Resumen Autores<br />Escuela Nueva<br />Laura Navas López<br />Grado Magisterio Primaria B<br />Tendencias Contemporáneas de la Educación<br />Profesor: Daniel Rodríguez Arenas<br />UCLM. Facultad de Educación de Toledo<br />PESTALOZZI<br />Fue un pedagogo suizo y reformador de la pedagogía tradicional.<br />PRINCIPALES TRABAJOS<br />Realiza trabajos con niños huérfanos y mendigos, lo que podría considerarse el inicio de la Educación especial<br />Crea un centro de enseñanzas y formación para profesores. En esta escuela el niño es guiado para aprender a través de la práctica y de la observación, y por medio de la utilización general de los sentidos<br />PRINCIPALES IDEAS<br />Defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros estuvieran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno.<br />Utilizar el método de enseñar a unos por medio de otros.<br />Coeducación<br />Enseñanza de moral y religión<br />Combinar de la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral religión con actividades agrícolas<br />PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS<br />Naturalidad: con este principio Pestalozzi explica la necesidad que tiene el alumno de estar libre, para que pueda actuar como él considere.<br />Educación Elemental: debería partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas. No enseñar nada que los niños no pudiesen ver. Considera la finalidad de la enseñanza que el niño desarrollara la inteligencia, no que adquiriera conocimientos.<br />Incluyó la educación manual y la educación física.<br />Piensa que la educación intelectual y la Educación física, tienen que contribuir a la educación moral y religiosa<br />MÉTODOS PEDAGÓGICOS<br />Para la enseñanza de los números, utiliza tablillas con letras para conocer tanto los números como las letras.<br />Partir de las cosas simples antes de avanzar a las complicadas.<br />Para la enseñanza de la forma, explicar de forma sencilla con objetos y materiales. Enseñar al niño a medir los objetos de su entorno.<br />Para la enseñanza del lenguaje, pasar del sonido a la palabra y de la palabra a la frase. Afianzar los conocimientos del lenguaje mediante la lectura y la escritura<br />FROEBEL<br />Antes de descubrir su verdadera vocación, la enseñanza, este autodidacta alemán trabajo en diferentes oficios como la selvicultura, topografía o arquitectura.<br />Propuestas pedagógicas<br />La educación del hombre ha de empezar en la niñez<br />considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.<br />Para Froebel la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. A esto lo denominó educación integral.<br />HENRI WALLON<br />Nació en París y fue psicólogo, profesor y director de la Escuela de Altos Estudios y del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas Del Niño, de París.<br />Los primeros trabajos se orientan hacia la psicopatología.<br />Participó en la elaboración de un proyecto de reforma de la enseñanza, basado en la igualdad de oportunidades, la formación permanente del profesorado y la consideración de las capacidades y condiciones sociales del niño.<br />TEORÍA DE WALLON<br />Se fundamenta en la teoría marxista y en el materialismo dialéctico.<br />El objetivo de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia.<br />Los cuatro factores en los que se centra para explicar la evolución psicológica del niño son:<br />La emoción (físico/químico) <br />el otro (bilógico)<br />el medio (social)<br />el movimiento (acción y actividad)<br />METODOLOGÍA<br />Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño y ver como a través de esas condiciones se desarrolla la personalidad.<br />LOS ESTADIOS DE WALLON<br />De impulsividad motriz y emocional 0-1 años: La emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno. La orientación de este estadio es hacia dentro: dirigida a la construcción del individuo.<br />Sensorio-motriz y proyectivo 2-3 años: Presenta dos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación. La orientación de este estadio es hacia el exterior: orientada a las relaciones con los otros y los objetos.<br />Del personalismo 3-6 años: Toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo. Está orientado hacia dentro: necesidad de afirmación.<br />Del pensamiento categorial 6/7 - 11/12 años: La conquista y el conocimiento del mundo exterior. Este estadio está orientado hacia el exterior: especial interés por los objetos. <br />De la pubertad y la adolescencia 12 años: Contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Desequilibrios. Tiene una orientación hacia el interior: dirigida a la afirmación del yo.<br />SUBPERIODOS<br />Entre 2 y 3 años. Oposicionismo: Intento de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos.<br />Entre los 3 y 4 años. Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motóricas: Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. Periodo narcisista.<br />Entre los 6 y los 9 años. Pensamiento sincrético: Global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo.<br />A partir de los 9 años. Pensamiento categorial: Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos.<br />ANDRÉS MANJÓN<br />Sacerdote, pedagogo y canonista español. Nacido en Burgos y estudió latín, filosofía, teología y derecho.<br />Para el Padre Manjón la educación debe ser: <br />Integral, progresiva, tradicional e histórica<br />Gradual y continua.<br />Orgánica y armónica.<br />Activa por parte del maestro y del alumno.<br />Sensible, moral y religiosa.<br />Artística y manual<br />Gratuita para el pobre<br />Social o apoyada en la sociedad y fomentadora de vínculos sociales<br />Coeducadora<br />KERCHENSTEINER<br />Fue un pedagogo alemán creador de la Escuela del trabajo y organizador de la escuela activa.<br />Fue doctor en ciencias de la universidad de Munich, se dedicó a la Educación Primaria, en la enseñanza de matemáticas y física y fue profesor honorario de pedagogía después de su jubilación<br />PRINCIPALES IDEAS<br />Conexión entre escuela y comunidad<br />Instrucción de tipo profesional<br />Formar personas competentes para el trabajo<br />En ciudadano debe formarse en una actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad.<br />El trabajo es la fuente que integra al hombre a la comunidad y le enseña a superar el individualismo<br />El educador social ayuda a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo.<br />Enseñanza de deberes sobre derechos.<br />DEWEY<br />Fue filósofo, psicólogo y pedagogo. Principal teorizador de la Escuela Nueva.<br />Fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista y d de la pedagogía terapéutica en EE.UU. <br />APORTES METODOLÓGICOS<br />El interés del niño es el punto de partida de la educación<br />Crea el método experimental basado en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos.<br />pretende formular las bases de una propuesta pedagógica contraria a la escuela tradicional<br />la escuela ha de formar al alumno socialmente, sin clases intensas, programas, ni horarios.<br />Su propuesta metodológica consta de 5 fases:<br />Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.<br />Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.<br />Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.<br />Formulación de la hipótesis de solución.<br />Comprobación de la hipótesis por la acción.<br />HERMANAS AGAZZI<br />Rosa y Carolina Agazzi, fueron dos pedagogas italianas que trabajaron en el ámbito de la educación infantil.<br />Principios educativos<br />Conocimiento del niño a través de la observación: el niño está dotado de poderes capaces de ayudarle en su desarrollo.<br /> Carácter globalizador: Mantener el principio globalizador en la enseñanza de los niños pequeños.<br /> Valoración de la actividad del niño: necesidad de quot;
pensar haciendo y quot;
experimentandoquot;
de ese modo llegan al razonamiento. <br /> Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que respeta los ritmos y necesidades infantiles. <br />Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico.<br />Todo esto está basado en el uso inteligente de las cosas, en la educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los objetos, a través de dos instrumentos:<br />El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, etc.<br />Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan a ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente.<br />Método agazziano<br />El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.<br />La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela.<br />Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas.<br />Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.<br />El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal. <br />Áreas fundamentales<br />Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.<br />Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos. <br />Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y la educación moral.<br />Aportes<br />Su principal interés es la salud, la higiene, cultura física y el lenguaje<br />Realizar actividades diarias, labores domésticas como poner la mesa, mantener la huerta escolar… para lograr hábitos de trabajo y buena conducta<br />Sustituir material tradicional por actividades y ocupaciones propias de la vida diaria<br />El método de las hermanas Agazzi trata de una educación del lenguaje, asociada a la educación sensorial, desarrollado a partir de las matemáticas y los objetos. También dan importancia al canto y al ritmo corporal.<br />El maestro solo es una ayuda, es el propio niño el que se va formando<br />MARÍA MONTESSORI<br />Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana<br />Estudió ingeniería a los 14 años, después biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. Se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia.<br />Después estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía.<br />En la época de 1898 y 1900 trabajó con unos niños considerados mentalmente perturbados y se dio cuenta de que estos niños tenían capacidades que se podían desarrollar para conseguir una vida mejor y no ser una carga para nadie.es aquí cuando decide dedicarse a los niños.<br />PROPUESTA EDUCATIVA<br />Para Montessori la educación se basa en ambiente, amor y en la relación que existe entre el niño y el ambiente.<br />Además elaboró la Pedagogía científica partiendo de la observación y del método científico.<br />MÉTODO MONTESSORI<br />Es un método educativo alternativo basado en las teorías del desarrollo del niño. El método se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.<br />Éste método distribuye la educación de los niños en grupos de tres años, correspondientes a períodos sensibles del desarrollo:<br />Grupo: De 0 a 3 años<br />Grupo: De 4 a 6 años<br />Grupo: De 7 a 9 años<br />Grupo: De 10 a 12 años<br />Grupo: De 13 a 15 años<br />Grupo: De 16 a 18 años<br />En éste método es importante tener en cuenta lo siguiente:<br />Creación del entorno del tamaño del niño.<br />Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.<br />La importancia de la quot;
mente absorbentequot;
: la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades.<br />Materiales didácticos auto-correctivos, ya que por medio del material va experimentando por el mismo y va corrigiendo sus errores.<br />DECROLY<br />Importante médico belga que se dedicó a una intensa labor pedagógica intentando renovar la enseñanza tradicional.<br />Es uno de los promotores de la escuela activa.<br />IDEAS Y TRABAJOS<br />Trabajó en la enseñanza de discapacitados y observó directamente la educación tradicional y comenzó la transformación de esta para perfeccionarla.<br />Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad<br />Apostó por un ambiente motivador con grupos homogéneos y que las clases no excedieran los 30 alumnos.<br />Exigía el conocimiento de todas las etapas del desarrollo del niño, principalmente su evolución afectiva.<br />Rechaza el horario fijo y agrupa la enseñanza en ciclos<br />CONCEPTO DE EDUCACIÓN<br />Para Decroly la educación es el medio para construir el futuro y enseñarle al hombre a vivir en sociedad. El objetivo de la educación es favorecer la adaptación del niño a la vida social teniendo en cuenta las condiciones y las necesidades.<br />CONCEPTO DE ENSEÑANZA<br />El objetivo de la enseñanza debe ser mejorar a la persona para que aprenda a vivir en sociedad<br />CONCEPTO DE APRENDIZAJE<br />Para que exista aprendizaje Decroly propone: situaciones nuevas, que sea una experiencia personal, se ha de realizar por descubrimiento.<br />Dice que existe tres tipos: intelectual, sensorial y motor.<br />Hay que buscar que el aprendizaje sea integral y hay que aprender por y para la vida.<br />METODOLOGÍA<br />Introduce los centros de interés que se organizan a partir de las siguientes fases:<br />Observación como punto de partida de las actividades intelectuales y base de todos los ejercicios; debe ser continua y de llevarse a cabo en el medio natural.<br />Asociación:a. De las dimensiones espacialesb. De las dimensiones temporales lejanasc. Asociaciones tecnológicas (empleo de materias primas, adecuación al medio)d. Relaciones de causas y efecto<br />Expresión, abarca todo aquello que permita la manifestación del pensamiento de modo accesible a los demás.<br />Se interesa por descubrir las necesidades del niño, para conocer sus intereses y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender. Esto se realizará mediante la observación activa<br />RECURSOS DIDÁCTICOS<br />Utilizar imágenes y textos<br />que el material sea de carácter intuitivo<br />utilizar le juego para motivar el aprendizaje<br />los ejercicios realizados deben tener su carácter personal<br />guiar a los alumnos para que lleguen a la abstracción<br />que el niño manipule instrumentos para llegar al aprendizaje<br />CLAPARÉDE<br />Nació en Ginebra, y fue psicólogo y pedagogo.<br />Es el autor de la pedagogía funcional basada en las necesidades e intereses del niño.<br />Es uno de los máximos defensores de la escuela activa y consiguió la creación de una escuela a la medida del alumno, donde todo giraba alrededor del niño para que la enseñanza y el aprendizaje fuesen más eficaces.<br />Sus propuestas para la educación fueron:<br />Un planteamiento denominado ensayos y errores, mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea.<br />Que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran a partir de esas observaciones<br />Que el profesor fuese un estimulador de intereses y necesidades tanto intelectuales como sociales<br />No creía en el castigo ni en la recompensa<br />Sustituir los exámenes por trabajos individuales<br />Además:<br />Creó “la casa de los niños” para investigar sus aptitudes, di9vidiéndola en cuartitos de constructores, modeladores, investigadores… y en todos trabajó el desarrollo del lenguaje y el cálculo.<br />Formuló las leyes de conducta:<br />La ley de la extensión de la vida mental<br />La ley de la necesidad<br />Ley de la toma de conciencia<br />Ley de anticipación<br />Ley de interés<br />Ley de reproducción de lo semejante<br />Clasificó la evolución del niño en etapas:<br />1. Etapa anterior al nacimiento<br />2. Primera infancia: desde nacimiento hasta dos años.<br />3. Segunda infancia: de dos a seis años.<br />4. Tercera infancia: edad escolar.<br />5. Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre los once y trece años.<br />6. La pubertad<br />7. La adolescencia: desde la pubertad hasta los diecinueve años<br />COUSINET<br />Maestro e inspector de educación francés, creó la Escuela Nueva Francesa en 1945.<br />Sus principios:<br />Método de trabajo libre por grupo: consistía en que los alumnos tuvieran la capacidad de trabajar en grupo y ayudarse así entre ellos cuando surgiera alguna pregunta académica. se extendió en las primeras décadas del siglo y supuso un cambio profundo en la dinámica escolar. <br />Método participativo: Cousinet era partidario de que los alumnos se desarrollasen libremente, pensaba que así se agruparían y exteriorizarían su actividad al asociarse con los demás alumnos para realizar un trabajo, sintiendo un interés constante en el aprendizaje.<br />Aprendizaje colaborativo: es un método de trabajo en grupo que consistía en un cambio profundo en la dinámica escolar que afirmaba la capacidad de los alumnos para un aprendizaje en colaboración, debido a que son ellos mismos los portadores de la formación didáctica.<br />Ventajas:<br /> Habilidades comunicativas: desarrollo de la capacidad verbal, en cuanto a comprender, explicar, preguntar y responder, debatir, utilizar correctamente terminología de la asignatura…<br />Capacidad de síntesis: extraer lo fundamental prescindiendo de lo accesorio.<br />Análisis y reflexión: capacidad para deliberar, pensar, repasar, reconsiderar y madurar una idea antes de tomar una decisión.<br />Crítica constructiva: capacidad para posicionarse ante las propuestas o diferentes intervenciones de los compañeros, sin anularlos, ni imponerse, sino aportando su visión y enriqueciendo el resultado. <br />Implicación: aportar sugerencias e ideas en las diferentes actividades, comprometiéndose en su desarrollo hasta el final.<br />Autonomía: resolver actividades utilizando recursos propios sin recurrir a la ayuda inmediata del maestro.<br />Creatividad: diseñar o generar recursos didácticos (debate, rol-playing, dramatización…) con ingenio, novedad y aplicabilidad.<br />Autoevaluación: reconocer las dificultades y potencialidades de trabajar de forma cooperativa.<br />Autoplanificación: gestionar el propio tiempo. <br />Propone que el maestro incentive el trabajo en equipo y que no deje que los alumnos caigan en la pasividad. También señala que el profesor se debe convertir en un amigo para el estudiante para que así el aprendiz adquiera la suficiente confianza y se desenvuelva en su entorno educativo.<br />PENSAMIENTO E IDEAS DESTACADAS<br />“El niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad”.<br />“Aprender no es otra cosa que dejarse enseñar”.<br />Radicalmente opuesto a la competición como técnica escolar para motivar al alumno, por considerarla perjudicial para la formación psicológica, social y moral del alumno. La competencia egoísta ha de ser reemplazada por la cooperación que enseña al niño a poner su individualidad al servicio de la sociedad.<br />Partidario de las ideas de Dewey, busca superar las diferencias entre la vida del niño en la calle y el comportamiento que se le exigía en la escuela tradicional.<br />Enfatiza la necesidad de favorecer la interacción interpersonal y el trabajo en grupo, con estrategia central en la promoción del aprendizaje de los alumnos y el potencial en sí mismo de la agrupación de los alumnos en las clases. <br />Promueve el trabajo en equipos al afirmar que en el grupo hay más espontaneidad y circulación de ideas y se exige más responsabilidad.<br />ALEXANDER SUTHERLAND NEILL<br />Fue un educador progresista escocés.<br />Era hijo de un maestro de Primaria y él también se dedicó a la enseñanza dentro del Sistema Público, donde pudo observar la pedagogía de la escuela convencional. Disgustado con esto, en 1927 fundó en Inglaterra la escuela Summerhill, y aún se mantiene en funcionamiento.<br />ESCUELA SUMMERHILL<br />Es una de las pioneras dentro del movimiento de las escuelas democráticas.<br />Defiende que los niños aprender mejor libres de instrumento de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Las asignaturas son opcionales, los alumnos deciden asistir a las que ellos deseen.<br />IDEAS PEDAGÓGICAS<br />Convertir la escuela tradicional en un espacio de relaciones donde los niños podían desear el aprendizaje y organizarse a partir de sus propias reglas. El objetivo era educar para una vida feliz<br />La obligación del maestro era no interrumpir el proceso del niño, ya que éste libremente, puede permitirle al niño el desarrollo de la felicidad.<br />Neill creía más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual.<br />El equilibrio emocional era la clave para que los niños se hiciesen personas felices.<br />Se oponía a la represión sexual.<br />La libertad para Neill va asociada al respeto y a la responsabilidad.<br />No aceptaban niños con “problemas psicológicos” porque podían generar un problema disciplinario.<br />LORENZO LUZURIAGA<br />Pedagogo español de Ciudad Real, estudió Magisterio en Madrid y tuvo como profesor a Ortega y Gasset.<br />Durante la Segunda República fue catedrático de pedagogía en Madrid y durante la Guerra Civil española se exilió a Gran Bretaña y Argentina, donde finalmente murió, tras haber colaborado en el programa educativo para la república.<br />APORTES EN EDUCACIÓN<br />Difunde por España las ideas de la Escuela Nueva<br />Participó activamente en la política educativa de la República cuyas bases era, escuela única, activa, pública y laica.<br />FREINET<br />Francés y de origen humilde, dedicó su infancia a la labor de pastor. Después fue maestro de pueblo, lo que le hace conocer la realidad cotidiana de la escuela.<br />Influido por las corrientes obreras y socialistas y pertenecer a la militancia sindicalista, emite duras críticas a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista, y consigue ser uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX.<br />Principales ideas:<br />Considera imprescindible la formación moral y cívica, ya que sin estas no habría formación humana.<br />El aprendizaje se consigue a través de la experiencia, de la manipulación de la realidad y de la expresión de sus vivencias.<br />No sobrecargar la memoria con normas abstractas.<br />Aportes y técnicas:<br />El texto libre, que el niño realice redacciones o artículos con sus propias ideas, sin exigirle el tema ni el tiempo.<br />La revista escolar, realizada con producciones infantiles y a partir de la organización del trabajo.<br />Las conferencias, que pretenden propiciar las críticas a la realidad por parte del alumnado.<br />Biblioteca de trabajo, para responsabilizar a los niños a ordenar y clasificar el material utilizado.<br />Asamblea de clase, es el tiempo para plantear problemas, buscar soluciones, planificar proyectos…<br />Metodología:<br />Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman.<br /> Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.<br />La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc. posibilitan un ambiente de aprendizaje.<br />