Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Métodos y metodologías del trabajo social 1

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 27 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Métodos y metodologías del trabajo social 1 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Métodos y metodologías del trabajo social 1

  1. 1. INTEGRANTES: INGRID YUSBLEIDY TARAZONA VARGAS KAREN YULIETH MESA JORGE SEBASTIAN DÍAZ JOYA CRISTIAN FELIPE ROJAS JUAN CAMILO GONZALEZ GONZALEZ MÉTODOS Y METOLOGÍAS DELTRABAJO SOCIAL
  2. 2. INTRODUCCIÓN El trabajo social, está dividido en cinco importantes partes La primera parte muestra la historia del trabajo Social, y su origen internacional, latinoamericano La segunda, indica cuales son los métodos tradicionales utilizados en el trabajo Social y como se fueron desarrollando a lo largo de la Historia. En tercer lugar evidenciamos uno de los factores más importantes los procesos de pre- re conceptualización, re conceptualización y post re conceptualización. En el cuarto segmento de este trabajo veremos las dos primeras fases del trabajo Social Trabajo Social Clásico Y Trabajo Social Desarrollista Y por ultimo las etapas en las que Ezequiel Ander Egg dividió el trabajo social, benéfico-asistencial, aseptico-tecnocrata, y concientizador- revolucionario.
  3. 3. La práctica de nuestra profesión se apoya en la teoría, la cual promueve e impulsa la acción para promover el cambio social. La teoría permite organizar y comprender nuestros pensamientos, reflexionar sobre las distintas posibilidades de acción, y posibilita atender lo individual desde lo colectivo.
  4. 4. TRABAJO SOCIAL DE CASO  SEGÚN MARY RICHMOND  Los principales pasos en la metodología del Trabajo Social de casos son los siguientes: • Evidencia social • Real • Testimonial • Circunstancial • Procesos del diagnóstico: Es la interpretación o el intento de una definición de las dificultades sociales del cliente:  Entrevista con el paciente.  Contacto con la familia  Contacto con otras fuentes  Recopilación de la información anterior  Variación de los procesos
  5. 5. TRABAJO SOCIAL DE CASO  SEGÚN HELLEN HARRIS PERLMAN  Algunos aspectos básicos que constituyen el núcleo del trabajo social de caso:  LA PERSONA: Es aquel individuo que tiene la necesidad en el área socio emocional a quien también se le conoce como cliente.  EL PROBLEMA: Es la necesidad u obstáculo que amenaza la situación de vida del cliente.  EL LUGAR: Es la agencia social donde está ubicado el profesional de ayuda.  EL PROCESO: Es la transacción progresiva entre el trabajador social y su cliente, es decir, establecer un plan de servicios.
  6. 6. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO  El Trabajo Social con Grupos presenta un objeto de estudio, ámbito de actuación y metodología propias, así como un presupuesto metodológico: la ciudadanía democrática no se basa en la buena voluntad de quienes diseñan las dinámicas de grupo sino en el rigor metodológico de una disciplina científica.
  7. 7. PRINCIPIOS Y FASES TSG  Esta metodología se debe basar en tres principios: • La búsqueda del conocimiento científico. • Las dinámicas de grupo se deben caracterizar por la gradualidad, reversibilidad y progresividad. • Las dinámicas de grupos han de atender a las distintas fases del Modelo de Trabajo Social en Grupos. Por ello, identificar los factores, objetivos, tareas y conocimientos previos de cada una de las fases constituyen el eje sobre el que se abordan la intervención con grupos.
  8. 8. 1) Fase de diseño de grupo 2) Fase inicial de grupo 3) Fase de Transición 4) Fase de Trabajo y correspondencia 5) Fase Final
  9. 9. Según Ander Egg: Señala que el Trabajo Social de grupos es una intervención que se da en un conjunto de personas, que con su propósito intenta el crecimiento individual del grupo y a través del grupo. El desarrollo del grupo hace tareas específicas que además debe tener en reflejo para su medio social; NO solo en un grupo, sino también fuera. Dice que quien trabaja con los grupos debe dominar las técnicas grupales y debe tener habilidades internacionales, de relación, y hace referencia a una relación que le permite actuar con los otros
  10. 10. FINALIDADES DEL TSG  Es un método para ayudar a personas proporcionándoles experiencias grupales.  Abre camino en las sociedades contemporáneas como método de intervención social ya que, a través de la interacción de sus miembros se dotan de identidad y conciencia. Nuestra identidad se configura a través de la relación con los otros, a través de interacciones, somos animales sociales.
  11. 11. TIPOS DE GRUPO DE TRABAJO Grupos Primarios Sus características son: Las relaciones son mas intimas. Los roles y estatus configuran una estrecha estructura. Las normas son aprendidas, practicadas y reforzadas. Los miembros pueden manifestarse sin alejamientos.
  12. 12. Grupos Organizados Grupos Desorganizados Grupos Formales Grupos Informales
  13. 13. ETAPAS DE LA VIDA DEL GRUPO Y ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS A. ETAPAS: I. Formación. El proceso comienza con la motivación para formarlo, esta derivado para formar el grupo porque trabaja con el método, es decir, la gente tiene confianza en él y está seguro de sí mismo como persona y profesional. II. Conflicto. El conflicto toma formas de oposición cuando los miembros se convirtieron en adversarios de competición, al orientarse hacia la obtención de un bien deseado individualmente o de alianza para fortalecer en la oposición III. Organización El grupo cerrado tiende a cerrarse, consolidando su unidad, esto, si bien es positivo implica un riesgo de crear barreras en la comunicación. IV. Integración El grupo funciona como una unidad. Las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo.
  14. 14. B. ESTRUCTURAS: Llamamos estructura a una constelación o conjunto específico de elementos constitutivos de un todo, cuya razón de ser se define por su funcionalidad con un objetivo determinado. 1) Estructura Autocrática Es una estructura autocrática cuando un miembro (líder) actúa como jefe tomando decisiones en nombre del grupo en base de sus propios intereses o necesidades personales. Entre sus principales características están:  La rutina cotidiana en forma de control  Los cambios de rutina que ponen en peligro la supervivencia  indecisión del grupo  El grupo recibe ordenes  La comunicación es cerrada  Se utilizan jerarquías  El jefe puede ser o no, conocido por los miembros.
  15. 15. 2) Estructura Paternalista Es el grupo caracterizado por un líder que toma decisiones para el bien del grupo, tal como en las interpreta. Como estructura grupal se da con gran frecuencia en nuestra sociedad, en la familia, la parroquia, la escuela etc. Las características más sobresalientes del líder del grupo son:  Trabaja para el grupo  Es amable  Es protector  Gobierna en base a su capacidad  Es aceptado y respetado por el grupo  Deposita muchas expectativas sobre el grupo
  16. 16. 3) Estructura Permisiva: Surge del individualismo característico de una sociedad en transición, confundiéndose muchas veces su estructura con la democrática en el sentido de la absoluta libertad. Este concepto es totalmente equivoco pues el hacer cada uno lo que desea solo conduce a la desorganización. Sus más destacadas particularidades son:  El líder orienta sin marcar su conducción  Deja a el grupo en completa libertad  No existe productividad 4) Estructura Participativa Los miembros actúan en conjunto para lograr la integración. El líder trabaja inicialmente con el grupo, pero distribuyendo funciones hasta que estas son asumidas por todos. Se caracteriza porque:  La comunicación es abierta  Existe consenso en la toma de decisiones  Es flexible permitiendo la introducción del cambio  Tiene alto nivel de productividad
  17. 17. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO  El concepto de comunidad y trabajo comunitario antecede al Trabajo Social como disciplina.  Se destacan postulados que están presentes en la concepción de comunidad y en la forma de intervenir en ella. Así encontramos como componentes comunes: • Estructura acabada y estática • Ausencia de conflicto • Homogeneidad • Territorialidad • Medios comunes y fines comunes característicos de un grupo social organizado y estructurado
  18. 18. 1) Planteamiento del problema 2) Organización y desarrollo de la comunidad 3) Organización de la Comunidad. 4) El desarrollo de la Comunidad
  19. 19. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNIDAD?  Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí.
  20. 20. Este documento además hace un balance distinguiendo 6 tipos: 1.Realización de obras 2. Función obras de riego 3. Creación de redes de centros 4. Acción comunitaria a través de sociedades y consejos rurales 5. Educación relativa a la acción de la comunidad 6. Creación de servicios de divulgación.
  21. 21. PROYECTO COMUNITARIO  Proyectos comunitarios, entendidos éstos, como un conjunto de acciones estratégicamente planificadas que involucran y articulan a personas interesadas en provocar cambios o transformaciones en su realidad (barrio, localidad, comunidad), para lo cual necesitan contar con una serie de recursos humanos y materiales, que utilizados racionalmente, les permiten producir bienes y servicios, de beneficio social, en un tiempo determinado con un enfoque sostenible.
  22. 22. TRABAJO COMUNITARIO  María del Carmen Caño lo define como” el proceso de transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales de los espacios locales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que involucre la acción integrada de la mayor diversidad de los actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la calidad de vida”  El trabajo Comunitario por ser un proceso debe caracterizarse como:  Autogenerado  Multidireccional  Integrador  Participativo  Plural  Permanente
  23. 23. VENTAJAS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO:  las ventajas de la coordinación en el trabajo comunitario son:   Propiciar el desarrollo de proyectos multisectoriales y ajustados a las necesidades y demandas de la realidad.  Favorecer una atención más integral a la comunidad y evitar duplicaciones e interferencias.  Concentrar esfuerzos y recursos propiciando una mayor capacidad de acción y perdurabilidad de los proyectos  Promover la colaboración y el mejor aprovechamiento de las experiencias, capacidades y habilidades de los actores que participan.  Minimizar las posibles rivalidades y verticalismos. Generar mayores posibilidades de acceso a recursos y permitir su mejor aprovechamiento  Crear redes sociales de interacción más amplias, estructuradas y consolidadas.
  24. 24. OBSTÁCULOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO  Las prácticas comunitarias dicen por sí solas que existen un conjunto de obstáculos para la coordinación como son: o Falta de una planeación integral local. o Desconocimiento de los proyectos y actividades comunitarias que realizan otras organizaciones e instituciones. o Existencia de prejuicios mutuos entre las organizaciones y organismos. o Diferencias significativas en cuanto a la interpretación de la realidad y las metodologías que utilizan en sus intervenciones comunitarias. o Acciones desarrolladas en respuestas a lineamientos verticalitas y no a necesidades comunitarias. o Búsqueda de protagonismo y lucha por cuotas de poder.
  25. 25. algunos elementos claves para mejorar los procesos de coordinación, entre los que se encuentran: • Conocer la comunidad, sus necesidades, demandas y potencialidades. • Conocer los organismos y organizaciones que actúan desde y sobre la comunidad. • Elaborar proyectos conjuntos que se conozcan y compartan. • Promover la máxima participación de todos los beneficiarios. • Definición, gestión y aprovechamiento eficaz y conjunto de los recursos que demandan los proyectos. • Implementar procesos de estimulación a las personas, instituciones y organizaciones que se involucren en los procesos comunitarios. • Desarrollar, conjuntamente, acciones dirigidas a la preparación y capacitación de los implicados para el desarrollo de habilidades y capacidades.
  26. 26. SISTEMA INTEGRADO Surgió en el siglo XV 1962 Este sistema aunque se trata de la enseñanza de los métodos y no de la practica , es un atisbo de articular los métodos clásicos y de apoyar mutuamente los tres métodos . En esta línea en américa latina se habla más bien de un método integrado en que suprime la división de caso, grupo, comunidad y se cambia por : Estudio/diagnostico, programación ejecución y evaluación

×