Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Cuagulacion Intravascular Diseminada

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 32 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Cuagulacion Intravascular Diseminada (20)

Anzeige

Weitere von laurita_kairos809 (20)

Cuagulacion Intravascular Diseminada

  1. 1. FACULTAD DE ENFERMERIA COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
  2. 3. CONCEPTOS <ul><li>COAGULACION </li></ul><ul><li>Proceso de solidificación de la sangre en el cual se forman coágulos que taponan los vasos sanguíneos rotos o reparan temporalmente los que se han debilitado. </li></ul><ul><li>FACTORES DE COAGULACION </li></ul><ul><li>Proteínas plasmáticas especializadas que participan en la formación de un coágulo. Se conocen trece factores principales, que se designan con números romanos y que requieren la presencia de ciertos cofactores para su activación (calcio, fosfolípidos) </li></ul>
  3. 4. CASCADA DE COAGULACION
  4. 6. COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA <ul><li>Es un síndrome hemorrágico sistémico en el que debido a la activación de los mecanismos de coagulación hay producción de Fibrina en los vasos grandes e intactos y mas patente a nivel de la micro circulación formando unos micro trombos y en general afecta a varios órganos de forma simultánea </li></ul>
  5. 8. ETIOLOGIA <ul><li>OBSTETRICOS </li></ul><ul><li>Desprendimiento prematura de placenta o abruptio placentario </li></ul><ul><li>Embolia de líquido amniótico. </li></ul><ul><li>Aborto retenido y muerte fetal intrauterino </li></ul><ul><li>Mola hidatidiforme </li></ul><ul><li>Pólipo placentario y eclampsia </li></ul><ul><li>Partos laboriosos y traumáticos </li></ul><ul><li>INFECCION </li></ul><ul><li>Gram negativos </li></ul><ul><li>Gram positivos </li></ul><ul><li>Anaerobios </li></ul><ul><li>Micobacterias </li></ul><ul><li>Hongos </li></ul><ul><li>Virus </li></ul><ul><li>Protozoos </li></ul>
  6. 9. A. Obstétricos: - Desprendimiento placentario - Retención del feto muerto - Toxemia - Mola hidatiforme B. Neoplásicas - Carcinomas - Leucemias agudas - Adenocarcinomas - Sarcomas C. Hematológicas - Reacciones a la transfusión de sangre D. Traumáticos - Quemaduras - Lesiones múltiples - Cirugía - Émbolos grasos - Mordedura de serpiente - Intoxicaciones por aspirina E. Otras - Procesos infecciones - Hepatitis - Glomerulonefritis - Cirrosis - Enterocolitis necrotizante - Lupus eritematoso sistémico
  7. 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS <ul><li>Trombocitopenia </li></ul><ul><li>Hipofibrinogenemia grave </li></ul><ul><li>en [ ] de factores de coagulación (II, V y VIII) </li></ul><ul><li>de actividad fibrinolítica </li></ul><ul><li>Sangrado, posiblemente de muchas áreas del cuerpo </li></ul><ul><li>Formación de trombosis evidenciada por la coloración azulosa de los dedos </li></ul><ul><li>Hematoma súbito </li></ul>
  8. 11. Manifestaciones Clínicas <ul><li>Generales: fiebre, hipotensión, acidosis, proteinuria. </li></ul><ul><li>Piel/mucosas: petequias, equimosis, hematomas, cianosis distal, hemorragias por sitios de punción. </li></ul><ul><li>Gastrointestinales: dolor abdominal, hemorragias ocultas en heces. </li></ul><ul><li>Pulmonar: hipoxia, taquipnea. </li></ul><ul><li>Genitourinario: hematuria, oliguria, hemorragia vaginal. </li></ul>
  9. 12. ENFERMEDAD ACTIVA SISTEMA DE COAGULACION CID CONSUMO DE PLAQUETAS Y FACTORES DE COAGULACION COAGULOS DE FIBRINA INTRAVASCULAR ISQUEMIA DE ORGANOS HEMATIES DAÑADOS ACTIVA FIBRINOLISIS PDF TENDENCIA HEMORRAGICA
  10. 14. Activación de la vía de coagulación extrínseca Activación de la vía de coagulación intrínseca Aceleración del mecanismo homeostático Incremento de la trombina Aceleración de conversión de fibrinogeno a fibrina causando la disminución de los niveles de fibrinogeno Incremento en la formación del coagulo que conduce a la disminución del recuento plaquetario en el plasma Lisis coagulo Incremento de los productos de division de la fibrina Hemorragia
  11. 15. PRINCIPALES REPERCUCIONES DE LA CID CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA CID
  12. 16. DIAGNOSTICO <ul><li>PARA VALORAR PLAQUETAS: </li></ul><ul><ul><li>Tiempo de sangría </li></ul></ul><ul><ul><li>Recuento de plaquetas </li></ul></ul><ul><li>PARA VALORAR REACCIONES DE COAGULACION PLASMATICA: </li></ul><ul><ul><li>Tiempo de Protrombina </li></ul></ul><ul><ul><li>Tiempo de trombina </li></ul></ul><ul><li>PARA VALORAR NIVEL DE FIBRINOGENO EN PLASMA: </li></ul><ul><ul><li>Aspecto del coagulo </li></ul></ul><ul><ul><li>Titulación de fibrinógeno </li></ul></ul><ul><li>PARA VALORAR LA FIBRINÓLISIS: </li></ul><ul><ul><li>Determinación de los PDF </li></ul></ul>PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACION RAPIDA
  13. 17. <ul><li>DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSUMO DE FACTORES DE CUAGULACION </li></ul><ul><ul><li>Medición cuantitativa de fibrinógeno </li></ul></ul><ul><ul><li>Calculo del factor VIII </li></ul></ul><ul><ul><li>Calculo del factor V </li></ul></ul><ul><li>MEDICIÓN CUANTITATIVA DE PDF (FIBRINÓGENO Y FIBRINA) </li></ul>PRUEBAS CONFIRMATORIAS
  14. 18. Pruebas de laboratorio para el DX G. prolongado Generalmente deprimidos Generalmente deprimidos Reducidas Resultados en CID Acortado 450 mg/dl Generalmente ausentes Normal Valores embarazo 11 a 12 seg 300 mg/dl 140.000 a 340.000/mm3 Valores no embarazo Vías extrínsecas y comunes Fibrinogeno Acción de la plasmina sobre la fibrina o fibrinogeno plaquetas Parámetro de coagulación Tiempo de protrombina (PT9 Factores de coagulación fibrinogeno (factor I) Productos de división de la fibrina plaquetas Prueba
  15. 19. G. prolongado Acortado 12 a 18 seg. Tasa de conversión de la fibrina Tiempo de trombina Normal Normal 6 a 12 min. Vías intrínsecas y comunes Tiempo de coagulación G. prolongado Acortado 25 a 45 seg. Vías intrínsecas y comunes Tiempo de protrombina Parcial activado G. prolongado Acortado 40 a 60 seg. Vías intrínsecas y comunes T. tromboplastina (PTT)
  16. 20. TRATAMIENTO <ul><li>INHIBIR LA COAGULACIÓN INTRAVASCULAR </li></ul><ul><ul><li>Heparina </li></ul></ul><ul><li>REPONER LA VOLEMIA Y FACTORES DE COAGULACION </li></ul><ul><ul><li>Sangre fresca o plasma fresco congelado </li></ul></ul><ul><ul><li>Plaquetas </li></ul></ul><ul><ul><li>Crioprecipitados </li></ul></ul><ul><ul><li>Glóbulos rojos </li></ul></ul>
  17. 21. TERAPIA TRANSFUSIONAL <ul><li>Es la restitución de sangre o de alguno de sus componentes.  El principio fundamental la función del componente faltante y no necesariamente su alteración cuantitativa, con lo que se corrige el defecto funcional. </li></ul>Los GR y sangre total se administra por vía intravenosa con un catéter periférico de #18, para favorecer la infusión y evitar la hemólisis.
  18. 22. <ul><li>PLASMA FRESCO CONGELADO </li></ul><ul><li>Se adm. para corregir los sangrados debidos a deficiencias únicas o múltiples de factores de coagulación cuando no se dispone de la terapia específica. </li></ul><ul><li>Está indicado en: </li></ul><ul><ul><li>Corrección de coagulopatías congénitas o adquiridas, debidas a deficiencias de los factores II, V, VII, IX, X y XI </li></ul></ul><ul><li>1 unidad = 250 ml. Se conserva durante 12 meses a -18 °C. Dosis 10-20 ml/kg c/12 horas. </li></ul><ul><li>Aporta 150 mg de fibrinógeno y otros factores por unidad </li></ul>
  19. 23. <ul><li>CONCENTRADO DE PLAQUETAS </li></ul><ul><li>Corregir o prevenir la hemorragia asociado a alteraciones cuantitativas o funcionales de las plaquetas. </li></ul><ul><li>Está indicado en: </li></ul><ul><ul><li>Trombocitopenia por alteración en la producción (anemia aplástica, mielodisplasia) </li></ul></ul><ul><ul><li>Trombocitopatías congénitas y adquiridas </li></ul></ul><ul><ul><li>Pacientes con una coagulación intravascular diseminada documentada y sangramiento,  y  recuento de plaquetas inferior a 50.000 por mm3. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pacientes con sangramiento activo, y con un recuento plaquetario inferior a 50.000 por mm3 </li></ul></ul><ul><li>La administración de plaquetas sólo se debe hacer cuando el cuadro se acompaña de manifestaciones hemorrágicas. </li></ul><ul><li>1 unidad = 50 ml. Se conservan 72 horas a temperatura de 20-24°C (ambiente), en agitación continua. Dosis 4-6 unidades/m2 de superficie corporal cada 24 horas, o 1U X CP por cada 10kg de peso </li></ul><ul><li>La transfusión de un concentrado plaquetario individual aumenta el recuento plaquetario en  5.000 a 8.000 plaquetas por mm3. </li></ul>
  20. 24. <ul><li>CRIOPRECIPITADO </li></ul><ul><li>Es un concentrado de factor VIII preparado a partir de sangre fresca por medio de precipitación en frío. </li></ul><ul><li>Está indicado en: </li></ul><ul><ul><li>Deficiencia del factor VIII (hemofilia A) </li></ul></ul><ul><ul><li>Deficiencia adquirida de factor VIII (coagulación intravascular diseminada) </li></ul></ul><ul><ul><li>Hipofibrinogenemia </li></ul></ul><ul><li>1 unidad = 30 ml. Se conserva 4 meses a -18°C. </li></ul><ul><li>La dosis de 1U de crioprecipitados por cada 10 kgs.  de peso eleva el nivel de Factor VIII en 20% y el fibrinógeno en 50 mgs/dl.  Debe ser adm. cada 8 o 12 horas de acuerdo a los niveles que se desee alcanzar. </li></ul>
  21. 25. <ul><li>GLÓBULOS ROJOS EMPACADOS </li></ul><ul><li>Es la forma adecuada de restaurar el volumen globular para mantener o restablecer la capacidad transportadora de oxígeno. </li></ul><ul><li>1 unidad = 250 ml de glóbulos rojos más solución anticoagulante a un hematocrito de 65 a 75% . No contiene plasma ni plaquetas. Se conserva durante 21 días a 4°C. </li></ul><ul><li>Una unidad o paquete de glóbulos rojos aumenta aproximadamente la hemoglobina en 1.5 g. y de 3 a 4% el hematocrito. </li></ul>
  22. 26. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA <ul><li>Antes de transfundir realizar laboratorio de pruebas cruzadas, grupo sanguíneo y Rh. </li></ul><ul><li>Colocar datos en la solicitud de transfusión con los de la etiqueta que identifica el producto, el nombre del paciente, producto indicado, grupo sanguíneo y Rh, así como transfusiones previas y reacciones transfusionales anteriores. </li></ul><ul><li>Diligenciamiento de los registros pertinentes y consentimiento informado de acuerdo a la institución </li></ul><ul><li>Explicar el procedimiento al paciente y a la familia </li></ul><ul><li>Valorar la temperatura del componente no debe estar muy frío ya que puede producir reacción al receptor </li></ul><ul><li>Toma de signos vitales: Temperatura, pulso, respiración, frecuencia cardiaca y tensión arterial, antes, durante y después de la transfusión. </li></ul>
  23. 27. CUIDADOS DE ENFERMERIA <ul><li>Interrogar a la paciente de la historia familiar de hemorragias. </li></ul><ul><li>Valoración: </li></ul><ul><li>Presencia de hematomas </li></ul><ul><li>Hemorragias prologadas </li></ul><ul><li>Cambios en la piel y mucosas </li></ul><ul><li>hemorragia conjuntival </li></ul><ul><li>Hemorragias por lugares de punción y heridas </li></ul><ul><li>Epistaxis y hemorragias gingivales </li></ul><ul><li>Hemorragias gastrointestinales </li></ul><ul><li>Hematuria, oliguria, dificultad para orinar </li></ul>
  24. 28. <ul><li>Ejecución: </li></ul><ul><li>Revisar exámenes de laboratorios </li></ul><ul><li>Control de líquidos administrados y eliminados </li></ul><ul><li>Control de signos vitales </li></ul><ul><li>Vena permeable </li></ul><ul><li>OBSERVAR SI HAY HEMORRAGIAS G.I </li></ul><ul><li>Admin. Antiácidos, antihemeticos y laxantes </li></ul><ul><li>Mantener vía aérea permeable </li></ul><ul><li>Si hay hemorragia vaginal anotar numero de toallas usadas </li></ul><ul><li>CONTROL NEUROLÓGICO </li></ul>
  25. 29. <ul><li>Este plan debe ser encaminado o buscar el objetivo de: </li></ul><ul><li>El paciente permanecerá sin hemorragias </li></ul><ul><li>Si hay hemorragias que haya un control de esta </li></ul><ul><li>Un objetivo asociado es que el paciente y el cuidador, puedan demostrar conocimientos relacionados con la prevención y el control de la hemorragia </li></ul>
  26. 30. <ul><li>Evitar que en momento de trasfundir exista una entrada de aire al torrente circulatorio, se puede provocar una embolia gaseosa. </li></ul><ul><li>Al iniciar el procedimiento de la transfusión, las primeras gotas deberán caer lentamente, la enfermera deberá permanecer los primeros 10 minutos junto al paciente y si no hay signo de alarma se ajustara el flujo de goteo según indicación médica. </li></ul><ul><li>Realizar una valoración pertinente en busca de signos de reacción transfusional (fiebre, urticaria, taquicardia, náuseas y vómito, opresión, dolor torácico, dolor lumbar, hipotensión y broncoespasmo) </li></ul><ul><li>Si hay signos de reacción detener inmediatamente la transfusión y mantener el acceso venoso permeable con solución salina al 0,9% de acuerdo con el estado hemodinámico del paciente y tomar muestra de sangre con y sin anticoagulante. </li></ul>
  27. 31. BIBLIOGRAFIA <ul><li>&quot;Coagulación.&quot; Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005. </li></ul><ul><li>CRUZ, M. Diccionario Pedagógico Universal. Edición 4ª. Editorial Pro libros. </li></ul><ul><li>www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/84/pagina/1/manejo_trauma_vascular.html </li></ul><ul><li>ARIAS, F. Obstetricia de alto riesgo. Tercera edición. </li></ul><ul><li>GARY, F. William Obstetricia. Edición 21ª </li></ul>
  28. 32. GRACIAS

×