SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 55
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ANTOLOGÍA
POÉTICA SIGLO XV
1º BACHILLERATO
1
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Flores varias del siglo XV
2
DANZA DE LA MUERTE
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
3
DANZA DE LA MUERTE
Por toda la Europa medieval se extienden las
«danzas macabras», género poético que revela una
obsesión por la muerte (obsesión debida, en parte,
a la terrible mortandad causada por la peste negra
en el siglo XIV).
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
4
DANZA DE LA MUERTE
De fines del siglo XIV o principios del XV es
esta Danza de la Muerte que conservamos en
España.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Se trata de un largo poema (más de 600
versos) en que la Muerte llama a personajes
de todas las capas sociales, quienes —con
pocas excepciones— se resiste horrorizados a
dejar esta vida. De paso, la obra da
testimonios elocuentes de la corrupción y
desconcierto de aquella época de crisis.
5
DANZA DE LA MUERTE
La Danza se sitúa en la pugna entre vitalismo
(apego a la vida y horror a la muerte) y
ascetismo (despego de lo mundano y
aceptación de la muerte).
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Comparte con otro poemas la afirmación del
«poder igualatorio de la muerte». Pero el
enfoque de la Danza es sumamente hosco,
dramático.
6
DANZA DE LA MUERTE
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
La métrica: el poema está compuesto
por octavas de arte mayor.
Todas las coplas están compuestas por
ocho versos dodecasílabos con rima
consonante ABBA ACCA, excepto la
primera estrofa que presenta una
rima ABAB BCCB.
A- la- dan-za- mor-tal- ve-nid- los- na-ci-dos 12 A
Que – el- mun-do-sois-de-cual-quier-es-ta-do 12 B
El-que-no-qui-sie-re- a-fuer-za y -a- mi-dos 12 A
Ha-cer-le-he-ve-nir-muy- tos-te-pa-ra-do 12 B
Pues-que- ya- el- frai-le-os-ha- pre-di-ca-do 12 B
Que-to-dos-va-yáis-a-ha-cer-pe-ni-ten-cia 12 C
El-que-no-qui-sie-re-po-ner-di-li-gen-cia 12 C
Por-mí-no-pue-de-ser-más-es-pe-ra-do. 12 B
7
DANZA DE LA MUERTE
DICE LA MUERTE
A la danza mortal venid los nacidos
que en el mundo sois, de cualquier estado1;
el que no quisiere, a fuerza y amidos2
hacerle he venir muy toste parado3.
Pues que ya el fraile os ha predicado
que todos vayáis a hacer penitencia,
el que no quisiere poner diligencia4
por mí no puede ser más esperado […]
[La Muerte llama a un Rey]
1. De cualquier estado: de cualquier situación
social.
2. Amidos: de mala gana.
3. Muy toste parado: muy rápidamente.
4. Poner diligencia: darse prisa.
5. Valía: valor.
6. Me tranza: me parte, me destroza.
La llamada de la Muerte va precedida por un
sermón de un fraile sobre lo inevitable de la
muerte y la necesidad de obrar bien (de
arrepentirse) para ganar el cielo.
8
DANZA DE LA MUERTE
DICE EL REY
¡Valía5, valía, los mis caballeros!
Yo no quería ir a tan baja danza;
llegad vos con los ballesteros,
amparadme todos por fuerza de lanza.
Mas, ¿qué es aquesto que veo en la balanza,
acortarse mi vida y perder los sentidos?
El corazón se me queja con grandes gemidos;
¡adiós, mis vasallos, que muerte me tranza6!
DICE LA MUERTE:
Rey fuerte, que siempre robasteis
todo vuestro reino y henchisteis el arca7,
de hacer justicia muy poco curasteis8,
según es notorio por vuestra comarca.
Venid para mí, que yo soy monarca
que prenderé a vos y a otro más alto:
llegad a la danza cortés en un salto.
[La muerte llama a un escudero]
5. Valía: valor.
6. Me tranza: me parte, me destroza.
7. Henchir el arca: llenar sus arcas, robar
8. Curasteis: os preocupasteis.
El rey, ante la llamada de la Muerte, pide
ayuda a sus guerrero. Nada puede evitar su
muerte.
La muerte llega con grandes sufrimientos lo
que se muestra con la personificación del
corazón… «el corazón se me queja con
grandes gemidos» y con el uso del verbo
«tranza»: me parte, me destroza.
La Muerte acusa al rey de ser un ladrón y de
no hacer justicia.
9
DANZA DE LA MUERTE
DICE EL ESCUDERO
Dueñas y doncellas, habed1 de mí duelo,
que hácenme por fuerza dejar los amores;
echóme la muerte su sutil anzuelo,
hácenme danzar danza de dolores.
No traen, por cierto, firmalles2 ni flores
los que en ella danza, mas gran fealdad.
¡Ay de mí, cuitado3, que en gran vanidad
anduve en el mundo sirviendo señores!
DICE LA MUERTE:
Escudero pulido4, de amor sirviente,
dejad los amores de toda persona;
venid, ved mi danza y cómo se adona5,
y a los que danzan acompañaredes;
mirad su figura, tal os tornaredes
que vuestras amadas no os querrán ver;
habed buen conhorte6, que así ha de ser.
[La muerte llama a un escudero]
1. Habed de mí duelo: tened compasión de mí.
2. Firmalles: joyas que servían de broches.
3. Cuitado: triste, desdichado.
4. Pulido: bello
5. Adona: adorna
6. Conhorte: ánimo o consuelo.
El escudero lamenta dejar su vida de amor y
placeres. Lamenta también haber servido a
diversos señores
La muerte le contesta diciendo que su danza
no tiene los adornos bellos a los que está
acostumbrado. La muerte mostrará en él su
fealdad.
10
DANZA DE LA MUERTE
DICE EL CURA
No quiero excepciones nin conjugaciones1,
con mis parroquianos quiero ir holgar2,
ellos me dan pollos y lechones
y muchas obladas3 con el pie de altar,4
locura sería mis diezmos5 dejar
e ir a tu danza, de que no sé parte,
pero, a la fin, no sé por cuál arte
de esta tu danza pudiese escapar.
DICE LA MUERTE:
Ya no es tiempo de yacer al sol
con los parroquianos bebiendo del vino;
yo os mostraré un re-mi-fa-sol
que agora compuse de canto muy fino:
tal como a vos quiero haber por vecino,
que muchas ánimas tuvisteis en gremio;
según las registeis habredes6 el premio.
1. Excepciones nin conjugaciones: apartamiento
ni estudios.
2. Holgar: divertirse.
3. Obladas: ofrendas.
4. Pie de altar: beneficios eclesiásticos.
5. Diezmos: dinero o bienes que el pueblo debía
pagar a la Iglesia
6. Habredes: tendréis.
El sacerdote no quiere dedicar su vida al
estudio ni vivir apartado del mundo, sino
que prefiere disfrutar de la vida,
aprovechándose del dinero que le dan sus
parroquianos.
La muerte le indica que se acabó la buena
vida y que, a partir de ahora, su futuro
depende de cómo se haya comportado en su
oficio.
11
Gómez Manrique
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
12
GÓMEZ MANRIQUE
Fue tío de Jorge Manrique y, en lo político y lo militar,
siguió la línea que ya conocemos de su familia.
Como poeta, cultivó los temas amorosos propios del
momento al lado de temas morales, con una
orientación semejante a la de su sobrino Jorge.
Escribió asimismo breves obras teatrales. Una de
ellas, la Representación del nacimiento de Nuestro
Señor, termina con una famosa canción.
13
CANCIÓN PARA CALLAR AL NIÑO
Callad, hijo mío chiquito
Callad vos, Señor,
nuestro Redentor,
que vuestro dolor
durará poquito.
Ángeles del cielo,
venid dar consuelo
a este mozuelo,
Jesús tan bonito.
Este fue reparo1,
aunque él costó caro,
de aquel pueblo amaro2
cautivo en Egipto3.
Este santo digno,
niño tan benigno,
por redimir vino
al linaje aflicto4.
Cantemos gozosas,
hermanas graciosas,
pues somos esposas5
del Jesús bendito.
1. Reparo: remedio de los hombres.
2. Amaro: amargo.
3. Se refiere al pueblo hebreo cautivo en
Egipto.
4. Aflicto: afligido, triste.
5. La obra se escribió para ser representada
o cantada por las monjas de un convento
al que pertenecía la hermana del autor.
14
CANCIÓN PARA CALLAR AL NIÑO
Callad, hijo mío chiquito
Ca-llad- vos,- Se-ñor, 5+1 a
nues-tro- Re-den-tor, 5+1 b
que- vues-tro- do-lor 5+1 b
du-ra-rá- po-qui-to. 6 a
Ángeles del cielo,
venid dar consuelo
a este mozuelo,
Jesús tan bonito.
Este fue reparo1,
aunque él costó caro,
de aquel pueblo amaro2
cautivo en Egipto3.
Este santo digno,
niño tan benigno,
por redimir vino
al linaje aflicto4.
Cantemos gozosas,
hermanas graciosas,
pues somos esposas5
del Jesús bendito.
Métrica:
La canción está compuesta por 5 redondillas:
cuatro versos de arte menor con rima abba. Las
redondillas, con su ritmo ágil, contribuyen a la
gracia de la composición.
En cuanto al contenido, destaca la ternura,
mostrada con los diminutivos afectivos «chiquito»
«poquito» y «mozuelo» para referirse al niño y a
su llanto.
Contrasta esta ternura con las alusiones al llanto
del niño: «dolor», «consuelo» y las referencias al
destino del recién nacido como salvador:
«reparo», «costó caro», «pueblo amaro»,
«aflicto»
15
Fray Íñigo de Mendoza
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
16
FRAY ÍÑIGO DE MENDOZA
La lírica religiosa del siglo XV tiene en la época
de los Reyes Católicos cultivadores muy
interesantes como fray Íñigo de Mendoza.
Era natural de Burgos, profesó como
franciscano y llegó a ser predicador de la reina.
Se le recuerda, sobre todo, por sus Coplas de
Vita Christi, obra que canta los primeros días
de Jesús (con numerosas digresiones morales y
críticas sobre la época del autor).
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
17
¿Eres niño y has1 amor:
qué harás cuando mayor?
Pues que en tu natividad
te quema la caridad,
en tu varonil edad
¿quién sufrirá su calor?
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
Será tan vivo su fuego,
que con importuno ruego,
por salvar el mundo ciego,
te dará mortal dolor.
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
Arderá tanto tu gana,
que por la natura humana
querrás pagar su manzana2
con muerte de malhechor3.
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
¡Oh amor digno de espanto!
pues que en este niño santo
has de pregonarte tanto,
cantemos a su loor4:
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
1. Has: tienes.
2. Pagar su manzana: se refiere a redimir del pecado original.
Según el Génesis, Adán y Eva comieron de la manzana del
árbol del Bien y del Mal que Dios les había prohibido: por
este pecado original fueron expulsados del Paraíso.
3. Muerte de malhechor: se refiere a la muerte de Jesús en la
cruz. La crucifixión era un castigo que se imponía a los
malhechores.
4. Loor: alabanza.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
18
¿Eres niño y has1 amor:
qué harás cuando mayor?
Pues que en tu natividad
te quema la caridad,
en tu varonil edad
¿quién sufrirá su calor?
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
Será tan vivo su fuego,
que con importuno ruego,
por salvar el mundo ciego,
te dará mortal dolor.
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
Arderá tanto tu gana,
que por la natura humana
querrás pagar su manzana2
con muerte de malhechor3.
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
¡Oh amor digno de espanto!
pues que en este niño santo
has de pregonarte tanto,
cantemos a su loor4:
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
Métrica:
El poema tiene la estructura de un zéjel. El
zéjel es una composición de la métrica
popular hispanoárabe. Está formada por
uno o dos versos iniciales que componen
el estribillo y un número variable de
estrofas. Cada estrofa está compuesta por
tres versos monorrimos seguidos de un
último verso, la vuelta, que rima con el
estribillo.
Estribillo
Versos
monorrimos
Vuelta
Versos
monorrimos
Vuelta
Versos
monorrimos
Vuelta
Versos
monorrimos
Vuelta
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
19
¿Eres niño y has1 amor:
qué harás cuando mayor?
Pues que en tu natividad
te quema la caridad,
en tu varonil edad
¿quién sufrirá su calor?
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
Será tan vivo su fuego,
que con importuno ruego,
por salvar el mundo ciego,
te dará mortal dolor.
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
Arderá tanto tu gana,
que por la natura humana
querrás pagar su manzana2
con muerte de malhechor3.
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
¡Oh amor digno de espanto!
pues que en este niño santo
has de pregonarte tanto,
cantemos a su loor4:
¿Eres niño y has amor:
qué harás cuando mayor?
El estribillo está compuesto de una pregunta retórica que busca
acentuar el contraste entre el niño que acaba de nacer y el
destino como salvador del mundo.
Para hablar del amor del niño por la humanidad el poeta emplea
tópicos del «amor cortés» con la metáfora del «amor»
identificado con el fuego y sus efectos: «te quema la caridad» (v.
2), «¿quién sufrirá su calor?» (v. 4); alude directamente al amor
como fuego «será tan vivo tu fuego» (v.7); «arderá tanto tu
gana» (v. 13).
De nuevo este amor aparece contrastado con el dolor: «te dará
mortal dolor». Las referencias a la muerte, contrariamente al
amor cortés, no son aquí metafóricas sino reales.
20
Fray Ambrosio Montesino
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
21
Nació en Huete (Cuenca) y fue monje franciscano
como fray Íñigo de Mendoza, con quien comparte
asimismo el fervor por la lírica popular.
Fray Ambrosio es más auténtico, más dotado para la
ternura, la emoción, la frescura y la belleza de las
canciones tradicionales.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
22
COPLAS AL DESTIERRO DE NUESTRA SEÑORA PARA EGIPTO
Desterrado parte el Niño,
y llora,
díjole su Madre, así,
y llora,
callad, mi Señor, agora.
Oíd llantos de amargura,
pobreza, temor, tristura,
aguas, vientos, noche oscura,
con que va nuestra Señora,
y llora;
callad, mi Señor, agora.
El destierro que sufrís
es la llave con que abrí
al mundo que redimís,
la ciudad en que Dios mora
y llora;
callad, mi Señor, agora.
No puede quedar en esto;
moriréis, y no tan presto;
mas la cruz do serás puesto
me traspasa desde agora,
y llora;
callad, mi Señor, agora. [...]
Métrica: la estrofa empleada en el poema es el zéjel.
Es lo que se llama un villancico a lo divino: en su origen era un
cantarcillo popular de tema amoroso, cuyo estribillo
comenzaba: «A la puerta está Pelayo/ y llora…».
El poema habla de la huida de María, José y Jesús a Egipto,
después de que un ángel advirtiese en un sueño a José de que
debían huir para salvar al niño.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
23
COPLAS AL DESTIERRO DE NUESTRA SEÑORA PARA EGIPTO
Desterrado parte el Niño,
y llora,
díjole su Madre, así,
y llora,
callad, mi Señor, agora.
Oíd llantos de amargura,
pobreza, temor, tristura,
aguas, vientos, noche oscura,
con que va nuestra Señora,
y llora;
callad, mi Señor, agora.
El destierro que sufrís
es la llave con que abrí
al mundo que redimís,
la ciudad en que Dios mora
y llora;
callad, mi Señor, agora.
No puede quedar en esto;
moriréis, y no tan presto;
mas la cruz do serás puesto
me traspasa desde agora,
y llora;
callad, mi Señor, agora. [...]
El niño está llorando y su madre lo consuela. Mientras están
huyendo oyen los llantos de la matanza de los inocentes de
Herodes.
Esta violencia se expresa mediante una enumeración de
elementos donde se mezclan sustantivos abstractos
(«amargura, pobreza, temor, tristura») con sustantivos
concretos («aguas, vientos, noche oscura»). La ausencia de
conjunción final (asíndeton) da la sensación de lista inacabada
que aumenta el sentido del dolor y la tristeza que acompañan a
la huida.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
24
COPLAS AL DESTIERRO DE NUESTRA SEÑORA PARA EGIPTO
Desterrado parte el Niño,
y llora,
díjole su Madre, así,
y llora,
callad, mi Señor, agora.
Oíd llantos de amargura,
pobreza, temor, tristura,
aguas, vientos, noche oscura,
con que va nuestra Señora,
y llora;
callad, mi Señor, agora.
El destierro que sufrís
es la llave con que abrí
al mundo que redimís,
la ciudad en que Dios mora
y llora;
callad, mi Señor, agora.
No puede quedar en esto;
moriréis, y no tan presto;
mas la cruz do serás puesto
me traspasa desde agora,
y llora;
callad, mi Señor, agora. [...]
En la estrofa 3 aparece la metáfora: «El destierro que sufrís/ es
la llave…» que sirve para explicar el sentido final de la historia
que se cuenta.
Este destino queda explicitado en la última estrofa donde
aparece ya la muerte en la cruz que le espera al recién nacido.
El poeta dice que todavía falta tiempo para que esto ocurra:
«moriréis, y no tan presto», pero el dolor del terrible futuro
que le espera.
25
Garci Sánchez de Badajoz
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
26
GARCI SÁNCHEZ DE BADAJOZ
Se sabe poco de este poeta. Parece que nació en Écija (Sevilla)
hacia 1460. Ignoramos también la fecha de su muerte, pero se
dice que murió loco a causa de un amor imposible. Esto y sus
versos, le dieron larga fama.
Realmente, destaca como poeta amoroso. No extrañará que los
tópicos del amor cortés sobre el dolor de amar cobren en sus
versos acentos muy profundos.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
27
VILLANCICO
Secáronme1 los pesares2
los ojos y el corazón,
que no pueden llorar, non.
Los pesares me secaron
el corazón y los ojos,
y a mis lágrimas y enojos3,
y a mi salud acabaron:
muerto en vida me dejaron,
traspasado de pasión,
que no puedo llorar, non.
Y de estar mortificado
mi corazón de pesar,
ya no está para llorar,
sino para ser llorado:
esta es la causa, cuitado4,
esta es la triste ocasión,
que no puedo llorar, non.
Al principio de mi mal
lloraba mi perdimiento5,
mas agora6 ya estoy tal,
que de muerto no lo siento;
para tener sentimiento
tanta tengo de razón,
que no puedo llorar, non.
1. Secáronme: me secaron
2. Pesares: dolores, preocupaciones
3. Enojos: enfados, molestias
4. Cuitado: desgraciado.
5. Perdimiento: pérdida.
6. Agora: ahora.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
28
VILLANCICO
Secáronme1 los pesares2
los ojos y el corazón,
que no pueden llorar, non.
Los pesares me secaron
el corazón y los ojos,
y a mis lágrimas y enojos3,
y a mi salud acabaron:
muerto en vida me dejaron,
traspasado de pasión,
que no puedo llorar, non.
Y de estar mortificado
mi corazón de pesar,
ya no está para llorar,
sino para ser llorado:
esta es la causa, cuitado4,
esta es la triste ocasión,
que no puedo llorar, non.
Al principio de mi mal
lloraba mi perdimiento5,
mas agora6 ya estoy tal,
que de muerto no lo siento;
para tener sentimiento
tanta tengo de razón,
que no puedo llorar, non.
Estribillo
Mudanza o
glosa
Verso de enlace
Mudanza o
glosa
Verso de enlace
Verso de enlace
Mudanza o
glosa
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
29
VILLANCICO
Secáronme1 los pesares2
los ojos y el corazón,
que no pueden llorar, non.
Los pesares me secaron
el corazón y los ojos,
y a mis lágrimas y enojos3,
y a mi salud acabaron:
muerto en vida me dejaron,
traspasado de pasión,
que no puedo llorar, non.
Y de estar mortificado
mi corazón de pesar,
ya no está para llorar,
sino para ser llorado:
esta es la causa, cuitado4,
esta es la triste ocasión,
que no puedo llorar, non.
Al principio de mi mal
lloraba mi perdimiento5,
mas agora6 ya estoy tal,
que de muerto no lo siento;
para tener sentimiento
tanta tengo de razón,
que no puedo llorar, non.
El tema del poema es el sufrimiento del amor expresado
en la hipérbole: las penas de amor han sido tan enormes
que no me permiten ni siquiera el consuelo de llorar.
El estribillo contiene un hipérbaton («Secáronme los
pesares/los ojos y el corazón») que se resuelve en los dos
primeros versos de la mudanza: «Los pesares me secaron/
el corazón y los ojos», con la variante final.
Continúa un polisíndeton con la repetición de la
conjunción copulativa «y»: «y a mis lágrimas y enojos/ y a
mi salud acabaron», que sirve para incrementar el
sentimiento de dolor.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
30
VILLANCICO
Secáronme1 los pesares2
los ojos y el corazón,
que no pueden llorar, non.
Los pesares me secaron
el corazón y los ojos,
y a mis lágrimas y enojos3,
y a mi salud acabaron:
muerto en vida me dejaron,
traspasado de pasión,
que no puedo llorar, non.
Y de estar mortificado
mi corazón de pesar,
ya no está para llorar,
sino para ser llorado:
esta es la causa, cuitado4,
esta es la triste ocasión,
que no puedo llorar, non.
Al principio de mi mal
lloraba mi perdimiento5,
mas agora6 ya estoy tal,
que de muerto no lo siento;
para tener sentimiento
tanta tengo de razón,
que no puedo llorar, non.
El tema del sufrimiento por amor se refleja en un vocabulario
del campo semántico del dolor: «pesares, lágrimas, enojos,
muerto, mortificado, llorar, llorado, cuitado, triste, mal,
perdimiento»
La hipérbole amorosa «morir de amor» aparece en la primera
estrofa («muerto en vida me dejaron» y en la última «que de
muerto no lo siento»)
El dolor del amor hace que el poeta se considere digno de
lástima, lo que muestra mediante una políptoton: «llorar,
llorado» en la segunda estrofa.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
31
VILLANCICO
Secáronme1 los pesares2
los ojos y el corazón,
que no pueden llorar, non.
Los pesares me secaron
el corazón y los ojos,
y a mis lágrimas y enojos3,
y a mi salud acabaron:
muerto en vida me dejaron,
traspasado de pasión,
que no puedo llorar, non.
Y de estar mortificado
mi corazón de pesar,
ya no está para llorar,
sino para ser llorado:
esta es la causa, cuitado4,
esta es la triste ocasión,
que no puedo llorar, non.
Al principio de mi mal
lloraba mi perdimiento5,
mas agora6 ya estoy tal,
que de muerto no lo siento;
para tener sentimiento
tanta tengo de razón,
que no puedo llorar, non.
En la segunda estrofa el poeta prosigue su razonamiento
mediante un paralelismo que explica por qué no puede ni
siquiera llorar: «esta es la causa, cuitado/ esta es la triste
ocasión»-
La estrofa final del poema explica que su dolor ha
evolucionado de llorar por sí mismo a estar tan mal que ni
siquiera siente el dolor.
32
Comendador Escrivá
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
33
COMENDADOR ESCRIVÁ
Era valenciano. Fernando el Católico le asignó cargos
importantes, como el de embajador en la Santa Sede
(1497). Poeta sutil en castellano y en catalán, se hizo
famosísimo en los siglos posteriores por la Canción que
viene a continuación.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
34
Ven, muerte, tan escondida
que no te sienta conmigo,
porque el gozo de contigo
no me torne1 a dar la vida.
Ven como rayo que hiere,
que hasta que ha herido
no se siente su ruido,
por mejor herir do2 quiere.
Así sea tu venida:
si no desde aquí me obligo
que el gozo que habré contigo
me dará de nuevo vida.
1. Torne: vuelva.
2. Do: donde.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
35
Métrica: el poema está compuesto
por tres redondillas.
Ven- muer-te-tan-es-con-di-da 8 a
Que- no- te-sien-ta-con-mi-go 8 b
Por-que el-go-zo- de- con-ti-go 8 b
No-me-tor-ne a- dar- la –vi-da 8 a
Ven-co-mo-ra-yo- que-hie-re 8 c
Que- has-ta- que- ha-he-ri-do 8 d
No-se-sien-te- su-ru-i-do 8 d
Por-me-jor-he-rir-do-quie-re 8 c
A-sí-se-a-tu-ve-ni-da 8 e
Si –no – des-de a- quí- me o- bli-go 8 f
Que el- go-zo-que ha-bré –con-ti-go 8 f
Me-da-rá-de-nue-vo-vi-da 8 e
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
36
Ven, muerte, tan escondida
que no te sienta conmigo,
porque el gozo de contigo
no me torne1 a dar la vida.
Ven como rayo que hiere,
que hasta que ha herido
no se siente su ruido,
por mejor herir do2 quiere.
Así sea tu venida:
si no desde aquí me obligo
que el gozo que habré contigo
me dará de nuevo vida.
El poema se dirige a la muerte con dos verbos en
imperativo colocados al principio de las dos primeras
estrofas: «ven».
El tema, por tanto, es una petición, un ruego que hace el
poeta a la muerte.
En la primera estrofa desea su muerte, pero desea que
esta llegue tan silenciosamente que él no la sienta. Y
explica, mediante una paradoja, que desea tanto su
muerte que, si se da cuenta de que va a morir, volverá a
la vida.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
37
Ven, muerte, tan escondida
que no te sienta conmigo,
porque el gozo de contigo
no me torne1 a dar la vida.
Ven como rayo que hiere,
que hasta que ha herido
no se siente su ruido,
por mejor herir do2 quiere.
Así sea tu venida:
si no desde aquí me obligo
que el gozo que habré contigo
me dará de nuevo vida.
La segunda estrofa comienza con una metáfora: el poeta
pide a la muerte que venga como un rayo. Siguiendo la
metáfora, hace corresponder el verbo «morir» con el
verbo «herir» que desarrolla en la políptoton: «hiere, ha
herido, herir».
La estrofa final funciona como conclusión con el verso:
«Así sea tu venida» y vuelve a repetir los versos de la
primera estrofa con loa verbos en futuro «habré, dará».
38
Juan del Encina
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
39
JUAN DEL ENCINA
Salmantino, de familia humilde, comenzó como niño de
coro, estudió en la Universidad, pasó al servicio de los
duques de Alba y destacó por sus cualidades
intelectuales y literarias.
Vivió en Roma y estuvo en Jerusalén, donde cantó misa.
Por su vida, a caballo entre los siglos XV y XVI, y por
diversos rasgos de su obra, Juan del Encina es un claro
exponente de la encrucijada entre lo medieval y lo
renacentista.
Su obra dramática es de enorme importancia: se la ha
llamado «patriarca del teatro español». Pero es, a la.
vez, un delicioso poeta lírico (y músico: de muchas de
sus composiciones conservamos tanto la letra como la
melodía).
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
40
No te tardes, que me muero,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
que la fe no está perdida,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza
ven y cumple mi esperanza,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena
pues tu tardar me condena,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La primer vez que me viste,
sin te vencer me venciste,
suéltame, pues me prendiste1,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La llave para soltarme
ha de ser galardonarme2
proponiendo no olvidarme,
carcelero,
no te tardes, que me muero
Fin
Y siempre, cuanto vivieres,
haré lo que tú quisieres,
si merced3 hacer me quieres,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
1. Prendiste: apresaste.
2. Galardonarme:
entregarme un galardón,
es decir, corresponder al
amor.
3. Merced: favor.
VILLANCICO
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
41
No te tardes, que me muero,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
que la fe no está perdida,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza
ven y cumple mi esperanza,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena
pues tu tardar me condena,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La primer vez que me viste,
sin te vencer me venciste,
suéltame, pues me prendiste1,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La llave para soltarme
ha de ser galardonarme2
proponiendo no olvidarme,
carcelero,
no te tardes, que me muero
Fin
Y siempre, cuanto vivieres,
haré lo que tú quisieres,
si merced3 hacer me quieres,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
El poema es una copla
denominada «carcelera», es
decir, aquellas que parten del
amor considerado como una
prisión.
En este caso el poeta toma la
voz de un enamorado que pide
a su amante que acuda a la cita
sin demora.
VILLANCICO
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
42
No te tardes, que me muero,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
que la fe no está perdida,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza
ven y cumple mi esperanza,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena
pues tu tardar me condena,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La primer vez que me viste,
sin te vencer me venciste,
suéltame, pues me prendiste1,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La llave para soltarme
ha de ser galardonarme2
proponiendo no olvidarme,
carcelero,
no te tardes, que me muero
Fin
Y siempre, cuanto vivieres,
haré lo que tú quisieres,
si merced3 hacer me quieres,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Estribillo
Mudanza
Vuelta
Mudanza
Vuelta
Mudanza
Vuelta
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Vuelta
Vuelta
Vuelta
El estribillo corresponde a la métrica del
villancico.
VILLANCICO
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
43
No te tardes, que me muero,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
que la fe no está perdida,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza
ven y cumple mi esperanza,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena
pues tu tardar me condena,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La primer vez que me viste,
sin te vencer me venciste,
suéltame, pues me prendiste1,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La llave para soltarme
ha de ser galardonarme2
proponiendo no olvidarme,
carcelero,
no te tardes, que me muero
Fin
Y siempre, cuanto vivieres,
haré lo que tú quisieres,
si merced3 hacer me quieres,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
El poema está basado en la metáfora:
el amor es una cárcel, a partir de ahí
el poeta desarrolla una alegoría en la
que expresa los sentimientos de la
persona enamorada ante la ausencia
de su amante.
El tema, por tanto, es el sufrimiento y
la desesperación del amante ante la
ausencia de la persona amada.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
44
No te tardes, que me muero,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
que la fe no está perdida,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza
ven y cumple mi esperanza,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena
pues tu tardar me condena,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La primer vez que me viste,
sin te vencer me venciste,
suéltame, pues me prendiste1,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La llave para soltarme
ha de ser galardonarme2
proponiendo no olvidarme,
carcelero,
no te tardes, que me muero
Fin
Y siempre, cuanto vivieres,
haré lo que tú quisieres,
si merced3 hacer me quieres,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
El poema establece un diálogo entre
el yo poético y el tú de la persona
amada, a la que se refiere como
«carcelero»
Yo poético
Tú de la persona amada
VILLANCICO
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
45
No te tardes, que me muero,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
que la fe no está perdida,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza
ven y cumple mi esperanza,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena
pues tu tardar me condena,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
El tema del poema: el dolor de la ausencia del amor se
desarrolla, como se ha comentado, a través de la metáfora del
amor como una cárcel.
El poeta se dirige a la persona amada mediante la apóstrofe,
«carcelero», que se repite en el estribillo y en el verso de vuelta
de cada estrofa, al igual que el verso «no te tardes que me
muero» que presenta la metáfora del amor cortés: morir de
amor.
La idea de la muerte por amor, aparece también en la primera
estrofa «no pierda la vida» junto a una hipérbole sacroprofana:
«la fe no está perdida» que relaciona la experiencia amorosa con
la experiencia religiosa y nos remite a la «religión de amor»
propia del amor cortés.
La segunda estrofa expresa una de las ideas fundamentales de
los poemas en que se habla de la ausencia del amor: la
desconfianza frente a la esperanza.
VILLANCICO
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
46
La tercera estrofa desarrolla otro de los temas del amor cortés: el amor a
primera vista, es decir, la primera vez que los amantes se ven basta para
que se enamoren.
Junto a ella la metáfora —también del amor cortés— del amor como una
guerra en la que el enamorado es vencido y, en este caso, es hecho
prisionero por la persona amada, a la que se suplique que la suelte.
Puede resultar confuso que el enamorado pida a la persona amada que le
libere de su amor; este concepto queda aclarado en la cuarta estrofa
donde se aclara que la «llave» para soltarle, es precisamente
corresponder a su amor («galardonarme») y no olvidarlo.
El concepto de «galardón» en el amor cortés es muy importante, ya que
remite a la reciprocidad en el amor, es decir, a ser correspondido y, en
ocasiones, es un eufemismo para referirse a las relaciones sexuales.
La primer vez que me viste,
sin te vencer me venciste,
suéltame, pues me prendiste1,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
La llave para soltarme
ha de ser galardonarme2
proponiendo no olvidarme,
carcelero,
no te tardes, que me muero
Fin
Y siempre, cuanto vivieres,
haré lo que tú quisieres,
si merced3 hacer me quieres,
carcelero,
no te tardes, que me muero.
El «galardón» vuelve a repetirse en el final por medio del eufemismo
«merced». El enamorado promete fidelidad eterna a la persona amada si
corresponde a su amor.
VILLANCICO
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
47
VILLANCICO
Hoy comamos y bebamos
y cantemos y holguemos1,
que mañana ayunaremos.
Por honra de Santantruejo2
parémonos3 hoy bien anchos,
embutamos4 estos panchos5,
recalquemos6 el pellejo.
Que costumbre es de concejo7
que todos hoy nos hartemos
que mañana ayunaremos.
Honremos a tan buen santo
porque en hambre nos acorra8;
comamos a calcaporra9,
que mañana hay gran quebranto10.
Comamos, bebamos tanto
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
«Bebe, Bras.» «Más tú, Beneito.»
«Beba Pedruelo y Lloriente.»
«Bebe tú primeramente;
quitarnos has de ese pleito11.»
«En beber bien me deleito.»
«Daca12, daca, beberemos
que mañana ayunaremos.»
Fin
Tomemos hoy gasajado13
que mañana vien14 la muerte;
bebamos, comamos fuerte,
vámonos cara al ganado;
no perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana ayunaremos.
1. Holguemos: disfrutemos
2. Santantruejo: la palabra antruejo
de introitum designaba la noche
de carnaval, en vísperas de la
Cuaresma.
3. Parémonos: pongámonos
4. Embutamos: llenemos.
5. Panchos: panzas, barrigas
6. Recalquemos: atiborrémonos.
7. Costumbre de consejo:
costumbre común.
8. Acorra: nos socorra en tiempo de
hambre.
9. A calcaporra: a más no poder.
10. Quebranto: al día siguiente
empieza la Cuaresma y, por tanto,
el ayuno.
11. Pleito: disputa. En este caso, por
ver quién bebe primero.
12. Daca: trae aca.
13. Gasajado: placer, alegría.
14. Vien: apócope de viene.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
48
VILLANCICO
Hoy comamos y bebamos
y cantemos y holguemos1,
que mañana ayunaremos.
Por honra de Santantruejo2
parémonos3 hoy bien anchos,
embutamos4 estos panchos5,
recalquemos6 el pellejo.
Que costumbre es de concejo7
que todos hoy nos hartemos
que mañana ayunaremos.
Honremos a tan buen santo
porque en hambre nos acorra8;
comamos a calcaporra9,
que mañana hay gran quebranto10.
Comamos, bebamos tanto
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
«Bebe, Bras.» «Más tú, Beneito.»
«Beba Pedruelo y Lloriente.»
«Bebe tú primeramente;
quitarnos has de ese pleito11.»
«En beber bien me deleito.»
«Daca12, daca, beberemos
que mañana ayunaremos.»
Fin
Tomemos hoy gasajado13
que mañana vien14 la muerte;
bebamos, comamos fuerte,
vámonos cara al ganado;
no perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana ayunaremos.
Esta canción pertenece a una
de las obras teatrales
profanas del autor, la primer
Égloga de Antruejo.
Se puede ver cómo, en
contraste con las actitudes
ascéticas que piden sacrificio
y oración, se invita aquí a
gozar del momento. Es el
clásico Carpe diem.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
49
VILLANCICO
Hoy comamos y bebamos
y cantemos y holguemos1,
que mañana ayunaremos.
Por honra de Santantruejo2
parémonos3 hoy bien anchos,
embutamos4 estos panchos5,
recalquemos6 el pellejo.
Que costumbre es de concejo7
que todos hoy nos hartemos
que mañana ayunaremos.
Honremos a tan buen santo
porque en hambre nos acorra8;
comamos a calcaporra9,
que mañana hay gran quebranto10.
Comamos, bebamos tanto
hasta que nos reventemos,
que mañana ayunaremos.
El Carpe diem aparece en todo el texto en los verbos «comamos,
bebamos, cantemos, holguemos, parémonos, embutamos,
recalquemos, reventemos, etc.» El poeta invita a disfrutar de los
placeres de la vida —en este caso, la comida y la bebida— antes de
que llegue la Cuaresma.
En este sentido hay una referencia constante al presente («hoy»)
frente al futuro («mañana»), remarcada por los verbos en presente y
en futuro.
Destaca la anáfora «que» en los últimos versos de la primera estrofa
que contribuye a explicar cuál es la razón por la que hay que comer
hasta reventar.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
50
VILLANCICO
La última estrofa presenta a personajes de la Égloga que se animan
unos a otros a beber. De ahí el políptoton: bebe, beba, beber,
beberemos.
El final recalca el tema del Carpe diem: disfrutar mientras sea posible
porque la muerte puede llegar en cualquier momento.
Las referencias finales al ganado vienen dadas porque los
protagonistas de la Égloga son pastores.
«Bebe, Bras.» «Más tú, Beneito.»
«Beba Pedruelo y Lloriente.»
«Bebe tú primeramente;
quitarnos has de ese pleito11.»
«En beber bien me deleito.»
«Daca12, daca, beberemos
que mañana ayunaremos.»
Fin
Tomemos hoy gasajado13
que mañana vien14 la muerte;
bebamos, comamos fuerte,
vámonos cara al ganado;
no perderemos bocado,
que comiendo nos iremos,
y mañana ayunaremos.
51
Gil Vicente
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
52
GIL VICENTE
Como Juan del Encina, el dramaturgo Gil
Vicente está a caballo de los dos siglos. Pocos
datos tenemos sobre él: era portugués, acaso
estudió en Salamanca, vivió en ambientes
cortesanos… Escribió en portugués y en
castellano, autos religiosos, farsas y
tragicomedias.
Los elementos líricos de sus obras son, sin
duda, lo más atractivo de su teatro: sus obras
están esmaltadas de deliciosas escenas
cantadas. En ellas descubre Gil Vicente una
finísima sensibilidad para la poesía de tipo
tradicional.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
53
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no
Más quiero vivir segura
n’esta tierra a mi soltura,
que no estar en aventura
si casaré bien o no.
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no.
Madre, no seré casada
por no ver vida cansada,
o quizá mal empleada
la gracia que Dios me dio.
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no.
No será ni es nacido
tal para ser mi marido;
y pues que tengo sabido
que la flor yo me la só.
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no.
El poema pertenece al Auto de la Sibila Casandra, en que
la protagonista se niega a casarse por creer que ella es la
virgen que, según las profecías, ha de concebir a Cristo.
La métrica corresponde a la tradicional del villancico, con el
estribillo, la mudanza y la vuelta.
Llama la atención la ufanía y el anhelo de independencia de
la mujer en este fragmento. La joven prefiere vivir sola por
varias razones:
• No preocuparse sobre si hará un buen matrimonio.
• Piensa que la vida de casada es muy cansada. Para ello
emplea la paronomasia (palabras de significante
parecido y significado distinto): casada/cansada.
• Piensa que la vida de casada sería mal empleada para su
destino.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
54
Muy graciosa es la doncella,
¡cómo es bella y hermosa!
Digas tú, el marinero
que en las naves vivías,
si la nave o la vela o la estrella
es tan bella.
Digas tú, el caballero
que las armas vestías,
si el caballo o las armas o la guerra
es tan bella.
Digas tú, el pastorcico
que el ganadico guardas,
si el ganado o los valles o la sierra
es tan bella.
Estos versos deliciosos son cantados por todos los
personajes al final del Auto de la Sibila Casandra.
La métrica es muy irregular, como corresponde a la poesía
popular cansada.
Los versos tienen una estructura paralelística, lo que
favorece el ritmo pues, como se ha dicho, está pensada
para ser cantada.
Digas tú, el__________
que________________
si _______o _______o _______
es tan bella.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
55
Muy graciosa es la doncella,
¡cómo es bella y hermosa!
Digas tú, el marinero
que en las naves vivías,
si la nave o la vela o la estrella
es tan bella.
Digas tú, el caballero
que las armas vestías,
si el caballo o las armas o la guerra
es tan bella.
Digas tú, el pastorcico
que el ganadico guardas,
si el ganado o los valles o la sierra
es tan bella.
Cada estrofa hace referencia a un personaje y su entorno
que se compara con la belleza de la doncella:
Marinero
Nave
Vela
Estrella
Caballero
Caballo
Armas
Guerra
Pastorcico
Ganado
Valles
Sierra
La belleza de la
doncella es superior
a todos los
estamentos y a
todos los espacios y
ocupaciones.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxlclcarmen
 
Visions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptx
Visions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptxVisions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptx
Visions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptxdepcattor
 
Dijous sant aufabrega
Dijous sant aufabregaDijous sant aufabrega
Dijous sant aufabregajoanmolar
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Tucuaderno digital
 
Presentació d'ausiàs march
Presentació d'ausiàs marchPresentació d'ausiàs march
Presentació d'ausiàs marchMoneta Jc
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaRosa Malrás
 
Lo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous santLo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous santjoanmolar
 
Lo diví en el dijous sant
Lo diví en el dijous santLo diví en el dijous sant
Lo diví en el dijous santjoanmolar
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Tormento
TormentoTormento
Tormentoefalip
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadjavilasan
 
La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)joanmolar
 
La dona hermosa
La dona hermosaLa dona hermosa
La dona hermosajoanmolar
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 
Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendrajoanmolar
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 

Was ist angesagt? (20)

Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Visions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptx
Visions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptxVisions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptx
Visions, joan maragall y. berrio i r. jiménezpptx
 
Dijous sant aufabrega
Dijous sant aufabregaDijous sant aufabrega
Dijous sant aufabrega
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
Presentació d'ausiàs march
Presentació d'ausiàs marchPresentació d'ausiàs march
Presentació d'ausiàs march
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Lo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous santLo divi en el dijous sant
Lo divi en el dijous sant
 
Aufabrega
AufabregaAufabrega
Aufabrega
 
Lo diví en el dijous sant
Lo diví en el dijous santLo diví en el dijous sant
Lo diví en el dijous sant
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)La canco de sant ramon (cantada per una russa)
La canco de sant ramon (cantada per una russa)
 
La dona hermosa
La dona hermosaLa dona hermosa
La dona hermosa
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendra
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 

Ähnlich wie Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx

Ähnlich wie Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx (20)

Literatura barroca. apuntes
Literatura barroca. apuntesLiteratura barroca. apuntes
Literatura barroca. apuntes
 
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptliteratura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Brevedad de la vida (3)
Brevedad de la vida (3)Brevedad de la vida (3)
Brevedad de la vida (3)
 
Literatura (1)
Literatura (1)Literatura (1)
Literatura (1)
 
EL SIGLO DE ORO (TEORÍA 3) AGOSTO 2023.doc
EL SIGLO DE ORO (TEORÍA 3) AGOSTO 2023.docEL SIGLO DE ORO (TEORÍA 3) AGOSTO 2023.doc
EL SIGLO DE ORO (TEORÍA 3) AGOSTO 2023.doc
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos MariateguiLiteratura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
 
Barroco part 1
Barroco part 1Barroco part 1
Barroco part 1
 
Textos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad mediaTextos representativos de la edad media
Textos representativos de la edad media
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Barroco
Barroco Barroco
Barroco
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Duc in altum
Duc in altumDuc in altum
Duc in altum
 
Sor Juana InéS De La Cruz
Sor Juana InéS De La CruzSor Juana InéS De La Cruz
Sor Juana InéS De La Cruz
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 

Mehr von lclcarmen

El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxlclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptlclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxlclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptlclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxlclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptlclcarmen
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxlclcarmen
 
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxLAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxlclcarmen
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptlclcarmen
 
Literatura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xvLiteratura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xvlclcarmen
 
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022lclcarmen
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivlclcarmen
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)lclcarmen
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadeslclcarmen
 

Mehr von lclcarmen (20)

El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
 
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxLAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
 
Literatura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xvLiteratura medieval. siglo xv
Literatura medieval. siglo xv
 
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedades
 

Kürzlich hochgeladen

4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 

Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx

  • 1. ANTOLOGÍA POÉTICA SIGLO XV 1º BACHILLERATO 1 Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán Flores varias del siglo XV
  • 2. 2 DANZA DE LA MUERTE Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 3. 3 DANZA DE LA MUERTE Por toda la Europa medieval se extienden las «danzas macabras», género poético que revela una obsesión por la muerte (obsesión debida, en parte, a la terrible mortandad causada por la peste negra en el siglo XIV). Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 4. 4 DANZA DE LA MUERTE De fines del siglo XIV o principios del XV es esta Danza de la Muerte que conservamos en España. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán Se trata de un largo poema (más de 600 versos) en que la Muerte llama a personajes de todas las capas sociales, quienes —con pocas excepciones— se resiste horrorizados a dejar esta vida. De paso, la obra da testimonios elocuentes de la corrupción y desconcierto de aquella época de crisis.
  • 5. 5 DANZA DE LA MUERTE La Danza se sitúa en la pugna entre vitalismo (apego a la vida y horror a la muerte) y ascetismo (despego de lo mundano y aceptación de la muerte). Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán Comparte con otro poemas la afirmación del «poder igualatorio de la muerte». Pero el enfoque de la Danza es sumamente hosco, dramático.
  • 6. 6 DANZA DE LA MUERTE Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán La métrica: el poema está compuesto por octavas de arte mayor. Todas las coplas están compuestas por ocho versos dodecasílabos con rima consonante ABBA ACCA, excepto la primera estrofa que presenta una rima ABAB BCCB. A- la- dan-za- mor-tal- ve-nid- los- na-ci-dos 12 A Que – el- mun-do-sois-de-cual-quier-es-ta-do 12 B El-que-no-qui-sie-re- a-fuer-za y -a- mi-dos 12 A Ha-cer-le-he-ve-nir-muy- tos-te-pa-ra-do 12 B Pues-que- ya- el- frai-le-os-ha- pre-di-ca-do 12 B Que-to-dos-va-yáis-a-ha-cer-pe-ni-ten-cia 12 C El-que-no-qui-sie-re-po-ner-di-li-gen-cia 12 C Por-mí-no-pue-de-ser-más-es-pe-ra-do. 12 B
  • 7. 7 DANZA DE LA MUERTE DICE LA MUERTE A la danza mortal venid los nacidos que en el mundo sois, de cualquier estado1; el que no quisiere, a fuerza y amidos2 hacerle he venir muy toste parado3. Pues que ya el fraile os ha predicado que todos vayáis a hacer penitencia, el que no quisiere poner diligencia4 por mí no puede ser más esperado […] [La Muerte llama a un Rey] 1. De cualquier estado: de cualquier situación social. 2. Amidos: de mala gana. 3. Muy toste parado: muy rápidamente. 4. Poner diligencia: darse prisa. 5. Valía: valor. 6. Me tranza: me parte, me destroza. La llamada de la Muerte va precedida por un sermón de un fraile sobre lo inevitable de la muerte y la necesidad de obrar bien (de arrepentirse) para ganar el cielo.
  • 8. 8 DANZA DE LA MUERTE DICE EL REY ¡Valía5, valía, los mis caballeros! Yo no quería ir a tan baja danza; llegad vos con los ballesteros, amparadme todos por fuerza de lanza. Mas, ¿qué es aquesto que veo en la balanza, acortarse mi vida y perder los sentidos? El corazón se me queja con grandes gemidos; ¡adiós, mis vasallos, que muerte me tranza6! DICE LA MUERTE: Rey fuerte, que siempre robasteis todo vuestro reino y henchisteis el arca7, de hacer justicia muy poco curasteis8, según es notorio por vuestra comarca. Venid para mí, que yo soy monarca que prenderé a vos y a otro más alto: llegad a la danza cortés en un salto. [La muerte llama a un escudero] 5. Valía: valor. 6. Me tranza: me parte, me destroza. 7. Henchir el arca: llenar sus arcas, robar 8. Curasteis: os preocupasteis. El rey, ante la llamada de la Muerte, pide ayuda a sus guerrero. Nada puede evitar su muerte. La muerte llega con grandes sufrimientos lo que se muestra con la personificación del corazón… «el corazón se me queja con grandes gemidos» y con el uso del verbo «tranza»: me parte, me destroza. La Muerte acusa al rey de ser un ladrón y de no hacer justicia.
  • 9. 9 DANZA DE LA MUERTE DICE EL ESCUDERO Dueñas y doncellas, habed1 de mí duelo, que hácenme por fuerza dejar los amores; echóme la muerte su sutil anzuelo, hácenme danzar danza de dolores. No traen, por cierto, firmalles2 ni flores los que en ella danza, mas gran fealdad. ¡Ay de mí, cuitado3, que en gran vanidad anduve en el mundo sirviendo señores! DICE LA MUERTE: Escudero pulido4, de amor sirviente, dejad los amores de toda persona; venid, ved mi danza y cómo se adona5, y a los que danzan acompañaredes; mirad su figura, tal os tornaredes que vuestras amadas no os querrán ver; habed buen conhorte6, que así ha de ser. [La muerte llama a un escudero] 1. Habed de mí duelo: tened compasión de mí. 2. Firmalles: joyas que servían de broches. 3. Cuitado: triste, desdichado. 4. Pulido: bello 5. Adona: adorna 6. Conhorte: ánimo o consuelo. El escudero lamenta dejar su vida de amor y placeres. Lamenta también haber servido a diversos señores La muerte le contesta diciendo que su danza no tiene los adornos bellos a los que está acostumbrado. La muerte mostrará en él su fealdad.
  • 10. 10 DANZA DE LA MUERTE DICE EL CURA No quiero excepciones nin conjugaciones1, con mis parroquianos quiero ir holgar2, ellos me dan pollos y lechones y muchas obladas3 con el pie de altar,4 locura sería mis diezmos5 dejar e ir a tu danza, de que no sé parte, pero, a la fin, no sé por cuál arte de esta tu danza pudiese escapar. DICE LA MUERTE: Ya no es tiempo de yacer al sol con los parroquianos bebiendo del vino; yo os mostraré un re-mi-fa-sol que agora compuse de canto muy fino: tal como a vos quiero haber por vecino, que muchas ánimas tuvisteis en gremio; según las registeis habredes6 el premio. 1. Excepciones nin conjugaciones: apartamiento ni estudios. 2. Holgar: divertirse. 3. Obladas: ofrendas. 4. Pie de altar: beneficios eclesiásticos. 5. Diezmos: dinero o bienes que el pueblo debía pagar a la Iglesia 6. Habredes: tendréis. El sacerdote no quiere dedicar su vida al estudio ni vivir apartado del mundo, sino que prefiere disfrutar de la vida, aprovechándose del dinero que le dan sus parroquianos. La muerte le indica que se acabó la buena vida y que, a partir de ahora, su futuro depende de cómo se haya comportado en su oficio.
  • 11. 11 Gómez Manrique Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 12. 12 GÓMEZ MANRIQUE Fue tío de Jorge Manrique y, en lo político y lo militar, siguió la línea que ya conocemos de su familia. Como poeta, cultivó los temas amorosos propios del momento al lado de temas morales, con una orientación semejante a la de su sobrino Jorge. Escribió asimismo breves obras teatrales. Una de ellas, la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, termina con una famosa canción.
  • 13. 13 CANCIÓN PARA CALLAR AL NIÑO Callad, hijo mío chiquito Callad vos, Señor, nuestro Redentor, que vuestro dolor durará poquito. Ángeles del cielo, venid dar consuelo a este mozuelo, Jesús tan bonito. Este fue reparo1, aunque él costó caro, de aquel pueblo amaro2 cautivo en Egipto3. Este santo digno, niño tan benigno, por redimir vino al linaje aflicto4. Cantemos gozosas, hermanas graciosas, pues somos esposas5 del Jesús bendito. 1. Reparo: remedio de los hombres. 2. Amaro: amargo. 3. Se refiere al pueblo hebreo cautivo en Egipto. 4. Aflicto: afligido, triste. 5. La obra se escribió para ser representada o cantada por las monjas de un convento al que pertenecía la hermana del autor.
  • 14. 14 CANCIÓN PARA CALLAR AL NIÑO Callad, hijo mío chiquito Ca-llad- vos,- Se-ñor, 5+1 a nues-tro- Re-den-tor, 5+1 b que- vues-tro- do-lor 5+1 b du-ra-rá- po-qui-to. 6 a Ángeles del cielo, venid dar consuelo a este mozuelo, Jesús tan bonito. Este fue reparo1, aunque él costó caro, de aquel pueblo amaro2 cautivo en Egipto3. Este santo digno, niño tan benigno, por redimir vino al linaje aflicto4. Cantemos gozosas, hermanas graciosas, pues somos esposas5 del Jesús bendito. Métrica: La canción está compuesta por 5 redondillas: cuatro versos de arte menor con rima abba. Las redondillas, con su ritmo ágil, contribuyen a la gracia de la composición. En cuanto al contenido, destaca la ternura, mostrada con los diminutivos afectivos «chiquito» «poquito» y «mozuelo» para referirse al niño y a su llanto. Contrasta esta ternura con las alusiones al llanto del niño: «dolor», «consuelo» y las referencias al destino del recién nacido como salvador: «reparo», «costó caro», «pueblo amaro», «aflicto»
  • 15. 15 Fray Íñigo de Mendoza Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 16. 16 FRAY ÍÑIGO DE MENDOZA La lírica religiosa del siglo XV tiene en la época de los Reyes Católicos cultivadores muy interesantes como fray Íñigo de Mendoza. Era natural de Burgos, profesó como franciscano y llegó a ser predicador de la reina. Se le recuerda, sobre todo, por sus Coplas de Vita Christi, obra que canta los primeros días de Jesús (con numerosas digresiones morales y críticas sobre la época del autor).
  • 17. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 17 ¿Eres niño y has1 amor: qué harás cuando mayor? Pues que en tu natividad te quema la caridad, en tu varonil edad ¿quién sufrirá su calor? ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? Será tan vivo su fuego, que con importuno ruego, por salvar el mundo ciego, te dará mortal dolor. ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? Arderá tanto tu gana, que por la natura humana querrás pagar su manzana2 con muerte de malhechor3. ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? ¡Oh amor digno de espanto! pues que en este niño santo has de pregonarte tanto, cantemos a su loor4: ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? 1. Has: tienes. 2. Pagar su manzana: se refiere a redimir del pecado original. Según el Génesis, Adán y Eva comieron de la manzana del árbol del Bien y del Mal que Dios les había prohibido: por este pecado original fueron expulsados del Paraíso. 3. Muerte de malhechor: se refiere a la muerte de Jesús en la cruz. La crucifixión era un castigo que se imponía a los malhechores. 4. Loor: alabanza.
  • 18. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 18 ¿Eres niño y has1 amor: qué harás cuando mayor? Pues que en tu natividad te quema la caridad, en tu varonil edad ¿quién sufrirá su calor? ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? Será tan vivo su fuego, que con importuno ruego, por salvar el mundo ciego, te dará mortal dolor. ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? Arderá tanto tu gana, que por la natura humana querrás pagar su manzana2 con muerte de malhechor3. ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? ¡Oh amor digno de espanto! pues que en este niño santo has de pregonarte tanto, cantemos a su loor4: ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? Métrica: El poema tiene la estructura de un zéjel. El zéjel es una composición de la métrica popular hispanoárabe. Está formada por uno o dos versos iniciales que componen el estribillo y un número variable de estrofas. Cada estrofa está compuesta por tres versos monorrimos seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo. Estribillo Versos monorrimos Vuelta Versos monorrimos Vuelta Versos monorrimos Vuelta Versos monorrimos Vuelta
  • 19. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 19 ¿Eres niño y has1 amor: qué harás cuando mayor? Pues que en tu natividad te quema la caridad, en tu varonil edad ¿quién sufrirá su calor? ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? Será tan vivo su fuego, que con importuno ruego, por salvar el mundo ciego, te dará mortal dolor. ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? Arderá tanto tu gana, que por la natura humana querrás pagar su manzana2 con muerte de malhechor3. ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? ¡Oh amor digno de espanto! pues que en este niño santo has de pregonarte tanto, cantemos a su loor4: ¿Eres niño y has amor: qué harás cuando mayor? El estribillo está compuesto de una pregunta retórica que busca acentuar el contraste entre el niño que acaba de nacer y el destino como salvador del mundo. Para hablar del amor del niño por la humanidad el poeta emplea tópicos del «amor cortés» con la metáfora del «amor» identificado con el fuego y sus efectos: «te quema la caridad» (v. 2), «¿quién sufrirá su calor?» (v. 4); alude directamente al amor como fuego «será tan vivo tu fuego» (v.7); «arderá tanto tu gana» (v. 13). De nuevo este amor aparece contrastado con el dolor: «te dará mortal dolor». Las referencias a la muerte, contrariamente al amor cortés, no son aquí metafóricas sino reales.
  • 20. 20 Fray Ambrosio Montesino Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 21. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 21 Nació en Huete (Cuenca) y fue monje franciscano como fray Íñigo de Mendoza, con quien comparte asimismo el fervor por la lírica popular. Fray Ambrosio es más auténtico, más dotado para la ternura, la emoción, la frescura y la belleza de las canciones tradicionales.
  • 22. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 22 COPLAS AL DESTIERRO DE NUESTRA SEÑORA PARA EGIPTO Desterrado parte el Niño, y llora, díjole su Madre, así, y llora, callad, mi Señor, agora. Oíd llantos de amargura, pobreza, temor, tristura, aguas, vientos, noche oscura, con que va nuestra Señora, y llora; callad, mi Señor, agora. El destierro que sufrís es la llave con que abrí al mundo que redimís, la ciudad en que Dios mora y llora; callad, mi Señor, agora. No puede quedar en esto; moriréis, y no tan presto; mas la cruz do serás puesto me traspasa desde agora, y llora; callad, mi Señor, agora. [...] Métrica: la estrofa empleada en el poema es el zéjel. Es lo que se llama un villancico a lo divino: en su origen era un cantarcillo popular de tema amoroso, cuyo estribillo comenzaba: «A la puerta está Pelayo/ y llora…». El poema habla de la huida de María, José y Jesús a Egipto, después de que un ángel advirtiese en un sueño a José de que debían huir para salvar al niño.
  • 23. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 23 COPLAS AL DESTIERRO DE NUESTRA SEÑORA PARA EGIPTO Desterrado parte el Niño, y llora, díjole su Madre, así, y llora, callad, mi Señor, agora. Oíd llantos de amargura, pobreza, temor, tristura, aguas, vientos, noche oscura, con que va nuestra Señora, y llora; callad, mi Señor, agora. El destierro que sufrís es la llave con que abrí al mundo que redimís, la ciudad en que Dios mora y llora; callad, mi Señor, agora. No puede quedar en esto; moriréis, y no tan presto; mas la cruz do serás puesto me traspasa desde agora, y llora; callad, mi Señor, agora. [...] El niño está llorando y su madre lo consuela. Mientras están huyendo oyen los llantos de la matanza de los inocentes de Herodes. Esta violencia se expresa mediante una enumeración de elementos donde se mezclan sustantivos abstractos («amargura, pobreza, temor, tristura») con sustantivos concretos («aguas, vientos, noche oscura»). La ausencia de conjunción final (asíndeton) da la sensación de lista inacabada que aumenta el sentido del dolor y la tristeza que acompañan a la huida.
  • 24. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 24 COPLAS AL DESTIERRO DE NUESTRA SEÑORA PARA EGIPTO Desterrado parte el Niño, y llora, díjole su Madre, así, y llora, callad, mi Señor, agora. Oíd llantos de amargura, pobreza, temor, tristura, aguas, vientos, noche oscura, con que va nuestra Señora, y llora; callad, mi Señor, agora. El destierro que sufrís es la llave con que abrí al mundo que redimís, la ciudad en que Dios mora y llora; callad, mi Señor, agora. No puede quedar en esto; moriréis, y no tan presto; mas la cruz do serás puesto me traspasa desde agora, y llora; callad, mi Señor, agora. [...] En la estrofa 3 aparece la metáfora: «El destierro que sufrís/ es la llave…» que sirve para explicar el sentido final de la historia que se cuenta. Este destino queda explicitado en la última estrofa donde aparece ya la muerte en la cruz que le espera al recién nacido. El poeta dice que todavía falta tiempo para que esto ocurra: «moriréis, y no tan presto», pero el dolor del terrible futuro que le espera.
  • 25. 25 Garci Sánchez de Badajoz Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 26. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 26 GARCI SÁNCHEZ DE BADAJOZ Se sabe poco de este poeta. Parece que nació en Écija (Sevilla) hacia 1460. Ignoramos también la fecha de su muerte, pero se dice que murió loco a causa de un amor imposible. Esto y sus versos, le dieron larga fama. Realmente, destaca como poeta amoroso. No extrañará que los tópicos del amor cortés sobre el dolor de amar cobren en sus versos acentos muy profundos.
  • 27. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 27 VILLANCICO Secáronme1 los pesares2 los ojos y el corazón, que no pueden llorar, non. Los pesares me secaron el corazón y los ojos, y a mis lágrimas y enojos3, y a mi salud acabaron: muerto en vida me dejaron, traspasado de pasión, que no puedo llorar, non. Y de estar mortificado mi corazón de pesar, ya no está para llorar, sino para ser llorado: esta es la causa, cuitado4, esta es la triste ocasión, que no puedo llorar, non. Al principio de mi mal lloraba mi perdimiento5, mas agora6 ya estoy tal, que de muerto no lo siento; para tener sentimiento tanta tengo de razón, que no puedo llorar, non. 1. Secáronme: me secaron 2. Pesares: dolores, preocupaciones 3. Enojos: enfados, molestias 4. Cuitado: desgraciado. 5. Perdimiento: pérdida. 6. Agora: ahora.
  • 28. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 28 VILLANCICO Secáronme1 los pesares2 los ojos y el corazón, que no pueden llorar, non. Los pesares me secaron el corazón y los ojos, y a mis lágrimas y enojos3, y a mi salud acabaron: muerto en vida me dejaron, traspasado de pasión, que no puedo llorar, non. Y de estar mortificado mi corazón de pesar, ya no está para llorar, sino para ser llorado: esta es la causa, cuitado4, esta es la triste ocasión, que no puedo llorar, non. Al principio de mi mal lloraba mi perdimiento5, mas agora6 ya estoy tal, que de muerto no lo siento; para tener sentimiento tanta tengo de razón, que no puedo llorar, non. Estribillo Mudanza o glosa Verso de enlace Mudanza o glosa Verso de enlace Verso de enlace Mudanza o glosa
  • 29. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 29 VILLANCICO Secáronme1 los pesares2 los ojos y el corazón, que no pueden llorar, non. Los pesares me secaron el corazón y los ojos, y a mis lágrimas y enojos3, y a mi salud acabaron: muerto en vida me dejaron, traspasado de pasión, que no puedo llorar, non. Y de estar mortificado mi corazón de pesar, ya no está para llorar, sino para ser llorado: esta es la causa, cuitado4, esta es la triste ocasión, que no puedo llorar, non. Al principio de mi mal lloraba mi perdimiento5, mas agora6 ya estoy tal, que de muerto no lo siento; para tener sentimiento tanta tengo de razón, que no puedo llorar, non. El tema del poema es el sufrimiento del amor expresado en la hipérbole: las penas de amor han sido tan enormes que no me permiten ni siquiera el consuelo de llorar. El estribillo contiene un hipérbaton («Secáronme los pesares/los ojos y el corazón») que se resuelve en los dos primeros versos de la mudanza: «Los pesares me secaron/ el corazón y los ojos», con la variante final. Continúa un polisíndeton con la repetición de la conjunción copulativa «y»: «y a mis lágrimas y enojos/ y a mi salud acabaron», que sirve para incrementar el sentimiento de dolor.
  • 30. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 30 VILLANCICO Secáronme1 los pesares2 los ojos y el corazón, que no pueden llorar, non. Los pesares me secaron el corazón y los ojos, y a mis lágrimas y enojos3, y a mi salud acabaron: muerto en vida me dejaron, traspasado de pasión, que no puedo llorar, non. Y de estar mortificado mi corazón de pesar, ya no está para llorar, sino para ser llorado: esta es la causa, cuitado4, esta es la triste ocasión, que no puedo llorar, non. Al principio de mi mal lloraba mi perdimiento5, mas agora6 ya estoy tal, que de muerto no lo siento; para tener sentimiento tanta tengo de razón, que no puedo llorar, non. El tema del sufrimiento por amor se refleja en un vocabulario del campo semántico del dolor: «pesares, lágrimas, enojos, muerto, mortificado, llorar, llorado, cuitado, triste, mal, perdimiento» La hipérbole amorosa «morir de amor» aparece en la primera estrofa («muerto en vida me dejaron» y en la última «que de muerto no lo siento») El dolor del amor hace que el poeta se considere digno de lástima, lo que muestra mediante una políptoton: «llorar, llorado» en la segunda estrofa.
  • 31. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 31 VILLANCICO Secáronme1 los pesares2 los ojos y el corazón, que no pueden llorar, non. Los pesares me secaron el corazón y los ojos, y a mis lágrimas y enojos3, y a mi salud acabaron: muerto en vida me dejaron, traspasado de pasión, que no puedo llorar, non. Y de estar mortificado mi corazón de pesar, ya no está para llorar, sino para ser llorado: esta es la causa, cuitado4, esta es la triste ocasión, que no puedo llorar, non. Al principio de mi mal lloraba mi perdimiento5, mas agora6 ya estoy tal, que de muerto no lo siento; para tener sentimiento tanta tengo de razón, que no puedo llorar, non. En la segunda estrofa el poeta prosigue su razonamiento mediante un paralelismo que explica por qué no puede ni siquiera llorar: «esta es la causa, cuitado/ esta es la triste ocasión»- La estrofa final del poema explica que su dolor ha evolucionado de llorar por sí mismo a estar tan mal que ni siquiera siente el dolor.
  • 32. 32 Comendador Escrivá Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 33. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 33 COMENDADOR ESCRIVÁ Era valenciano. Fernando el Católico le asignó cargos importantes, como el de embajador en la Santa Sede (1497). Poeta sutil en castellano y en catalán, se hizo famosísimo en los siglos posteriores por la Canción que viene a continuación.
  • 34. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 34 Ven, muerte, tan escondida que no te sienta conmigo, porque el gozo de contigo no me torne1 a dar la vida. Ven como rayo que hiere, que hasta que ha herido no se siente su ruido, por mejor herir do2 quiere. Así sea tu venida: si no desde aquí me obligo que el gozo que habré contigo me dará de nuevo vida. 1. Torne: vuelva. 2. Do: donde.
  • 35. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 35 Métrica: el poema está compuesto por tres redondillas. Ven- muer-te-tan-es-con-di-da 8 a Que- no- te-sien-ta-con-mi-go 8 b Por-que el-go-zo- de- con-ti-go 8 b No-me-tor-ne a- dar- la –vi-da 8 a Ven-co-mo-ra-yo- que-hie-re 8 c Que- has-ta- que- ha-he-ri-do 8 d No-se-sien-te- su-ru-i-do 8 d Por-me-jor-he-rir-do-quie-re 8 c A-sí-se-a-tu-ve-ni-da 8 e Si –no – des-de a- quí- me o- bli-go 8 f Que el- go-zo-que ha-bré –con-ti-go 8 f Me-da-rá-de-nue-vo-vi-da 8 e
  • 36. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 36 Ven, muerte, tan escondida que no te sienta conmigo, porque el gozo de contigo no me torne1 a dar la vida. Ven como rayo que hiere, que hasta que ha herido no se siente su ruido, por mejor herir do2 quiere. Así sea tu venida: si no desde aquí me obligo que el gozo que habré contigo me dará de nuevo vida. El poema se dirige a la muerte con dos verbos en imperativo colocados al principio de las dos primeras estrofas: «ven». El tema, por tanto, es una petición, un ruego que hace el poeta a la muerte. En la primera estrofa desea su muerte, pero desea que esta llegue tan silenciosamente que él no la sienta. Y explica, mediante una paradoja, que desea tanto su muerte que, si se da cuenta de que va a morir, volverá a la vida.
  • 37. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 37 Ven, muerte, tan escondida que no te sienta conmigo, porque el gozo de contigo no me torne1 a dar la vida. Ven como rayo que hiere, que hasta que ha herido no se siente su ruido, por mejor herir do2 quiere. Así sea tu venida: si no desde aquí me obligo que el gozo que habré contigo me dará de nuevo vida. La segunda estrofa comienza con una metáfora: el poeta pide a la muerte que venga como un rayo. Siguiendo la metáfora, hace corresponder el verbo «morir» con el verbo «herir» que desarrolla en la políptoton: «hiere, ha herido, herir». La estrofa final funciona como conclusión con el verso: «Así sea tu venida» y vuelve a repetir los versos de la primera estrofa con loa verbos en futuro «habré, dará».
  • 38. 38 Juan del Encina Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 39. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 39 JUAN DEL ENCINA Salmantino, de familia humilde, comenzó como niño de coro, estudió en la Universidad, pasó al servicio de los duques de Alba y destacó por sus cualidades intelectuales y literarias. Vivió en Roma y estuvo en Jerusalén, donde cantó misa. Por su vida, a caballo entre los siglos XV y XVI, y por diversos rasgos de su obra, Juan del Encina es un claro exponente de la encrucijada entre lo medieval y lo renacentista. Su obra dramática es de enorme importancia: se la ha llamado «patriarca del teatro español». Pero es, a la. vez, un delicioso poeta lírico (y músico: de muchas de sus composiciones conservamos tanto la letra como la melodía).
  • 40. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 40 No te tardes, que me muero, carcelero, no te tardes, que me muero. Apresura tu venida porque no pierda la vida, que la fe no está perdida, carcelero, no te tardes, que me muero. Bien sabes que la tardanza trae gran desconfianza ven y cumple mi esperanza, carcelero, no te tardes, que me muero. Sácame de esta cadena, que recibo muy gran pena pues tu tardar me condena, carcelero, no te tardes, que me muero. La primer vez que me viste, sin te vencer me venciste, suéltame, pues me prendiste1, carcelero, no te tardes, que me muero. La llave para soltarme ha de ser galardonarme2 proponiendo no olvidarme, carcelero, no te tardes, que me muero Fin Y siempre, cuanto vivieres, haré lo que tú quisieres, si merced3 hacer me quieres, carcelero, no te tardes, que me muero. 1. Prendiste: apresaste. 2. Galardonarme: entregarme un galardón, es decir, corresponder al amor. 3. Merced: favor. VILLANCICO
  • 41. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 41 No te tardes, que me muero, carcelero, no te tardes, que me muero. Apresura tu venida porque no pierda la vida, que la fe no está perdida, carcelero, no te tardes, que me muero. Bien sabes que la tardanza trae gran desconfianza ven y cumple mi esperanza, carcelero, no te tardes, que me muero. Sácame de esta cadena, que recibo muy gran pena pues tu tardar me condena, carcelero, no te tardes, que me muero. La primer vez que me viste, sin te vencer me venciste, suéltame, pues me prendiste1, carcelero, no te tardes, que me muero. La llave para soltarme ha de ser galardonarme2 proponiendo no olvidarme, carcelero, no te tardes, que me muero Fin Y siempre, cuanto vivieres, haré lo que tú quisieres, si merced3 hacer me quieres, carcelero, no te tardes, que me muero. El poema es una copla denominada «carcelera», es decir, aquellas que parten del amor considerado como una prisión. En este caso el poeta toma la voz de un enamorado que pide a su amante que acuda a la cita sin demora. VILLANCICO
  • 42. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 42 No te tardes, que me muero, carcelero, no te tardes, que me muero. Apresura tu venida porque no pierda la vida, que la fe no está perdida, carcelero, no te tardes, que me muero. Bien sabes que la tardanza trae gran desconfianza ven y cumple mi esperanza, carcelero, no te tardes, que me muero. Sácame de esta cadena, que recibo muy gran pena pues tu tardar me condena, carcelero, no te tardes, que me muero. La primer vez que me viste, sin te vencer me venciste, suéltame, pues me prendiste1, carcelero, no te tardes, que me muero. La llave para soltarme ha de ser galardonarme2 proponiendo no olvidarme, carcelero, no te tardes, que me muero Fin Y siempre, cuanto vivieres, haré lo que tú quisieres, si merced3 hacer me quieres, carcelero, no te tardes, que me muero. Estribillo Mudanza Vuelta Mudanza Vuelta Mudanza Vuelta Mudanza Mudanza Mudanza Vuelta Vuelta Vuelta El estribillo corresponde a la métrica del villancico. VILLANCICO
  • 43. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 43 No te tardes, que me muero, carcelero, no te tardes, que me muero. Apresura tu venida porque no pierda la vida, que la fe no está perdida, carcelero, no te tardes, que me muero. Bien sabes que la tardanza trae gran desconfianza ven y cumple mi esperanza, carcelero, no te tardes, que me muero. Sácame de esta cadena, que recibo muy gran pena pues tu tardar me condena, carcelero, no te tardes, que me muero. La primer vez que me viste, sin te vencer me venciste, suéltame, pues me prendiste1, carcelero, no te tardes, que me muero. La llave para soltarme ha de ser galardonarme2 proponiendo no olvidarme, carcelero, no te tardes, que me muero Fin Y siempre, cuanto vivieres, haré lo que tú quisieres, si merced3 hacer me quieres, carcelero, no te tardes, que me muero. El poema está basado en la metáfora: el amor es una cárcel, a partir de ahí el poeta desarrolla una alegoría en la que expresa los sentimientos de la persona enamorada ante la ausencia de su amante. El tema, por tanto, es el sufrimiento y la desesperación del amante ante la ausencia de la persona amada.
  • 44. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 44 No te tardes, que me muero, carcelero, no te tardes, que me muero. Apresura tu venida porque no pierda la vida, que la fe no está perdida, carcelero, no te tardes, que me muero. Bien sabes que la tardanza trae gran desconfianza ven y cumple mi esperanza, carcelero, no te tardes, que me muero. Sácame de esta cadena, que recibo muy gran pena pues tu tardar me condena, carcelero, no te tardes, que me muero. La primer vez que me viste, sin te vencer me venciste, suéltame, pues me prendiste1, carcelero, no te tardes, que me muero. La llave para soltarme ha de ser galardonarme2 proponiendo no olvidarme, carcelero, no te tardes, que me muero Fin Y siempre, cuanto vivieres, haré lo que tú quisieres, si merced3 hacer me quieres, carcelero, no te tardes, que me muero. El poema establece un diálogo entre el yo poético y el tú de la persona amada, a la que se refiere como «carcelero» Yo poético Tú de la persona amada VILLANCICO
  • 45. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 45 No te tardes, que me muero, carcelero, no te tardes, que me muero. Apresura tu venida porque no pierda la vida, que la fe no está perdida, carcelero, no te tardes, que me muero. Bien sabes que la tardanza trae gran desconfianza ven y cumple mi esperanza, carcelero, no te tardes, que me muero. Sácame de esta cadena, que recibo muy gran pena pues tu tardar me condena, carcelero, no te tardes, que me muero. El tema del poema: el dolor de la ausencia del amor se desarrolla, como se ha comentado, a través de la metáfora del amor como una cárcel. El poeta se dirige a la persona amada mediante la apóstrofe, «carcelero», que se repite en el estribillo y en el verso de vuelta de cada estrofa, al igual que el verso «no te tardes que me muero» que presenta la metáfora del amor cortés: morir de amor. La idea de la muerte por amor, aparece también en la primera estrofa «no pierda la vida» junto a una hipérbole sacroprofana: «la fe no está perdida» que relaciona la experiencia amorosa con la experiencia religiosa y nos remite a la «religión de amor» propia del amor cortés. La segunda estrofa expresa una de las ideas fundamentales de los poemas en que se habla de la ausencia del amor: la desconfianza frente a la esperanza. VILLANCICO
  • 46. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 46 La tercera estrofa desarrolla otro de los temas del amor cortés: el amor a primera vista, es decir, la primera vez que los amantes se ven basta para que se enamoren. Junto a ella la metáfora —también del amor cortés— del amor como una guerra en la que el enamorado es vencido y, en este caso, es hecho prisionero por la persona amada, a la que se suplique que la suelte. Puede resultar confuso que el enamorado pida a la persona amada que le libere de su amor; este concepto queda aclarado en la cuarta estrofa donde se aclara que la «llave» para soltarle, es precisamente corresponder a su amor («galardonarme») y no olvidarlo. El concepto de «galardón» en el amor cortés es muy importante, ya que remite a la reciprocidad en el amor, es decir, a ser correspondido y, en ocasiones, es un eufemismo para referirse a las relaciones sexuales. La primer vez que me viste, sin te vencer me venciste, suéltame, pues me prendiste1, carcelero, no te tardes, que me muero. La llave para soltarme ha de ser galardonarme2 proponiendo no olvidarme, carcelero, no te tardes, que me muero Fin Y siempre, cuanto vivieres, haré lo que tú quisieres, si merced3 hacer me quieres, carcelero, no te tardes, que me muero. El «galardón» vuelve a repetirse en el final por medio del eufemismo «merced». El enamorado promete fidelidad eterna a la persona amada si corresponde a su amor. VILLANCICO
  • 47. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 47 VILLANCICO Hoy comamos y bebamos y cantemos y holguemos1, que mañana ayunaremos. Por honra de Santantruejo2 parémonos3 hoy bien anchos, embutamos4 estos panchos5, recalquemos6 el pellejo. Que costumbre es de concejo7 que todos hoy nos hartemos que mañana ayunaremos. Honremos a tan buen santo porque en hambre nos acorra8; comamos a calcaporra9, que mañana hay gran quebranto10. Comamos, bebamos tanto hasta que nos reventemos, que mañana ayunaremos. «Bebe, Bras.» «Más tú, Beneito.» «Beba Pedruelo y Lloriente.» «Bebe tú primeramente; quitarnos has de ese pleito11.» «En beber bien me deleito.» «Daca12, daca, beberemos que mañana ayunaremos.» Fin Tomemos hoy gasajado13 que mañana vien14 la muerte; bebamos, comamos fuerte, vámonos cara al ganado; no perderemos bocado, que comiendo nos iremos, y mañana ayunaremos. 1. Holguemos: disfrutemos 2. Santantruejo: la palabra antruejo de introitum designaba la noche de carnaval, en vísperas de la Cuaresma. 3. Parémonos: pongámonos 4. Embutamos: llenemos. 5. Panchos: panzas, barrigas 6. Recalquemos: atiborrémonos. 7. Costumbre de consejo: costumbre común. 8. Acorra: nos socorra en tiempo de hambre. 9. A calcaporra: a más no poder. 10. Quebranto: al día siguiente empieza la Cuaresma y, por tanto, el ayuno. 11. Pleito: disputa. En este caso, por ver quién bebe primero. 12. Daca: trae aca. 13. Gasajado: placer, alegría. 14. Vien: apócope de viene.
  • 48. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 48 VILLANCICO Hoy comamos y bebamos y cantemos y holguemos1, que mañana ayunaremos. Por honra de Santantruejo2 parémonos3 hoy bien anchos, embutamos4 estos panchos5, recalquemos6 el pellejo. Que costumbre es de concejo7 que todos hoy nos hartemos que mañana ayunaremos. Honremos a tan buen santo porque en hambre nos acorra8; comamos a calcaporra9, que mañana hay gran quebranto10. Comamos, bebamos tanto hasta que nos reventemos, que mañana ayunaremos. «Bebe, Bras.» «Más tú, Beneito.» «Beba Pedruelo y Lloriente.» «Bebe tú primeramente; quitarnos has de ese pleito11.» «En beber bien me deleito.» «Daca12, daca, beberemos que mañana ayunaremos.» Fin Tomemos hoy gasajado13 que mañana vien14 la muerte; bebamos, comamos fuerte, vámonos cara al ganado; no perderemos bocado, que comiendo nos iremos, y mañana ayunaremos. Esta canción pertenece a una de las obras teatrales profanas del autor, la primer Égloga de Antruejo. Se puede ver cómo, en contraste con las actitudes ascéticas que piden sacrificio y oración, se invita aquí a gozar del momento. Es el clásico Carpe diem.
  • 49. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 49 VILLANCICO Hoy comamos y bebamos y cantemos y holguemos1, que mañana ayunaremos. Por honra de Santantruejo2 parémonos3 hoy bien anchos, embutamos4 estos panchos5, recalquemos6 el pellejo. Que costumbre es de concejo7 que todos hoy nos hartemos que mañana ayunaremos. Honremos a tan buen santo porque en hambre nos acorra8; comamos a calcaporra9, que mañana hay gran quebranto10. Comamos, bebamos tanto hasta que nos reventemos, que mañana ayunaremos. El Carpe diem aparece en todo el texto en los verbos «comamos, bebamos, cantemos, holguemos, parémonos, embutamos, recalquemos, reventemos, etc.» El poeta invita a disfrutar de los placeres de la vida —en este caso, la comida y la bebida— antes de que llegue la Cuaresma. En este sentido hay una referencia constante al presente («hoy») frente al futuro («mañana»), remarcada por los verbos en presente y en futuro. Destaca la anáfora «que» en los últimos versos de la primera estrofa que contribuye a explicar cuál es la razón por la que hay que comer hasta reventar.
  • 50. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 50 VILLANCICO La última estrofa presenta a personajes de la Égloga que se animan unos a otros a beber. De ahí el políptoton: bebe, beba, beber, beberemos. El final recalca el tema del Carpe diem: disfrutar mientras sea posible porque la muerte puede llegar en cualquier momento. Las referencias finales al ganado vienen dadas porque los protagonistas de la Égloga son pastores. «Bebe, Bras.» «Más tú, Beneito.» «Beba Pedruelo y Lloriente.» «Bebe tú primeramente; quitarnos has de ese pleito11.» «En beber bien me deleito.» «Daca12, daca, beberemos que mañana ayunaremos.» Fin Tomemos hoy gasajado13 que mañana vien14 la muerte; bebamos, comamos fuerte, vámonos cara al ganado; no perderemos bocado, que comiendo nos iremos, y mañana ayunaremos.
  • 51. 51 Gil Vicente Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 52. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 52 GIL VICENTE Como Juan del Encina, el dramaturgo Gil Vicente está a caballo de los dos siglos. Pocos datos tenemos sobre él: era portugués, acaso estudió en Salamanca, vivió en ambientes cortesanos… Escribió en portugués y en castellano, autos religiosos, farsas y tragicomedias. Los elementos líricos de sus obras son, sin duda, lo más atractivo de su teatro: sus obras están esmaltadas de deliciosas escenas cantadas. En ellas descubre Gil Vicente una finísima sensibilidad para la poesía de tipo tradicional.
  • 53. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 53 Dicen que me case yo: no quiero marido, no Más quiero vivir segura n’esta tierra a mi soltura, que no estar en aventura si casaré bien o no. Dicen que me case yo: no quiero marido, no. Madre, no seré casada por no ver vida cansada, o quizá mal empleada la gracia que Dios me dio. Dicen que me case yo: no quiero marido, no. No será ni es nacido tal para ser mi marido; y pues que tengo sabido que la flor yo me la só. Dicen que me case yo: no quiero marido, no. El poema pertenece al Auto de la Sibila Casandra, en que la protagonista se niega a casarse por creer que ella es la virgen que, según las profecías, ha de concebir a Cristo. La métrica corresponde a la tradicional del villancico, con el estribillo, la mudanza y la vuelta. Llama la atención la ufanía y el anhelo de independencia de la mujer en este fragmento. La joven prefiere vivir sola por varias razones: • No preocuparse sobre si hará un buen matrimonio. • Piensa que la vida de casada es muy cansada. Para ello emplea la paronomasia (palabras de significante parecido y significado distinto): casada/cansada. • Piensa que la vida de casada sería mal empleada para su destino.
  • 54. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 54 Muy graciosa es la doncella, ¡cómo es bella y hermosa! Digas tú, el marinero que en las naves vivías, si la nave o la vela o la estrella es tan bella. Digas tú, el caballero que las armas vestías, si el caballo o las armas o la guerra es tan bella. Digas tú, el pastorcico que el ganadico guardas, si el ganado o los valles o la sierra es tan bella. Estos versos deliciosos son cantados por todos los personajes al final del Auto de la Sibila Casandra. La métrica es muy irregular, como corresponde a la poesía popular cansada. Los versos tienen una estructura paralelística, lo que favorece el ritmo pues, como se ha dicho, está pensada para ser cantada. Digas tú, el__________ que________________ si _______o _______o _______ es tan bella.
  • 55. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán 55 Muy graciosa es la doncella, ¡cómo es bella y hermosa! Digas tú, el marinero que en las naves vivías, si la nave o la vela o la estrella es tan bella. Digas tú, el caballero que las armas vestías, si el caballo o las armas o la guerra es tan bella. Digas tú, el pastorcico que el ganadico guardas, si el ganado o los valles o la sierra es tan bella. Cada estrofa hace referencia a un personaje y su entorno que se compara con la belleza de la doncella: Marinero Nave Vela Estrella Caballero Caballo Armas Guerra Pastorcico Ganado Valles Sierra La belleza de la doncella es superior a todos los estamentos y a todos los espacios y ocupaciones.