2. CARRERA UNIVERSITARIA: MEDICINA HUMANA
LAURA XIMENA PAEZ NOVA
1001.29
Trabajo presentado a la profesora: Pilar Alfonso
AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ALVAREZ PINZON
TUNJA
2014
3. INTRODUCCION
En el presente trabajo daremos a conocer los datos más relevantes de la carrera universitaria de Medicina Humana, tales como información básica de esta, instituciones del país en donde se imparte, costos de la misma, y finalmente los beneficios de las universidades elegidas y los campos ocupacionales.
Con la realización de este trabajo puedo analizar un poco más a que debo estar dispuesta si quiero estudiar esta carrera y si después de todo me sigue gustando y es lo que me beneficiara para en mi futuro poder ver todos los sueños que quiero realizar plasmados en la medicina.
Este trabajo se realiza con el fin de conocer datos de suma importancia sobre la carrera de mi elección para saber si realmente es lo que me gusta y lo que en realidad quiero estudiar, además de determinar cuál es la mejor opción de universidad para estudiar dicha carrera y porque.
4. TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivo Especifico
1.3 Objetivo de la Carrera
2. Marco Teórico
2.1 Medicina Humana
2.2 Carrera de Medicina Humana
3. Zonas del país donde se imparte la carrera de Medicina
4. Universidades que imparten la carrera de medicina
5. Beneficios de las universidades de mi interés
5.1 Pontificia Universidad Javeriana
5.2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
6. Plan de estudios
6.1 Pontificia Universidad Javeriana
6.2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
7. Costos
7.1 Universidad Publica
7.2 Universidad Privada
8. Campo Ocupacional
9. Bibliografía
5. 1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer por medio de este trabajo los datos más relevantes de la carrera universitaria de Medicina Humana y conocer los beneficios que esta tiene.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Tener claro que es la medicina humana, cual es el objetivo de esta, de que se encarga y cuáles son los beneficios que tiene.
Conocer que instituciones imparten dicha carrera en el país y cuales cuentan con mejor campo ocupacional y mayor número de beneficios.
Tener presente cuales son los requisitos que cada universidad exige para ingresar a la carrera.
Finalmente tener claro si realmente es lo que quiero para mi vida y si estoy dispuesta a cumplir con todo lo que esta carrera exige.
1.3 OBJETIVOS DE LA CARRERA La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud. El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males. La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables. La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila. Implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.
6. 2. MARCO TEORICO
2.1 MEDICINA HUMANA Del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir «arte de los médicos. Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, se encarga de efectuar la prevención y fomento de salud a nivel individual y comunitario, así como también administrar y gestionar en el nivel primario de atención, incluyendo el liderazgo de equipos de trabajo pluri-profesionales, donde debe trabajar con mucha gente y realizar todos los días muchas conversaciones para relacionar al hospital con personas e instituciones.
2.2 CARRERA UNIVERSITARIA MEDICINA HUMANA
La carrera de medicina es una carrera de grado, está dividida en tres ciclos: el ciclo biomédico, el ciclo clínico y el Internado Anual Rotatorio.
El primero tiene una duración de dos años y medio y el objetivo es comprender la estructura y función del hombree atravez de disciplinas como Anatomía, Embriología, Salud mental, etc.
El ciclo clínico tiene la misma duración y el objetivo es prevenir, diagnosticar y formular tratamiento para las distintas patologías.
El Internado Rotatorio es la etapa de aplicación práctica de los conocimientos de los ciclos anteriores y es supervisado a fin de que el alumno adquiera criterio clínico, habilidades y destrezas obtenidas en la carrera.
Para aprobar el ciclo de Internado Rotario es necesario aprobar los requerimientos no solo universitarios, sino también los que exige la institución donde se esté realizando dicho proceso. A partir de esta experiencia se genera la motivación para adquirir los conocimientos y al mismo tiempo se desarrollan habilidades en el diagnóstico y en procesos técnicos en el área de la comunicación con los pacientes, su familia y otros miembros del equipo de salud.
7. 3. ZONAS DEL PAIS EN DONDE SE IMPARTE LA CARRERA DE MEDICINA HUMANA.
Santafé de Bogotá
Medellín Antioquia
Tunja Boyacá
El Poblado Medellín
Manizales Caldas
Cartagena de Indias
Popayán Cauca
Armenia Quindío
Bucaramanga Santander
Barranquilla Atlántico
Cali Valle
Neiva Huila
carmelourso.wordpress.com
8. 4. UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN LA CARRERA UNIVERSITARIA.
Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
Corporación Universitaria Remington
Escuela de Medicina Juan Corpas
Fundación Universitaria de Boyacá
Fundación Universitaria San Martin
Instituto de Ciencias de la Salud CES
Universidad de Antioquia
Universidad Antonio Nariño
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad de Caldas
Universidad de Cartagena
Universidad de la Sabana
Universidad del Cauca
Universidad del Valle
Universidad El Bosque
Universidad Industrial de Santander
Universidad Libre de Colombia
Universidad Militar
Universidad Nacional
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Pontificia Universidad Javeriana
www.freepik.es
9. 5. BENEFICIOS DE LAS UNIVERSIDADES DE MI INTERES
5.1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA:
El programa es de alta calidad científica, con una formación ética y humana excelente. La carrera está acreditada por el Consejo Nacional de Acreditación como un programa de excelencia. La Carrera de Medicina pertenece a una Universidad con acreditación institucional. La Facultad de Medicina trabaja con el Hospital Universitario San Ignacio. Cuenta además con Javesalud, que ofrece a los estudiantes la oportunidad de ponerse en contacto con niveles básicos de atención en salud. Existe un número importante de convenios docente-asistenciales. La Universidad tiene la mejor biblioteca en ciencias médicas del país. Los estudiantes cuentan con un excelente campus universitario y con todos los servicios para su formación integral. La Facultad de Medicina ofrece la opción de adelantar asignaturas de maestrías y doctorados en una propuesta de articulación entre pregrados y posgrados, de tal forma que el estudiante pueda obtener dos títulos: médico-cirujano y maestría o doctorado, en un tiempo inferior al esperado. El estudiante puede adelantar créditos en Doctorados en Ciencias Biológicas y Maestrías en Epidemiología Clínica, Bioética o Administración en Salud, entre otros. Las prácticas clínicas se realizan desde los primeros semestres de la carrera en Javesalud y en el Hospital Universitario San Ignacio, sede del programa. Igualmente, los estudiantes rotan en otras instituciones de salud con las cuales la Universidad tiene convenios docencia-servicio. Se trata de prácticas supervisadas, con acompañamiento permanente, que busca la adquisición de destrezas y habilidades en su relación con el paciente y su familia, así como el manejo de las diferentes situaciones clínicas en el uso racional del recurso y en la realización de procedimientos de baja complejidad. Adicional a la práctica clínica, el estudiante realiza prácticas de laboratorio, en escenarios de simulación y puede participar en proyectos de investigación. A partir del cuarto semestre, los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana que tengan un promedio ponderado acumulado superior a 3.7, pueden realizar
10. uno o dos semestres académicos en universidades nacionales, para así complementar y profundizar sus conocimientos. Durante el semestre XII, los estudiantes con desempeño académico sobresaliente pueden realizar toda la práctica de internado en áreas de su interés en hospitales en Colombia y en el exterior con filiación a programas de medicina. Los estudiantes regulares de la Universidad tendrán oportunidad de matricularse de forma simultánea en dos o más programas académicos del mismo nivel de formación. Una vez el estudiante regular de un programa académico sea admitido en otro programa, se adelantarán procesos de homologación y de reconocimiento de asignaturas o créditos académicos que le permitirán avanzar simultáneamente en distintos planes de estudio.
Jornada: Única
Título que otorga: Médico(a) y Cirujano(a)
Duración estimada: 12 semestres
SNIES: 55178
Acreditación: El 31 de mayo de 2013 el Ministerio de Educación Nacional según resolución 6766 concedió al programa de Medicina la renovación de la acreditación de alta calidad válida por ocho (8) años.
es.wikipedia.org
11. 5.2 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA Perfil Profesional: El programa de Medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia formará un Médico con un profundo compromiso por la vida del ser humano, capacitado para contribuir a la solución de las necesidades de salud del individuo, la familia y la comunidad en los ámbitos regional y nacional. El Médico egresado de la UPTC adquirirá competencias disciplinarias para ejercer la Medicina, fundamentada por una sólida formación científica en Ciencias Básicas, Clínicas, con una actitud permanente hacia la búsqueda de nuevo conocimiento y con especial énfasis en la Atención Primaria. De esta forma, el profesional egresado podrá ejercer con sentido humanista, ético y de responsabilidad social. Perfil Ocupacional: El Médico egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia podrá ejercer como Médico General con alto sentido humanista y excelencia académica, en Instituciones Prestadoras de Salud; continuar estudios de posgrado (especializaciones, maestrías y Doctorados); ampliar su perfil profesional en áreas como la Administración, la docencia, la auditoría médica y la Salud Pública; participar en equipos interdisciplinarios para la solución de problemas de salud; proponer, desarrollar y liderar planes, programas y proyectos en salud, con especial orientación hacia la Atención Primaria, y apoyar actividades investigativas del orden local, regional y nacional.
www.zoomcanal.com.co
12. 6. PLAN DE ESTUDIOS
6.1 Pontificia Universidad Javeriana
http://www.javeriana.edu.co/documents/154364/0/Plan+de+estudios+Carrera+de+ Medicina/0e689cf8-5498-4625-aa8f-3b4642a6e5fb
6.2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_salud/pregrado/medicina/inf_general/#
7. COSTOS
7.1 Universidad Pública
El costo de Medicina en una universidad pública es de cuatro salarios mínimos vigentes.
7.2 Universidad Privada
El costo de medicina en una universidad privada se encuentra en un promedio de $14.907.000/semestre.
8. CAMPO OCUPACIONAL
Establecimientos de salud públicos o privados, como:
Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Consultorios Municipales.
Hospitales Regionales
Hospitales Universitarios
Hospitales de las Fuerzas Armadas
13. Clínicas Privadas.
Centros Médicos
Ejercicio libre de la profesión
Docencia e investigación en Universidades y Centros de Investigación
Gestión y administración en centros de salud
Asesoría a empresas vinculadas al sector.
es.dreamstime.com