1. Posibilidades
Inmaterialidad: se considera que la información es la materia prima de cualquier cosa, y ésta
se puede representar mediando imágenes, textos, videos, etc..
Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales, etc.):
las nuevas tecnologías están alcanzando a todos los sectores de la sociedad.
Interconexión: esto permite la unión de unas tecnologías con otras, ya que algunas funcionan
de forma independiente. Esto permite la construcción de nuevas realidades comunicativas.
Interactividad: el receptor será siempre el que maneje el mensaje de la comunicación que se
quiere realizar, mientras que con los medios tradicionales era el emisor el encargado de
manejar la información de la comunicación.
La instantaneidad: La TIC nos pone en contacto directo e inmediato con personas, banco de
datos, etc. Las videoconferencias, chats, foros… favorecen de usuarios distanciados en el
espacio rompan las barreras e intercambien al mismo tiempo mensajes, opiniones,
información, etc.
Creación de nuevos lenguajes expresivos: los lenguajes multimedia e hipermedia permiten
nuevas realidades expresivas, lo que favorecerá la necesidad de adquisición de nuevos
dominios alfabéticos, potenciando así la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia
que supondrán nuevas formas de organizar combinar los códigos, de igual modo los mensajes
tienden a organizarse ya no de forma lineal sino hipertextual, lo que significa la
desestructuración del discurso, y que el peso de la comunicación pase del autor al texto ,
puesto que la información ya no se distribuye si no se gestiona. Y el receptor dependiendo de
su navegación hipertextual construirá, obtendrá un significado de la información diferente.
Los elevados parámetros de imagen y sonido que se alcanzan tanto en calidad de la
información como en fidelidad con la que se transfiere es la de un lugar a otro, evitando fallos
de interrupción del mensaje y los ruidos comunicativos se han alcanzado gracias a la
digitalización.
Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada. Gracias a la gran cantidad de
medios tecnológicos y diferenciación de contenidos, se hace referencia a la concreción
de los programas y medios según la importancia que le dan los receptores. Esto recaerá
en los especialistas a diseñar dichos programas, como son las imágenes televisivas o la
música en el caso de la radio. Hay que tener en cuenta la secuenciación de los
programas e incluso la privacidad de ciertos canales de televisión como uso individual
de las personas que se pueden permitir su coste, incluso la audiencia a la que va dirigido
esos programas y el horario en el que se emite. Esto conlleva, por un lado, una sociedad
organizada en contenidos y secuencias, y por otra parte, el acceso a medios vulgares. El
efecto de este avance se ve reflejado en el tiempo, costo y fiabilidad, en comparación
con las antiguas.
1
2. Digitalización. Calidad de contenido, que de forma informatizada, ha ido adquiriendo
la información, tanto de las señales audiovisuales o de datos, y la mejora que ha ido
adquiriendo hardware.
Diversidad. En la actualidad no se cuenta con una sola tecnología, sino una gran
variedad, lo que nos permite hacer uso de diferentes funciones, y obtener mejores
resultados. Una de esa digitalización es el software, que nos ofrece su flexibilidad,
incorporando el hardware.
Innovación. Centrando en el ámbito educativo, la tecnología aporta ventajas en cuanto
la realización de tareas, pero quizás uno de los inconvenientes es que a la hora de
introducir dicha tecnología, esta se sigue modernizando y transformándose, por lo que
se llegan a quedar atrasadas o incluso sin implantar. En cierto modo, las nuevas
tecnologías están poniendo a disposición de los usuarios un elevado nivel de
información, lo que puede llegar a saturar si de ella no se hace buen uso seleccionando
lo que verdaderamente es necesario.
2