrenta a la honra era considerada un asunto muy grave y debe ser reparada. La preocupación por la honra no hace sino demostrar la estrecha relación entre la sociedad y el teatro del siglo XVII. Concebido como una fuerza superior que se superpone a los deseos de los personajes y que les obliga a actuar conforme a unas normas predeterminadas. La honra se equipara a la vida, y su pérdida equivale a la muerte social, por eso se justifica el recurso a la violencia para recuperarla. El concepto de la honra estaba vinculado tanto con el control de las mujeres como con la idea de “limpieza de sangre”.
  51. 51. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 52 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Los casos de la honra son mejores porque mueven con fuerza a toda gente, con ellos las acciones virtuosas, que la virtud es dondequiera amada; pues que vemos, si acaso un recitante hace un traidor, es tan odioso a todos que lo que va a comprar no se lo venden, y huye el vulgo de él cuando le encuentra; y si es leal, le prestan y convidan, y hasta los principales le honran y aman, le buscan, le regalan y le aclaman. Arte nuevo de hacer comedias
  52. 52. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA 53 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Los dos grandes temas de la comedia nueva son: El honor: la “limpieza de sangre” Antes del siglo XV, se mezclaban judíos y cristianos. El equilibrio se rompió con las persecuciones, la destrucción de sinagogas, las matanzas y la expulsión de los judíos en 1492. En esta época uno de los más graves problemas era el de la “limpieza de sangre”. Esto significaba que se podía demostrar con documentos que, al menos las cuatro generaciones anteriores, eran cristianos bautizados. Solo los “cristianos viejos” podían tener honor y, por tanto, el derecho a defenderlo. El trabajo y la cultura se consideraban propios de judíos, por ello la única clase social libre de toda sospecha eran los labriegos (villanos), por ser incultos y carecer de riquezas.
  53. 53. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS 54 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu ¡Yo soy un hombre, aunque de villana casta, limpio de sangre, y jamás de hebrea o mora manchada. Fui el mejor de mis iguales, y en cuantas cosas trataban me dieron primero voto, y truje seis años vara. Caséme con la que ves, también limpia, aunque villana, virtuosa, si la ha visto la envidia asida a la fama. El Comendador Fadrique de nuestra villa de Ocaña señor y Comendador, dio, como mozo, en amarla. Fingiendo que por servicios, honró mis humildes casas de unos reposteros, que eran cubiertas de tales cargas. Dióme un par de mulas buenas, mas no tan buenas que sacan este carro de mi honra de los lodos de mi infamia.
  54. 54. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA 55 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu En medio de la pluralidad temática, predominan las modalidades escénicas recogidas en el cuadro siguiente: Dramas de honor Centrados en la pérdida del honor, la venganza y la muerte. Fuenteovejuna de Lope de Vega El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca Las mocedades del Cid de Guillén de Castro Dramas teológicos y filosóficos Desarrolla el tema del destino, la libertad o la salvación del hombre La vida es sueño de Calderón de la Barca El condenado por desconfiado de Tirso de Molina. Tragedias Trata temas de honor, asuntos históricos… Reinar después de morir de Vélez de Guevara
  55. 55. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA 56 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu En medio de la pluralidad temática, predominan las modalidades escénicas recogidas en el cuadro siguiente: Comedias de santos Vidas de santos o personajes bíblicos. La Santa Juana de Tirso de Molina Comedias de capa y espada o de enredo Juegos de amores y burlas. Galán busca dama. Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina.
  56. 56. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO DE LAS COMEDIAS BARROCAS 57 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Pese a la variedad argumental y temática, existe en las comedias españolas del siglo XVII una visión del mundo esencialmente idéntica Sociedad jerarquizada El teatro muestra una sociedad en la que cada cual conoce muy bien el lugar que le corresponde. En la cúspide de la pirámide social se halla el rey, encarnación de la monarquía absoluta, concebida como institución teocrática cuya fuente de poder se encuentra en Dios mismo. Los villanos (cristianos viejos) se alían con la monarquía en detrimento de la nobleza, como en Fuenteovejuna. Se debe al deseo de enaltecer a la monarquía absoluta que es la que, al final, restablece el orden. Se defiende así la necesidad de orden que, de ser alterado, ha de ser restaurado, lo que explica que las jerarquías resulten inalterables.
  57. 57. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO DE LAS COMEDIAS BARROCAS 58 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Pese a la variedad argumental y temática, existe en las comedias españolas del siglo XVII una visión del mundo esencialmente idéntica Sociedad cristiana La sociedad que se muestra en las comedias es una sociedad cristiana en la que no caben las disensiones ni las herejías. El concepto de “limpieza de sangre” plantea la oposición frontal entre los cristianos y los practicantes de otras religiones, así como el terrible antisemitismo de la sociedad.. La Reforma protestante provocó una toma de postura radical de la Iglesia católica frente a la herejía protestante, que se muestra en la intransigencia de la sociedad. Vinculada con la moral católica se defiende el matrimonio y el honor frente a la pasión ocasional o la violencia sobre la dama.
  58. 58. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO DE LAS COMEDIAS BARROCAS 59 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu El teatro barroco defiende, por tanto, los valores políticos, religiosos y morales de la época y sirvió como eficaz medio de propaganda de las ideas que sustentaban el sistema social, sin olvidar que el elemento cómico resultaba un medio de evasión de la realidad. El teatro barroco contó con la oposición de moralistas diversos que pretendieron su prohibición porque decían que eran fuente de malos ejemplos y enseñanzas. Oposición de los moralistas Criticaban a los cómicos por su vida licenciosa y censuraban a los dramaturgos por contribuir a la degradación moral. Consiguieron durante algún tiempo la prohibición del teatro (en 1588 y en 1644), pero la importancia institucional del fenómeno y la propia estructura de las compañías sirvieron de freno a la prohibición porque tanto los municipios, como la Corona y la Iglesia se servían de él para sus fines económicos, propagandísticos o ideológicos.
  59. 59. EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA ETAPAS Y AUTORES DE LA COMEDIA NUEVA 60 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu La época dorada del teatro barroco español se corresponde con la primera mitad del siglo XVII, con dos grandes periodos a la vez: Lope de Vega y sus seguidores son los principales representantesPrimera parte (Tres primeras décadas del siglo) Guillén de Castro: Las mocedades del Cid. Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa Luis Vélez de Guevara: El diablo cojuelo, Reinar después de morir. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla Calderón de la Barca y sus seguidores son los principales representantes Segunda parte (Dos siguientes décadas del siglo) Francisco de Rojas Zorrilla: Del rey abajo, ninguno. Entre bobos anda el juego. Agustín Moreto: El desdén con el desdén. El lindo don Diego.
  60. 60. EL TEATRO DE LOPE DE VEGA IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 61
  61. 61. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 62 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. Lope de Vega es un autor fundamental dentro del teatro español por su presencia central en la creación de un modelo teatral de la Comedia Nueva. Sus ideas dramáticas fueron expuestas en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Se trata de un discurso académico escrito en endecasílabos sueltos, que se vio convertido en un polémico manifiesto literario. En él de forma a veces equívoca y no exenta de ironía, se indican las características que deben reunir las obras teatrales de la época.
  62. 62. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 63 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Obras de tono ligero Obras de tono serio Comedias de enredo y costumbres Dramas de honor campesino Dramas trágicos
  63. 63. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 64 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Comedias de enredo y costumbres Ambientadas en un entorno urbano coetáneo El asunto principal es el amor. Están plagadas de celos, intrigas y malentendidos que desembocan en una final feliz. La dama boba El perro del hortelano Servir a señor discreto La moza del cántaro La villana de Getafe Las bizarrías de Belisa…
  64. 64. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 65 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Comedias de enredo y costumbres El perro del hortelano En esta comedia de enredo de tema amoroso, la condesa Diana se enamora de su secretario Teodoro, a su vez enamorado de Marcela, la criada de la condesa. El código del honor impide a Diana dar salida a sus sentimientos hacia un hombre de clase social inferior, de donde se deriva una cadena de indecisiones que, ni la dejan amar a ella, ni permiten que siga adelante la relación entre los sirvientes. Los clásicos ingredientes de estas comedias (cartas, celos, declaraciones amorosas, enfados y reconciliaciones, engaños, etc.) dan un ritmo vivo a esta pieza con final feliz. DIANA (sola): Es el amor común naturaleza, mas yo tengo mi honor por más tesoro; que los respetos de quien yo adoro y aun el pensarlo tengo por bajeza.
  65. 65. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 66 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Comedias de enredo y costumbres La dama boba Al principio de la obra se nos presenta a Liseo, quien, junto con su criado, Turín, se dirige a la capital para casarse con Finea. Amo y criado deciden descansar en una posada de Illescas. Poco después llega Leandro, caballero de la corte, y Liseo le pregunta si conoce al noble Otavio, el padre de su futura esposa. Leandro le da referencias de él y de sus dos hijas: la inteligente Nise y la boba Finea. También le cuenta que su tío dejó en herencia a Finea una cuantiosa suma para facilitar su matrimonio. Nise, dada su inteligencia y belleza, tiene varios pretendientes, pero ella ama solo a Laurencio. La trama se complica cuando ambos enamorados cambian el objeto de su amor. Liseo se enamora de Nise y Laurencio decide conquistar a Finea para lograr su dinero.
  66. 66. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 67 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Dramas de honor campesino Ambientadas en un entorno rural idílico. Protagonizadas por un villano, un campesino rico, cristiano viejo, libre y digno, que se enfrenta solo o junto con todo su pueblo al abuso de poder de un noble que ha atentado contra su honor. Fuente Ovejuna Peribáñez y el comendador de Ocaña El mejor alcalde, el rey El villano en su rincón. En estas obras surge la figura del rey como garante de la justicia apoyando la actuación del villano.
  67. 67. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 68 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Fuente Ovejuna Es posiblemente el titulo más popular y representativo de Lope de Vega. Basado en un hecho real acaecido durante el reinado de los Reyes Católicos. El comendador de Fuente Ovejuna, Fernán Gómez de Guzmán, gobierna despóticamente al pueblo y viola a todas las mujeres de las que se encapricha. Cuando el comendador sale de Fuente Ovejuna para participar en la defensa de Ciudad Real, Laurencia, una joven labradora a la que acosa, se casa con su amado Frondoso. A su vuelta, Fernán Gómez detiene a este y viola a Laurencia. Ella misma, convertida en firme defensora de los derechos femeninos, incita al pueblo entero, que se rebela contra la tiranía y los abusos del comendador y, entre todos, lo matan.
  68. 68. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 69 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Fuente Ovejuna Es posiblemente el titulo más popular y representativo de Lope de Vega. Basado en un hecho real acaecido durante el reinado de los Reyes Católicos. El comendador de Fuente Ovejuna, Fernán Gómez de Guzmán, gobierna despóticamente al pueblo y viola a todas las mujeres de las que se encapricha. Cuando el comendador sale de Fuente Ovejuna para participar en la defensa de Ciudad Real, Laurencia, una joven labradora a la que acosa, se casa con su amado Frondoso. A su vuelta, Fernán Gómez detiene a este y viola a Laurencia. Ella misma, convertida en firme defensora de los derechos femeninos, incita al pueblo entero, que se rebela contra la tiranía y los abusos del comendador y, entre todos, lo matan. Cuando los reyes mandan a un juez para resolver el caso, el pueblo, unánime, asume la muerte del tirano. La obra termina con el perdón del rey que se pone del lado del pueblo frente a la crueldad del comendador.
  69. 69. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 70 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Fuente Ovejuna Este fragmento corresponde al acto I, cuando se produce el primer enfrentamiento directo entre los tres protagonistas. No es malo venir siguiendo un corcillo temeroso, y topar tan bella gama. Aquí descansaba un poco de haber lavado unos paños. Y así, al arroyo me torno si manda su Señoría. COMENDADOR LAURENCIA
  70. 70. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 71 No es malo venir siguiendo un corcillo temeroso, y topar tan bella gama. Este fragmento corresponde al acto I, cuando se produce el primer enfrentamiento directo entre los tres protagonistas.
  71. 71. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 72 Aquí descansaba un poco de haber lavado unos paños. Y así, al arroyo me torno si manda su Señoría.
  72. 72. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 73 Aquesos desdenes toscos afrentan, bella Laurencia, las gracias que el poderoso cielo te dio, de tal suerte que vienes a ser un monstruo Mas si otras veces pudiste huir mi ruego amoroso, agora no quiere el campo amigo secreto y solo; que tú sola no has de ser tan soberbia, que tu rostro huyas al señor que tienes, teniéndome a mí en tan poco. ¿No se rindió Sebastiana, mujer de Pedro Redondo, con ser casadas entrambas, y la de Martín del Pozo, habiendo apenas pasado dos días del desposorio?
  73. 73. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 74 Esas, señor, ya tenían de haber andado con otros, el camino de agradaros, porque también muchos mozos merecieron sus favores. Id con Dios, tras vueso corzo; que a no veros con la Cruz, os tuviera por demonio, pues tanto me perseguís.
  74. 74. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 75 ¡Qué estilo tan enfadoso! Pongo la ballesta en tierra, y a la práctica de manos reduzco los melindres.
  75. 75. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 76 ¡Cómo! ¿Eso haréis? ¿Estáis en vos?
  76. 76. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 77 No te defiendas.
  77. 77. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 78 Si tomo la ballesta, ¡vive el cielo, que no la ponga al hombro…!
  78. 78. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 79 Acaba, ríndete. ¡Cielos ayudadme ahora!
  79. 79. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 80 Solos estamos; no tengas miedo.
  80. 80. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 81 Comendador generoso, dejad la moza o creed que de mi agravio y enojo será blanco vuestro pecho, aunque la Cruz me da asombro
  81. 81. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 82 ¡Perro villano!
  82. 82. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 83 No hay perro. ¡Huye Laurencia! Frondoso, mira lo que haces.
  83. 83. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 84 Al comienzo del acto III, mientras las autoridades locales deliberan sobre cómo actuar ante las agresiones del comendador hacia las mujeres, irrumpe Laurencia para reprocharles su pasividad. […] Llevome de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez: la oveja al lobo dejáis, como cobardes pastores. ¡Qué dagas no vi en mi pecho! ¡Qué desatinos enormes, qué palabras, qué amenazas, y qué delitos atroces, por rendir mi castidad a sus apetitos torpes! Mis cabellos, ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes, de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de verme en tantos dolores?
  84. 84. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 85 Ovejas sois, bien lo dice de Fuente Ovejuna el nombre. Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres… Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos, matando los cazadores antes que entren por el mar y por sus ondas se arrojen. Liebres cobardes nacisteis: bárbaros sois, no españoles. Gallinas, ¡vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen! Poneos ruecas en la cinta. ¿Para qué ceñís estoques? ¡Vive Dios!, que de trazar que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos, la sangre de estos traidores.
  85. 85. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 86 Decid la verdad, buen viejo. Estamos en el acto III: el pueblo ha reaccionado por fin matando al comendador. Al enterarse de los ocurrido, los reyes envían un juez para aclarar el caso y castigar a los culpables, pero a pesar del uso de la tortura no logra encontrar a ningún responsable individual.
  86. 86. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 87 Un viejo, Laurencia mía, atormentan.
  87. 87. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 88 ¡Qué porfía!.
  88. 88. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 89 Decid, ¿quién mató a Fernando? Fuente Ovejuna lo hizo.
  89. 89. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 90 Tu nombre, padre, eternizo.
  90. 90. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 91 ¡Bravo caso!
  91. 91. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 92 Ese muchacho aprieta. Perro, yo sé que lo sabes. Di quién fue. ¿Callas? Aprieta, borracho
  92. 92. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 93 Fuente Ovejuna, señor
  93. 93. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 94 ¡Por vida del rey, villanos, que os ahorque con mis manos! ¿Quién mató al comendador?
  94. 94. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 95 ¡Que a un niño le den tormento y niegue de aquesta suerte! ¡Bravo pueblo! Bravo y fuerte.
  95. 95. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 96 Esta mujer al momento en ese potro tened. Dale esa mancuerda luego.
  96. 96. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 97 Ya está de cólera ciego.
  97. 97. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 98 Que he de matar, creed, en este poste, villanos. ¿Quién mató al comendador?.
  98. 98. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 99 Fuente Ovejuna, señor..
  99. 99. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 100 Pensamientos vanos.
  100. 100. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 101 Pascuala niega, Frondoso.
  101. 101. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 102 Niegan niños, ¿qué te espanta?
  102. 102. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 103 Parece que los encantas. ¡Aprieta!.
  103. 103. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 104 ¡Ay, cielo piadoso!
  104. 104. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 105 ¡Aprieta, infame! ¿Estás sordo?
  105. 105. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 106 Fuente Ovejuna lo hizo.
  106. 106. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 107 Traedme aquel más rollizo.
  107. 107. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 108 ¡Pobre Mengo! Él es sin duda. Temo que ha de confesar.
  108. 108. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 109 ¡Ay, ay! Comienza a apretar.
  109. 109. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 110 ¡Ay, ay! ¿Es menester ayuda?
  110. 110. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 111 ¿Quién mató, villano, al señor comendador?.
  111. 111. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 112 ¡Ay, yo lo diré, señor!
  112. 112. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 113 Él confiesa.
  113. 113. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 114 Al palo aplica la espada
  114. 114. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 115 Quedo, que yo lo diré
  115. 115. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 116 ¿Quién lo mató?
  116. 116. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 117 Señor, Fuente Ovejunica
  117. 117. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 118 ¿Hay tan gran bellaquería? Del dolor se están burlando. En quien estaba esperando niega con mayor porfía. Dejadlos: estoy cansado.
  118. 118. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 119 ¡Oh, Mengo, bien te haga Dios! Temor que tuve de dos, el tuyo me le ha quitado.
  119. 119. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 120 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Dramas trágicos Los elementos trágicos está más acentuados. El caballero de Olmedo El castigo sin venganza. El castigo sin venganza, escrita en los últimos años de su vida, representa el desengaño final y compite en profundidad con las obras de Calderón, pero fiel a su estilo. El caballero de Olmedo El castigo sin venganza
  120. 120. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 121 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo La base de esta comedia en la que el amor, los celos y la intriga sustentan lo principal de la trama es una copla popular que circulaba ligada a la muerte del caballero don Juan de Vivero en 1521: Esta noche lo mataron al Caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo. La obra plantea algunos de los temas propios de la comedia nueva, como el amor, los celos, el triángulo amoroso y las acciones cómicas del gracioso (Tello); que aquí tiene como contrapunto a la alcahueta Fabia.
  121. 121. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 122 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo Don Alonso Manrique, el caballero de Olmedo, se enamora a primera vista de Inés en la feria de Medina, y procura ser correspondido por ella, con la ayuda de su criado Tello y de una alcahueta de tintes celestinescos llamada Fabia, quienes contribuyen a consolidar unos amores que ya la dama sentía también. Por su parte, otro caballero, don Rodrigo, pretendía a Inés y contaba con el beneplácito de don Pedro, el padre de esta; pero la joven, enamorada de don Alonso, finge una repentina vocación religiosa para quitarse de encima a don Rodrigo. Más tarde, en las fiestas de la Cruz de Mayo, en Medina, don Alonso triunfa en los festejos taurinos y, por añadidura, salva de un toro a don Rodrigo, lo que le acarrea la fama de valiente y entregado, a la vez que genera el despecho en este último. Esto, unido a los celos que le producen los amores de Inés y don Alonso, lleva a don Rodrigo a planear matar al caballero, acción que se lleva a cabo de noche, en el camino que une las dos cercanas villas de Olmedo y Medina. El rey manda ajusticiar a don Rodrigo y a su cómplice.
  122. 122. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 123 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON RODRIGO Hoy tendrán fin mis celos y su vida DON FERNANDO Finalmente, ¿venís determinado? DON RODRIGO No habrá consejo que su muerte impida, después que la palabra me han quebrado. Ya se entendió la devoción fingida, ya supe que era Tello, su criado, quien le enseñaba aquel latín que ha sido en cartas de romance traducido. ¿Qué honrada dueña recibió en su casa don Pedro en Fabia? ¡Oh, mísera doncella! Disculpo tu inocencia, si te abrasa fuego infernal de los hechizos della. No sabe, aunque es discreta, lo que pasa y así el honor de entrambos atropella. ¡Cuántas casa de nobles caballeros han infamado hechizos y terceros! ACTO TERCERO. Salen DON RODRIGO, DON FERNANDO, MENDO Y LAÍN
  123. 123. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 124 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON RODRIGO Fabia, que puede trasponer un monte; Fabia, que puede detener un río y en los negros ministros de Aqueronte tiene, como en vasallos, señorío; Fabia, que deste mar, deste horizonte, el abrasado clima, al Norte frío puede llevar su hombre por el aire le da liciones; ¿hay mayor donaire? DON FERNANDO Por la misma razón yo no tratara de más venganza. DON RODRIGO ¡Vive Dios, Fernando, que fuera de los dos bajeza clara! DON FERNANDO No la hay mayor que despreciar amando. DON RODRIGO Si vos podéis, yo no. MENDO Señor, repara en que vienen los ecos avisando de que a caballo alguna gente viene.
  124. 124. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 125 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON RODRIGO Si viene acompañado, miedo tiene. DON FERNANDO No lo creas, que es mozo temerario. DON RODRIGO Todo hombre con silencio esté escondido. Tú, Mendo, el arcabuz, si es necesario tendrás detrás de un árbol prevenido. DON FERNANDO ¡Qué inconstante es el bien, qué loco y vario! Hoy a vista de un rey salió lucio, admirado de todos a la plaza y, ¡ya tan fiera muerte le amenaza! (Escóndanse, y salga don Alonso).
  125. 125. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 126 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON ALONSO Lo que jamás he temido, que es algún recelo o miedo, llevo caminando a Olmedo. Pero tristezas han sido. Del agua el manso ruido y el ligero movimiento destas ramas, con el viento mi tristeza aumentan más. Yo camino, y vuelve atrás mi confuso pensamiento. De mis padres el amor y la obediencia me lleva, aunque esta es pequeña prueba del alma de mi valor. Conozco que fue rigor el dejar tan presto a Inés… ¡Qué escuridad! Todo es horror, hasta que el Aurora en las alfombras de Flora ponga los dorados pies. (Toca)
  126. 126. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 127 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON ALONSO Allí cantan. ¿Quién será? Mas será algún labrador que camina a su labor. Lejos parece que está; pero acercándose va. Pues ¡cómo! lleva instrumento; y no es rústico el acento, sino sonoro y suave. ¡Qué mal la música sabe, si está triste el pensamiento! (Canten desde lejos en el vestuario, y véngase acercando la voz, como que camina). VOZ Que de noche le mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo.
  127. 127. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 128 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON ALONSO ¡Cielos! ¿Qué estoy escuchando? Si es que avisos vuestros son, ya que estoy en la ocasión, ¿de qué me estáis informando? Volver atrás, ¿cómo puedo? Invención de Fabia es, que quiere, a ruego de Inés, hacer que no vaya a Olmedo. VOZ Sombras le avisaron que no saliese, y le aconsejaron que no se fuese el caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo. DON ALONSO ¡Hola, buen hombre, el que canta! LABRADOR ¿Quién me llama? DON ALONSO Un hombre soy que va perdido LABRADOR Ya voy.
  128. 128. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 129 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo LABRADOR Veisme aquí. DON ALONSO (Todo de espanta.) ¿Dónde vas? LABRADOR A mi labor. DON ALONSO ¿Quién esa canción te ha dado, que tristemente has cantado? LABRADOR Allá en Medina, señor. DON ALONSO A mí me suelen llamar el Caballero de Olmedo, y yo estoy vivo… LABRADOR No puedo deciros deste cantar más historias ni ocasión de que a una Fabia la oí. Si os importa, yo cumplí con deciros la canción. Volved atrás, no paséis deste arroyo.
  129. 129. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 130 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON ALONSO En mi nobleza fuera ese temor bajeza. LABRADOR Muy necio valor tenéis. Volved, volved a Medina. DON ALONSO Ven tú conmigo. LABRADOR No puedo. DON ALONSO ¡Qué de sombras finge el miedo! ¡Qué de engaños imagina! Oye, escucha. ¿Dónde fue, que apenas sus pasos siento? ¡Ah, labrador! Oye, aguarda… “Aguarda”, responde el eco. ¡Muerto yo! Pero es canción que por algún hombre hicieron de Olmedo, y los de Medina en este camino han muerto. A la mitad dél estoy: ¿qué han de decir si me vuelvo? Gente viene… No me pesa; si allá van, iré con ellos.
  130. 130. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 131 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo (Salgan don Rodrigo y don Fernando y su gente.) DON RODRIGO ¿Quién va? DON ALONSO Un hombre. ¿No me ven? DON FERNANDO Deténgase. DON ALONSO Caballeros, si acaso necesidad los fuerza a pasos como estos, desde aquí a mi casa hay poco: no habré menester dineros; que de día y en la calle se los doy a cuantos veo que me hacen honra en pedirlos. DON RODRIGO Quítese las armas luego. DON ALONSO ¿Para qué? DON RODRIGO Para rendillas.
  131. 131. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 132 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON FERNANDO El del Olmedo, el matador de los toros, que viene arrogante y necio a afrentar los de Medina; el que deshonra a don Pedro con alcahuetes infames. DON ALONSO Si fuérades a lo menos nobles vosotros, allá, pues tuvisteis tanto tiempo, me hablárades, y no agora que solo a mi casa vuelvo. Allá en las rejas, adonde, dejasteis la capa huyendo, fuera bien, y no en cuadrilla a medianoche, soberbios. Pero confieso, villanos, que la estimación que os debo, aun siendo tantos, sois pocos. (Riñan)
  132. 132. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 133 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo DON RODRIGO Yo vengo a matar, no vengo a desafíos, que, entonces, te matara cuerpo a cuerpo. Tírale. (Disparen dentro) DON ALONSO Traidores sois; pero sin armas de fuego no pudiérades matarme. ¡Jesús! DON FERNANDO ¡Bien lo has hecho, Mendo! DON ALONSO ¡Qué poco crédito di a los avisos del cielo! Valor propio me ha engañado, y muerto envidias y celos. ¡Ay de mí! ¿Qué haré en un campo tan solo?
  133. 133. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 134 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE Son las que ya hemos explicado de la Comedia Nueva Mezcla de comedia y de tragedia. Incumplimiento de las tres unidades clásicas. División de las obras en tres jornadas. Lenguaje natural. Decoro poético. Polimetría. Personajes tipificados, con atención al gracioso.
  134. 134. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 135 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE Inclusión de elementos de carácter lírico (canciones, villancicos, romances…) procedentes de la poesía tradicional junto con otros creados por el propio Lope. Los elementos líricos del teatro de Lope son la base estructural y argumental sobre la que se apoya la obra: Crean un clímax cómico: Las paces de los reyes y judía de Toledo Crean un clímax trágico: El caballero de Olmedo
  135. 135. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 136 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE Los elementos líricos en Lope Revalorizan lo popular por lo que tiene de intemporal. Reivindican un mundo feliz anterior a las perturbaciones. Defienden la tierra y el campo como lugar incontaminado. Defienden la sociedad nobiliaria, basada en la propiedad rural, donde cada uno ocupa su lugar preestablecido sin cuestionarlo.
  136. 136. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 137 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. LENGUAJE DE LAS COMEDIAS DE LOPE Lenguaje de las comedias de Lope Se ajusta al gusto variado del público de los corrales. Cumple con el precepto que postula el propio Lope de adecuarse a las situaciones y personajes. Pese a que polemizó con Góngora en defensa de una lengua natural, clara y sencilla, no deja de haber en sus obras cierta complejidad lingüística.
  137. 137. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 138 LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. LOS PERSONAJES DE LOPE Lope no profundiza con tanta intensidad en la psicología de sus personajes como Shakespeare o Calderón. En su dramaturgia marca caracteres igual que lo hacía la comedia dell’arte italiana, mediante la reiteración de funciones en la obra.
  138. 138. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 139
  139. 139. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 140 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en el año 1600 dentro de una familia hidalga. Su padre era escribano de la Hacienda Real y Pedro fue el segundo de tres hermanos varones. Estudió con los jesuitas y luego en las universidades de Alcalá y Salamanca. Pero en 1620 abandonó los estudios, quizá a causa de algunas deudas, y regresó a Madrid. Comienza muy pronto a escribir obras teatrales y estrena la primera en 1623. Por entonces, su vida pasa por diversos lances dramáticos. En 1627, junto a sus dos hermanos, se vio envuelto en un episodio en el que murió un hombre, y la familia de Calderón tuvo que indemnizar a los padres del muerto. En 1629, un hermano del escritor fue herido y este entró armado en un convento de monjas en busca de su ofensor, violando con ello el recinto eclesiástico. Entretanto, es ya un conocido autor teatral.
  140. 140. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 141 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA A partir de los treinta años modera su atrevido comportamiento, lo que también se refleja en sus obras, en las que es patente ya la preocupación moral. Su importancia literaria se agranda y es el dramaturgo más estimado en la Corte. Es un tiempo de intensa actividad dramática, durante el que escribe sus mejores obras. En 1637, Felipe IV le concede el hábito de caballero de Santiago. En consonancia con la protección que le asiste, Calderón defenderá siempre en sus obras la monarquía. Participó como militar en diversas campañas, y así, en 1640, tomó parte en la guerra de Cataluña. La situación del país y diversas circunstancias familiares debieron de influir en su ánimo y propiciar un sesgo pesimista y desengañado a su carácter.
  141. 141. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 142 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA En 1651 se ordenó sacerdote. En 1663 fue nombrado capellán de honor del rey. En el tramo final de su vida no abandonó sus actividades literarias, pero fue menos prolífico y escribió, sobre todo, autos sacramentales Falleció en Madrid en 1681.
  142. 142. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 143 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA Salvo en su azarosa juventud, a lo largo de su vida, destacan en Calderón: Su capacidad reflexiva. Su serenidad. Su propensión al retiro y la soledad, y ello aun a pesar de su condición de escritor palaciego. Intelectualmente, fue un hombre de notables conocimientos, influido siempre por el sistema de pensamiento aprendido con los jesuitas, muy dado a la casuística parte de la teología moral que trata de los casos de conciencia y a la especulación lógica.
  143. 143. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 144 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. OBRAS Calderón fue un escritor casi exclusivamente teatral. El teatro de Calderón ha sido considerado como uno de los paradigmas de la estética barroca. Concibió el teatro como acción presentada por la palabra, siguiendo el propósito de Lope de la comedia como espejo de la vida. Cuando comenzó su obra dramática se encontró con una riquísima herencia teatral, con unos escenarios y unas compañías de cómicos que trabajaban sin cesar, con un público entusiasta y con una enorme variedad de temas, géneros y técnicas. Calderón asumió esa tradición y la llevó a la perfección.
  144. 144. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 145 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. OBRAS Escribió numerosas obras, aunque muchas menos que Lope de Vega: Unas ciento veinte comedias. Ochenta autos sacramentales. Más de veinte piezas cortas (entremeses, jácaras y mojigangas).
  145. 145. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 146 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. ETAPAS En la producción teatral de Calderón suelen distinguirse dos etapas: Dramas, de corte realista. Dramas de tipo filosófico Próximos a la comedia nueva de Lope de Vega. A partir de la composición de La vida es sueño, tiende hacia un drama de tipo filosófico, de construcción más elaborada en el que son característicos los elementos simbólicos.
  146. 146. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 147 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS La variedad temática de las obras de Calderón hacen muy difícil la clasificación por temas. Comedias Tragedias o dramas trágicos Autos sacramentales
  147. 147. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 148 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS Comedias Constituyen el grupo más numeroso de su obra, pero no el más representativo. Adopta los esquemas de la comedia de capa y espada, con enredos amorosos y ambiente urbano, en la línea de lo dispuesto por Lope. Teatro para la diversión en el que es importante el protagonismo femenino: muchas veces son las mujeres las que sostienen la trama y provocan el enredo.
  148. 148. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 149 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS Comedias Concebidas para ser representadas en corrales de comedias. Comedias de enredo La dama duende Casa con dos puertas, mala es de guardar. Compuestas para las funciones cortesanas del teatro del Buen Retiro.Comedias de aparato Eco y Narciso La estatua de Prometeo La fiera, el rayo y la piedra. Suelen desarrollar temas mitológicos.
  149. 149. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 150 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS Plantean conflictos entre la libertad y el destino. Tragedias o dramas trágicos El mayor monstruo del mundo Los cabellos de Absalón La cisma de Inglaterra La vida es sueño Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío en el espíritu de un protagonista que aprende a dominar su pasión, a triunfar sobre lo que estaba supuestamente predestinado a vivir y a comprender que la vida es un vano engaño.
  150. 150. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 151 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS Plantean un conflicto de honor Tragedias o dramas trágicos El mayor monstruo, los celos El médico de su honra El pintor de su deshonra En ellas se observa con toda su crudeza el código del honor, que aporta muchas posibilidades dramáticas a casa de sus leyes rigurosas. En estas obras, el marido protagonista, llevado por el imperativo social del honor, debe vengar con sangre el engaño de su mujer (o la más remota sospecha de él), por mucho que su razón o sus sentimientos se rebelen contra esta absurda ley no escrita
  151. 151. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 152 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS Plantean un conflicto de honor Tragedias o dramas trágicos Tendría también lugar aquí la comedia El alcalde de Zalamea, donde el protagonista, el rico labrador Pedro Crespo, ejerciendo de alcalde, condena a morir a un capitán del ejército español que había mancillado la honra de su hija. Esta sentencia es apoyada por el rey.
  152. 152. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 153 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS Tragedias o dramas trágicos Plantean conflictos sobre la naturaleza del poder La vida es sueño La hija del aire Estas obras plantean uno de los grandes temas del Barroco: el origen del poder y el modo de ejercerlo. Calderón tiene una concepción teocrática de la monarquía, a la que considera de origen divino, de acuerdo con lo que era usual en el Barroco. La conversión del monarca en tirano por un uso injusto del poder justifica una sublevación.
  153. 153. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 154 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS Autos sacramentales Calderón fue el mayor cultivador de este género, en el que se mostró muy prolífico y al que dio un gran rigor teológico. Él mismo los definió como sermones puestos en verso. Se trata de piezas en un acto representadas en días de fiesta religiosa, cuyo fin es la difusión y la exaltación de los dogmas de la fe católica. Para ello Calderón se sirve hábilmente de la alegoría, es decir, la representación de conceptos abstractos a través de figuras reconocibles por el público por estar próximas a su realidad cotidiana. El gran teatro del mundo El gran mercado del mundo La cena del rey Baltasar Los encantos de la culpa
  154. 154. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 155 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO Calderón parte de la fórmula de Lope y sus seguidores, pero paulatinamente introduce en ella una serie de cambios que implican la renovación del género de la Comedia Nueva. Unidad de acción Tiende a respetar la unidad de acción, respetando del trazado de los argumentos y evitando la acumulación de accidentes e intrigas secundarias. Personajes Limita el número de personajes y prefiere destacar uno sobre todos los demás sobre el que gira la acción principal y en torno a quien se organizan los demás personajes.
  155. 155. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 156 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO Los protagonistas Tienen un carácter intelectual y reflexivo: exponen sus ideas a través de largos parlamentos (los monólogos), que son una de las características del teatro de Calderón; aunque siempre trata de equilibrar diálogos y monólogos. Se ven sometidos a una norma moral que los obliga a comportarse de una forma determinada, aunque siempre pueden ser libres. En estos casos funciona la justicia poética que da a cada personaje su merecido.
  156. 156. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 157 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO Carácter cortesano Las obras de Calderón se representaban en la corte; eso explica su riqueza decorativa, la aparatosa escenografía, la música, la alternancia de textos recitados y cantados, la mayor elaboración estilística, etc.
  157. 157. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 158 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. LENGUAJE DE CALDERÓN Métrica Busca la unidad de estilo; por eso, en vez de polimetría, emplea versos octosílabos y endecasílabos, y en algunas ocasiones heptasílabos. Lenguaje culterano y conceptista El lenguaje de Calderón es mucho más artificioso que el del Lope y se advierte el uso de recursos culteranos como conceptistas, aunque con cierta preferencia por la lengua gongorina. Abundan recursos retóricos como la antítesis y el oxímoron. La metáfora es un recurso habitual en Calderón. Aunque menos complicada que la de Góngora se inscribe en un gusto barroco.. Destaca también el uso del símbolo y la alegoría como medios para transmitir determinados contenidos y plantear problemas universales de la existencia humana.
  158. 158. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 159 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. LENGUAJE DE CALDERÓN Esquema rigurosamente lógico Las piezas dramáticas de Calderón de la Barca están construidas de acuerdo con un esquema rigurosamente lógico cuyos elementos constitutivos son: Claridad El planteamiento, el desarrollo y la solución del conflicto son claros. Calderón siempre intenta poner orden en el caos. Sistematización Por medio de antítesis y paralelismos de las situaciones dramáticas. Agrupación jerárquica Los personajes se agrupan en torno a un protagonista que es el núcleo y el eje de la acción.
  159. 159. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 160 PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS Proceso de reflexión intelectual Destaca en Calderón el proceso de reflexión intelectual al que somete toda una serie de temas y motivos que en su momento se habían convertido en tópicos. A través de esos argumentos convencionales, es capaz de plantear problemas que atañen a la existencia humana. Su enorme bagaje cultural y su habilidad en el planteamiento dialéctico de los conflictos, disecciona en su obra con suma agudeza los entresijos de la conciencia humana.
  160. 160. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 161 RAZÓN FE Determinismo Libre albedrío Fe incredulidad Caos del mundo Providencia divina Vida= esperanza Vida= castigo PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS • El teatro de Calderón muestra un momento histórico en que se atisba ya el enfrentamiento que se producirá en el siglo XVIII entre razón y fe. • En numerosos personajes calderonianos coexisten la fe y el espíritu crítico, la credulidad y el escepticismo, y es que es característico del teatro de Calderón el enfrentamiento entre contrarios:
  161. 161. Calderón niega la posibilidad de explicar el mundo por la razón y considera que sólo puede justificarse acudiendo a un ser superior, Dios, que así lo ha dispuesto todo. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS Muchos personajes calderonianos son individuos arrojados a un mundo inexplicable, ansiosos de interpretarlo por medios racionales y sometidos a un destino ante el que, impotentes, intentan rebelarse.
  162. 162. La explicación religiosa del mundo no impide que algunos personajes tengan un destino trágico, consecuencia entre el enfrentamiento entre su libertad y su destino. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS Calderón logra dar calidad humana a estos seres sometidos a conflictos abstractos y metafísicos.
  163. 163. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS En los textos de Calderón convive: Tragedia clásica griega Doctrina católica de la libertad Drama trágico católico AUTO SACRAMENTAL Fusión de liturgia + fiesta Vehículo excepcional para comunicar sus enseñanzas religiosas
  164. 164. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS En los textos de Calderón se entrecruzan y complementan: Sentido trágico Comicidad irónica El humor sirve de contrapunto a las escenas trágicas El gracioso Aligera el efecto de los personajes serios y honorables y sus parlamentos trascendentes.
  165. 165. LA VIDA ES SUEÑO Pedro Calderón de la Barca
  166. 166. Sobre Segismundo, príncipe de Polonia, pesan una serie de pronósticos que auguran que serán un hombre atrevido, un príncipe cruel y un monarca impío. Su padre, Basilio, decidió encarcelarlo desde niño en una fortaleza escondida entre montes fragosos, con la única compañía de su ayo Clotaldo. Acompañada del gracioso Clarín, llega allí Rosaura, una dama vestida de varón que persigue a Astolfo que la había deshonrado. Escucha los lamentos del infeliz protagonista que se encuentra preso sin causa ni motivo aparente. El rey, arrepentido de su proceder, decide probar al príncipe. Para ello lo traslada a la corte suministrándole un narcótico. Quiere hacer con él un ensayo antes de dar el paso definitivo de nombrarlo su heredero. En palacio, Segismundo, tras la sorpresa inicial, arroja toda la bilis que ha ido acumulando en su largo encierro y da rienda suelta a sus pasiones e instintos. Intenta matar a su ayo Clotaldo, se muestra grosero con su prima Estrella, se enfrente con Astolfo, arroja por el balcón a un cortesano, intenta violar a Rosaura y amenaza al propio rey. Sólo el lisonjero Clarín consigue su favor y simpatía.
  167. 167. Una nueva dosis de narcótico sirve para devolverlo a la torre. Al despertar, Clotaldo le sugiere que todo ha sido un sueño. En medio de una dolorosa perplejidad, el protagonista, que recuerda intensamente su amor a Rosaura, llega a la conclusión contraria: toda la vida es un sueño pasajero. El ayo le ofrece una norma de comportamiento moral en este mundo irreal: aun en sueños nada se pierde en obrar bien. Enterado el pueblo de que el heredero de la corona vive y está presa surge un movimiento revolucionario que libera a Segismundo y lo impulsa a la guerra contra su padre. El príncipe cree que se trata de un nuevo sueño y decide actuar con la conciencia de que esa nueva libertad puede desvanecerse en el momento menos pensado. La lección de desengaño le ha servido para comprender que lo único que persiste es “obrar bien”. Los impulsos del protagonista (soberbia y lujuria) van siendo domados.
  168. 168. Cuando obtiene la victoria sobre su padre: perdona a su padre, a su rival Astolfo, a Clotaldo, vence su pasión hacia Rosaura y se casa con Estrella, pues su primer amor ha de casarse con Astolfo, el amante fugitivo. Sólo manda encarcelar al soldado que había promovido el levantamiento popular. Segismundo explica su conducta diciendo que no sabe si todavía está soñando, pero, por si acaso, obra bien. Sobre este precario equilibrio basado en el miedo y la renuncia a las reivindicaciones del protagonista cae el telón.
  169. 169. LA VIDA ES SUEÑO EDICIONES. FECHA DE COMPOSICIÓN • Se conocen en la actualidad doce ediciones de La vida es sueño publicadas durante el siglo XVII. • El estudio comparativo de los textos ha permitido comprobar que existieron dos versiones distintas de la obra. • Al parecer, la primera versión debió de estar terminada a finales de los años veinte. • La segunda versión vio la luz por primera vez en Madrid en 1636 dentro de la Primera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca. Esta segunda versión contiene cambios notables con respecto a la primera. Es más literaria y ortodoxa que la primera.
  170. 170. LA VIDA ES SUEÑO ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES La obra, en su edición definitiva, consta de 3319 versos distribuidos en tres jornadas: Primera jornada Segunda jornada Tercera jornada Aparecen todos los personajes principales del drama Quedan expuestos los dos hilos argumentales que se desarrollarán más tarde. Aparecen los dos lugares escénicos en los que transcurrirá toda la obra: la torre y el palacio. Sucede al día siguiente Avanza la intriga principal con el fallido experimento de Segismundo en palacio. Avanza también la intriga secundaria, con la escena del retrato entre Astolfo, Estrella y Rosaura En un momento indeterminado llegan a término ambas acciones, que quedan unidas en el final de la obra, cuando ésta alcanza todo su sentido didáctico. PRESENTACIÓN NUDO DESENLACE
  171. 171. LA VIDA ES SUEÑO ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES • La obra no sigue las unidades clásicas de acción, lugar y tiempo. Ruptura de la unidad de acción Se desarrollan paralelamente dos acciones: la de Segismundo y su padre y la de Rosaura y Astolfo. Ruptura de la unidad de tiempo Las acciones se desarrollan durante varios días. Ruptura de la unidad de lugar Los hechos se desarrollan en dos espacios escénicos (la torre y el palacio) que se alternan frecuentemente. Los hechos están ambientados en Polonia, en un tiempo anterior no precisado, con lo que quedan suficientemente alejados en el momento vital de los espectadores como para que estos extraigan las lecciones teóricas pertinentes, pero sin asociar los pleitos monárquicos de los personajes con la monarquía de su tiempo.
  172. 172. LA VIDA ES SUEÑO FUENTES • Los motivos centrales de la obra tienen una tradición previa antiquísima: • Se remonta a las leyendas hindúes de Buda, que se cristianizó en la historia de Barlaam y Josafat. El asunto de la existencia de un horóscopo negativo que lleva al encierro del príncipe para evitar su destino • Procede del cuento oriental del durmiente despierto o el sueño del campesino que se difundió por Europa a través de Las mil y una noches y, más tarde, por don Juan Manuel. El motivo del individuo narcotizado que, temporalmente, ejerce de rey • Habitual en la época barroca. Calderón aprovecha el último verso de una antigua copla popular: “que los sueños, sueños son” en su famoso verso. La idea genérica de la vida como sueño • Claramente relacionada con el mito de la caverna de Platón. La torre en lo profundo de la montaña desde donde Segismundo percibe las sombras del mundo
  173. 173. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS La vida como sueño El libre albedrío El tema de los astros El tema de la ciencia El origen del poder y el modo de ejercerlo Concepciones de la política enfrentadas: maquiavélica y prudencialista Otros temas
  174. 174. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS La vida como sueño • El título de la comedia sugiere, dentro de una estricta concepción cristiana del mundo, que la vida es un mero sueño, un simple tránsito, y la muerte como el verdadero despertar a una vida auténtica: la vida eterna. • De este modo, las circunstancias de la vida pierden valor ya que sólo sirven para adquirir la vida eterna.
  175. 175. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS El libre albedrío • Frente a los protestantes que creían en la predestinación (el hombre está salvado o condenado desde su nacimiento), los católicos defienden el libre albedrío, es decir, la responsabilidad que cada hombre tiene de sus actos. • En La vida es sueño es evidente la defensa de la postura católica, ya que Segismundo no está determinado por su destino, al que, obrando bien, logra vencer.
  176. 176. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS El tema de los astros • Muchos filósofos y teólogos creían que, si la creación era obra divina, existiría una correspondencia entre lo que podía verse en el cielo y el destino individual de los seres humanos, de modo que aquel que supiera leer los designios que contenían los astros podrían prever el futuro. Ello implica la importancia de los horóscopos y los pronósticos. • Sin embargo, predecir de antemano el futuro supone negar el libre albedrío. En La vida es sueño se conjuga astrología y libertad individual porque se cumple el horóscopo, pero finalmente el individuo decide su destino.
  177. 177. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS El tema de la ciencia • La ciencia, encarnada en el rey Basilio y su ansia de saber, fracasa porque no se ajusta a las normas morales cristianas y porque usa su sabiduría en contra de los principios de sucesión de la monarquía. • Para Calderón no es mala la ciencia, sino su mal uso.
  178. 178. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS El tema del poder y el modo de ejercerlo • Calderón tiene una concepción teocrática de la monarquía, a la que considera de origen divino. • El rey Basilio utiliza mal su poder y se convierte en un tirano por lo que la rebelión contra él es legítima. • Calderón no se olvida de subrayar que sólo en un caso así es admisible la rebelión contra un rey y que la fidelidad es el primer deber de un súbdito. Por ello, perdona a Clotaldo (fiel al rey) y castiga al soldado (traidor al rey).
  179. 179. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS Concepciones de la política enfrentadas Maquiavélica El poderoso puede valerse de su astucia o su fuerza para alcanzar o conservar el poder. Representada por Astolfo y Segismundo durante el experimento en palacio. Prudencialista El príncipe cristiano está obligado a comportarse de forma prudente, justa, discreta y comedida. Representada por Segismundo cuando lidera la rebelión.
  180. 180. LA VIDA ES SUEÑO TEMAS Otros temas • Honor • Amor • Desengaño • El mundo como teatro • La fugacidad de la vida • El egoísmo • La ambición, etc.
  181. 181. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES SEGISMUNDO • Puede ser considerado el protagonista de la obra. • Encarna en su persona la lección moral: obrar bien y triunfar en consecuencia. Pero antes ha debido pasar por un proceso de aprendizaje que lo ha hecho evolucionar: de la barbare a la civilización y también desde el paganismo naturalista hacia la fe cristiana. • Para ello debe enfrentarse a su padre, liderar la revolución y conseguir autodominarse.
  182. 182. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES EL REY BASILIO • Por su orgullo intelectual se equivoca y desencadena los conflictos del drama. • Evoluciona desde el individuo distante y calculador del principio de la obra al hombre desconcertado ante la magnitud de su error. • Pero eso lo dota de humanidad que lo lleva a observar a su hijo con cierta ternura y a arrostrar con valentía las consecuencias de sus actos.
  183. 183. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES CLOTALDO • Es el personaje que sirve de gozne entre las dos acciones de la comedia: encargado por Basilio de la custodia de Segismundo, es al mismo tiempo el padre desconocido que Rosaura busca. • Su paralelismo con el rey es evidente. Ambos se comportan de una forma injusta con sus hijos. • Este personaje dramatiza el conflicto entre la lealtad estricta y la moral católica. Su fiel obediencia al rey le lleva a descuidar sus deberes de padre, con lo que expone gravemente el honor de su hija. Su lealtad al rey le garantizará el reconocimiento.
  184. 184. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES ROSAURA • Es la protagonista de la segunda acción. • Su papel desborda con mucho el de la dama de las comedias de enredo. Fogosa y decidida, es quien, vestida de hombre, abre la representación de forma abrupta tras haber caído de un caballo, símbolo de las pasiones que no ha sabido dominar. • Como Segismundo, debe luchar para recuperar su identidad y ambos quedan unidos irremediablemente por sus destinos.
  185. 185. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES ROSAURA • De hecho, solucionará su problema sólo si Segismundo resuelve el suyo. Rosaura es, además, clave en la comprensión del mundo por parte de Segismundo: despierta en él el instinto sexual y el amor y contribuye a hacerle coherentes los secretos de su existencia. Como Segismundo, Rosaura triunfa finalmente: recupera su honor mancillado y se integra en el orden social restaurado. Pero Segismundo ha de renunciar a ella, dándose primacía al der sobre el amor, lo que produce una cierta sensación de melancolía y soledad. • .
  186. 186. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES CLARÍN • Es un gracioso atípico. • Apenas tiene rasgos cómicos, aunque sí tiene en ocasiones su misma función distanciadora. • Es cínico, egoísta y cobarde, cambia de amo según sus intereses. • De ahí que sea castigado y su muerte sirva para mostrar que no se puede burlar a la providencia.
  187. 187. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES ASTOLFO • Es más que el simple galán de la acción secundaria. • Su ambición política y su falta de escrúpulos ejemplifica el maquiavelismo como forma de actuación política. • Por eso, al final no alcanza el poder que desea y debe reparar el honor de Rosaura casándose con ella.
  188. 188. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJES ESTRELLA • Es el ejemplo contrario a Astolfo, pues su comportamiento político está guiado por la discreción y la prudencia. • Al terminar la obra, su actitud se ve recompensada con su matrimonio por Segismundo.
  189. 189. LA VIDA ES SUEÑO ESTILO Monólogos • Numerosos y largos • Sirven para expresar los sentimientos, pensamientos, temores, dudas y conflictos amorosos de los personajes. • Sirven también para narrar hechos sucedidos fuera de escena. Polimetría • Reducida a seis estrofas: romance, redondillas, décimas, silvas, quintillas y octavas reales. Recursos retóricos • El estilo calderoniano es de gran sonoridad, a ello ayuda la sabia utilización de recursos retóricos: anáforas, epanadiplosis, quiasmos, paronomasias, interrogaciones retóricas… • Gran efecto retórico: paralelismos, diseminaciones y correlaciones. Recursos barrocos • Influencias conceptistas y culteranas. • Numerosas alusiones mitológicas • Recursos típicos del Barroco: antítesis, paradojas, perífrasis, retruécanos… • Una lengua poética que pretende admirar al auditorio y transmitirle una lección moral.
  190. 190. LA VIDA ES SUEÑO ESTILO La METÁFORA será el recurso más distintivo del estilo de Calderón Clarines de pluma Flor de pluma Ramillete con alas Áspid de metalPájaro de metal Con estas imágenes se produce una estilización de la realidad, una abstracción de lo real, una completa desrealización que se aviene bien con los conceptos ideológicos de la obra: la vida como simple sueño, el desengaño, la renuncia y la inutilidad de lo vital y lo humano.
  191. 191. El rey de Polonia, Basilio, recluye a su hijo Segismundo desde que nace lejos de la corte, con la única compañía de su guardián, Clotaldo. La causa: un horóscopo le ha vaticinado que si Segismundo llega a reinar, será un tirano cruel. El siguiente fragmento corresponde al principio de la obra, en él Segismundo, cubierto de pieles, atado con una cadena, se lamenta de su inexplicable destino.
  192. 192. ¡Ay, mísero de mí! !Y ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos, (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer) qué más os pude ofender, para castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás?
  193. 193. Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma: ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas, gracias al docto pincel, cuando, atrevido y crüel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto: ¿ y yo con mejor distinto tengo menos libertad?
  194. 194. Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas parte gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío ¿y yo con más albedrío tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad, el campo abierto a su ida: ¿y teniendo yo más vida tengo menos libertad?
  195. 195. En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegio tan süave, excepción tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez , a un bruto y a un ave?
  196. 196. Un día Basilio lleva a la corte narcotizado a Segismundo para comprobar la verdad del horóscopo. Cuando éste, que desconoce su origen, se despierta, se comporta despóticamente y llega a arrojar a un criado por la ventana. Segismundo es de nuevo encerrado y Clotaldo le explica que todo ha sido un sueño. El príncipe lo admite, pero algo le hace dudar: se ha enamorado de Rosaura. Una rebelión del pueblo contra el rey Basilio saca a Segismundo de nuevo de la torre y lo eleva al trono. La lección que ha recibido anteriormente hace que reprima sus pasiones y se comporte con enorme prudencia. Así es como reflexiona sobre lo que ha experimentado:
  197. 197. Es verdad; pues reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición por si alguna vez soñamos. Y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha fuerte!); ¡que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte!
  198. 198. Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son
  199. 199. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 200 ANA CARO MALLÉN DE SOTO Es una de las dramaturgas más importantes del Siglo de Oro. Fue citada y elogiada por escritores y escritoras del siglo XVII, quienes la llamaron, de forma tópica: la “décima musa”. Poseía una extraordinaria cultura, que se comprueba en las referencias mitológicas e históricas y su dominio de los clásicos, presentes en sus obras. Se relacionó con diversos grupos literarios y poéticos de Madrid y Sevilla y se considera una de las primeras escritoras profesionales, ya que cobró por algunas de sus relaciones poéticas y sus obras de teatro.
  200. 200. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 201 ANA CARO MALLÉN DE SOTO De toda la producción literaria de la autora, solamente han llegado a nosotros dos comedias, una loa, un coloquio sacramental, cuatro relaciones y cinco poemas sueltos. Con respecto a su obra teatral, se conservan, como se ha indicado antes, dos comedias, Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés. También una Loa sacramental, en la que juega con las distintas jergas que se podían escuchar en la ciudad. Parece ser que asumió ser la encargada de escribir los autos sacramentales para las fiestas del Corpus de Sevilla entre 1641 y 1645, pero solo se han conservado los títulos.
  201. 201. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 202 ANA CARO MALLÉN DE SOTO El conde Partinuplés es una comedia caballeresca, que quizá se escribiese para ser representada en un teatro de corte o en unas circunstancias de fasto cortesano. En ella lo importante no es el conflicto, ni los personajes, sino el impacto visual que proporciona la elaboración escenográfica.
  202. 202. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 203 ANA CARO MALLÉN DE SOTO Su otra obra, Valor, agravio y mujer manifiesta un ánimo reivindicativo que no existe en la anterior. Partiendo del tópico de la mujer disfrazada de hombre, Caro ironiza sobre la sociedad en la que vive y ridiculiza valores típicamente masculino. Es una comedia de enredo de ambiente palatino que desarrolla, invirtiéndolo, el mito de don Juan. Caro aprovecha la obra para verter sus opiniones sobre la castidad, el honor, el matrimonio o la amistad femenina.

×