2. Es muy importante mover y trasladar
correctamente a las personas para evitar
sufrimientos en la columna
vertebral, lesiones y fatigas innecesarias.
Los
esfuerzos físicos realizados con técnicas
incorrectas ocasionan un elevado número
de accidentes profesionales (patologías
invalidantes que afectan al estado
cinético del personal de enfermería).
3. Definimos a la mecánica corporal como el
uso coordinado y eficaz de las diferentes
partes del cuerpo con el fin de lograr el
movimiento y mantener el equilibrio,
de modo que la fatiga sea mínima y se
prevengan posibles lesiones para la
persona.
4. PARA EL PACIENTE:
Aumento del
bienestar.
Prevención de riesgos
de accidentes.
Disminución de la
fatiga.
PARA EL ENFERMERO:
Reduce el riesgo de
lesión del sistema
musculoesqueletico.
Facilita que los
movimientos sean
fáciles.
Permite un uso más
eficiente de la energía.
5. Los grandes músculos se fatigan menos rápidamente que los
pequeños.
2. Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
3. La estabilidad de un objeto es mayor, cuando tiene la base de
sustentación ancha, un centro de gravedad bajo y cuando la
línea de la gravedad cae de forma perpendicular dentro de la
base de sustentación.
4. El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de
la resistencia del cuerpo y de la fuerza de la gravedad.
1.
6. 6.
7.
8.
9.
10.
La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un
cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del
punto de apoyo.
Los cambios de actividad y posición contribuyen a conservar
el tono muscular y evitar la fatiga.
La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se
desplaza es igual a la magnitud del trabajo necesario para
moverlo.
Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que
levantarlo, porque levantarlo implica un movimiento
contrario a la gravedad.
Servirse del propio peso para contrarrestar el peso del
paciente, requiere menos energía en el movimiento.
7. El
movimiento permite la coordinación de
todos los sistemas y aparatos del
organismo, complementa la satisfacción
del resto de las necesidades y favorece
en gran medida el funcionamiento de los
sistemas vitales. Una pérdida de la
movilidad, temporal o permanente,
altera los hábitos de vida del paciente,
que va a depender por ello del entorno
que lo rodea.
8. Para ubicar al paciente en otra unidad de
hospitalización diferente a la actual se debe:
•Garantizar los cuidados de enfermería al
paciente durante el traslado a su nueva
ubicación, en un ambiente de bienestar y
seguridad para el paciente.
•El medio de transporte adecuado para los
traslados son: silla de ruedas, cama, camilla etc.
•Junto al paciente se debe trasladar: la hoja
impresa de traslado, historia clínica, enseres
personales del paciente y la medicación.
9. 1. Comprobar la
identidad del paciente a trasladar.
2. Notificar el traslado al servicio de admisión, farmacia,
dietética, y servicios centrales cuando tenga
exploración pendiente.
3. Informar al paciente y familia el motivo del traslado,
el lugar del traslado y la hora de traslado con
antelación, garantizándoles la continuidad de los
cuidados.
4. Valorar el estado general del paciente para escoger el
medio de trasporte y personal adecuado para el
traslado.
10. 5. Llamar al lugar de recepción para comprobar que
todo está preparado para recibirle.
6. Comprobar el buen estado de la
fluidoterapia, sondajes, drenajes y el estado de
higiene del paciente.
7. Preparar la medicación necesaria ante el traslado.
8. Recopilar historia clínica y anotar en los registros de
enfermería, las pruebas complementarias pendientes
de realizar o recibir resultados, así como la
evaluación del plan de cuidados ejecutado y los
problemas de enfermería en curso y todo lo
realizado.
11. 9. Asegurar una posición cómoda y adecuada durante el
traslado.
10. Adjuntar los objetos personales del paciente.
11. Se trasladará al paciente acompañado de personal
de enfermería si lo precisa.
12. Retirar la ropa y utensilios utilizado por el paciente.
13. Se colocará el sillón
próximo a la cama, en
paralelo, a la altura de los
pies. Si es una silla de
ruedas se frenará para
evitar desplazamientos
imprevistos.
- Ayudar al paciente a
sentarse en la orilla de la
cama.
- Comprobar que el
paciente no se marea en
esa posición.
Colocarle la bata y las
zapatillas.
14. - El enfermero se colocará frente al paciente, con
ambas manos le sujeta por la cintura. El paciente
apoyará sus manos en los hombros del
enfermero. En esta posición las rodillas de ambos
están próximas, lo que permitirá un mejor control
por si al paciente se le doblan involuntariamente.
Mediante este movimiento se acercará el paciente
aún más al borde de la cama hasta ponerlo en pie
- Girar simultáneamente con el paciente, hasta
situarle delante del sillón, donde se le sentará.
- Acomodarle.
- Será necesario únicamente un enfermero
15. Son necesarios dos personal de enfermería.
Para pasar al paciente de la cama a la silla se le colocará
semisentado, poniendo la cama en la posición de Fowler.
Se situará el sillón, o silla de ruedas, paralelo junto a la
cama, con el respaldo próximo a la cabecera. Si se trata
de una silla de ruedas, se retirará el soporte del brazo
próximo, se levantarán los soportes de los pies y se
frenará.
Un enfermero se situará detrás del respaldo de la silla o
sillón y el otro frente a él, en la misma orilla de la cama.
El primer enfermero colocará sus brazos bajo las axilas
del paciente, sujetándole con las manos por el extremo
inferior de los antebrazos, que el paciente tendrá
cruzados sobre el tórax.
El segundo enfermero le sujetará por debajo de los
muslos.
Posteriormente, en un movimiento simultáneo, trasladar
al paciente a lasilla o sillón.
16. El transporte se realiza
empujando la silla desde
atrás.
Para entrar en un ascensor, se
deberá tirar de la silla hacia
atrás desde el interior
del ascensor. Para subir por
una rampa con poca
inclinación se camina como
siempre, empujando la silla
desde atrás, pero en el caso
de una rampa inclinada,
se deberá situar detrás de la
silla, se inclina la silla hacia
atrás y se va tirando de
la silla caminando de
espaldas.
17. Para este fin harán falta 2-3 enfermeros
dependiendo del estado del paciente.
Movilización con dos personal de
enfermería
Si el paciente colabora
- La camilla se sitúa paralela a la cama.
- Se frenan cama y camilla.
- Se pide al paciente que se deslice de una a otra
(le ayudaremos si lo
necesita).
- Se acomodará al paciente y se le cubrirá con
una sabana.
18. - Se empleará la sabana bajera de la cama del paciente o
una entremetida para pasar al paciente a la camilla.
- Los 2 enfermeros se colocarán uno a cada lado del
paciente.
- Se levantará al paciente con la sábana y se le deslizará
hacia la camilla.
- Ya en la camilla, al paciente se le acomodará y se le
cubrirá con otra sábana.
19. - La camilla se coloca con la cabecera perpendicular a los pies de la
cama.
- Se recogerán la sábana y mantas a los pies de la cama.
- Los 3 enfermeros se colocarán en el mismo lado de la cama.
- Un enfermero coloca un brazo por debajo de la nuca y otro por
debajo de los hombros del paciente. Además, uno coloca un brazo
por debajo de la región lumbar y el otro, por debajo de las caderas.
- El tercero, coloca un brazo debajo de las piernas y otro, debajo de
los pies.
- Vuelven el paciente hacia ellos y lo deslizan suavemente sobre sus
brazos.
- Al unísono levantan al paciente y lo mueven hacia la camilla y lo
colocan sobre ésta suavemente.
- Una vez en la camilla, se cubre al paciente con las sábanas y
mantas.
- Si el paciente lleva sonda o goteo, un auxiliar se encargará de su
transporte al compás de la camilla.
21. Los pies del enfermo irán
por delante y el enfermero
empujará la camilla por la
cabecera.
Ante una rampa o la salida
de un ascensor, el proceso
será contrario, el enfermero
irá delante, tirando de la
cabecera de la camilla.
Para entrar al ascensor, el
enfermero irá empujando la
camilla de manera normal
y será por tanto, el último
en entrar.