SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 90
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guía De Investigación para el Estudiante
De Medicina
                            CPCA SOCIPEM
                            Comité Permanente Científico Académico
                            Sociedad Científica Peruana de Estudiantes de Medicina




ELAINE FLORES RAMOS
Directora CPCA SOCIPEM 2004 -2005
Editora
Guía de Investigación para el Estudiante de Medicina
Derechos Reservados ©2006
Comité Permanente Científico Académico de la                    Sociedad
Científica Peruana de Estudiantes de Medicina
CPCA – SOCIPEM http://www.socipem.org
Impreso en Perú
Printed in Peru
Esta Guía o alguna de sus partes podrán ser utilizadas o reproducida en
formato impreso o electrónico sólo con propósitos educativos no lucrativos,
anotaciones breves o revisiones. Se prohíbe su reproducción parcial o total
para otros fines sin un permiso escrito de la editora.




Diseño de Carátulas y diagramación:
Annie Flores, Lala Rebaza & Jean Paul Vaudenay
COLABORADORES DE LA GUIA DE INVESTIGACION PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA




                 SOCIEM- USMP
                 SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA
                 UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
                 Lima - Perú

                 SOCIEMCA
                 SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE
                 CAJAMARCA
                 Cajamarca - Perú

                 SOCIEM UPAO
                 SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA
                 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
                 Trujillo - Perú

                 SOCIEMLA
                 SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA LOS ANDES
                 Huancayo - Perú

                 SOCIEMTAC – UPT
                 SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA
                 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
                 Tacna - Perú

                  SOCEM - UNJBG
                 SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA
                 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
                 Tacna - Perú

                 SOCIEM UDCH
                 SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA
                 UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
                 Chiclayo - Perú

                  SOCEMI
                  SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE ICA
                  ICA – Perú
Dedicado a las personas más importantes:
Quienes conforman nuestras familias.
Y a quienes aún sin ser familiares, con su sola
presencia y ánimo nos ayudan a lograr nuestras
metas.
Índice
Nota de Presentación                             p. 8
Phd Ricardo Fujita Alarcón
Prólogo                                          p. 9
Dr. Benjamín Castañeda Castañeda

Introducción                                     p. 12
Elaine Flores Ramos
SOCIEM USMP

I. El Título del Trabajo de Investigación        p. 14
Wilber Osnayo Mamani
SOCIEM UNJBG

II. El Resumen                                   p. 17
Jaime Morales Cabrera
SOCIEM UDCH

III. El Planteamiento del Problema               p. 18
Manuel Landa Romero
SOCIEMLA

IV. La Justificación                             p. 20
Jaime Morales Cabrera
SOCIEM UDCH

V. Fundamento Teórico                            p. 22
Walter Cabellos Roncal
SOCIEMCA

VI. Objetivos de la Investigación                p. 23
Elaine Flores Ramos
SOCIEM USMP

VII. Metodología
a. Tipos y Diseño General del Estudio. Sesgos.   p. 25
Juan José Cornejo Dávila
SOCIEMTAC UPT

b. Definiciones Operacionales                    p. 35
Juan José Cornejo Dávila
SOCIEMTAC UPT
c. Universo de Estudio, Muestra, Unidad de Análisis                       p. 38
Carolina Zimic Zare
SOCIEM USMP

d. Criterios de Inclusión y Exclusión                                     p. 41
Manuel Landa Romero
SOCIEMLA

e. Procedimientos para la recolección de Información, Instrumentos, Métodos de control
de calidad de los datos                                                   p. 43
Walter Cabellos Roncal
SOCIEMCA

f. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las Investigaciones con Humanos
Walter Cabellos Roncal                                                      p. 57
SOCIEMCA

g. Métodos y Modelos de análisis de datos                                 p. 62
Manuel Landa Romero
SOCIEMLA

h. Programas a utilizar para el análisis de datos                         p. 69
Elaine Flores Ramos                     Rosario Castro Indines
SOCIEM USMP                             SOCEMI

VIII. Referencias Bibliográficas                                          p. 78
Hugo Chacaltana Tang
SOCIEM USMP

IX. Cronograma y Presupuestos                                             p. 86
Diana Vásquez Chávez
SOCIEM UPAO

Bibliografía                                                              p. 88
Nota de Presentación

La investigación científica pretende descubrir la verdad de la naturaleza y como funciona.
Desde que el hombre cobra conciencia trató de entender su entorno y poco a poco fue
descubriendo que algunas acciones o fenómenos naturales tenían patrones repetitivos. Su
capacidad de pensar dedujo que podía predecir y que si se buscaba la forma de repetir
acciones o estar preparado para los fenómenos podía asumir que conocía la naturaleza y
frecuentemente podía aprovecharse de ella. Así se observó que la luna y el sol tienen
apariciones cíclicas, que permite prepararse para las mareas o para las estaciones cada
año; o que ciertas plantas eran alimenticias, venenosas o curativas. Así se fue
desarrollando la pesca, agricultura, caza, curanderismo, etc. Es
Interesante saber que en las sociedades antiguas había personas que tenían los
conocimientos que permitían predecir fenómenos, lo que les daba poder para planificar
actividades productivas y tenían una posición privilegiada en las sociedades. Esos
conocimientos pasaban de persona, el maestro, a una persona escogida, el aprendiz, al
comienzo por comunicación oral y luego con la adición de libros secretos. Los
conocimientos bien transmitidos seguirían siendo útiles, mientras que los mal transmitidos
se convertirían en misticismo y creencias frecuentemente con malos usos de pequeños
grupos de poder, que en su momento serían desmentidos científicamente.

Al cabo de miles de años el fondo del asunto no ha cambiado mucho y el descubrimiento de
los patrones de la naturaleza y sus aplicaciones prácticas se han convertido en lo que hoy
conocemos como ciencia y tecnología; pero aún tenemos muchos mitos y uso indebido del
conocimiento. Sin embargo hay que saber que en los últimos 500 años hubo cambios que
permitieron que la investigación científica sea una actividad abierta a mayor cantidad de
gente. Ello se debe al desarrollo de lo que se conoce como el método científico que permite
observar hechos o repetir experimentos de una manera sistemática de tal manera que los
procedimientos puedan ser repetidos por cualquier persona y obtener los mismos
resultados en cualquier lugar del mundo.

El presente libro nos da pautas acerca de la elaboración de proyectos de trabajos
científicos, metodología de investigación y de los lineamientos para reportar los nuevos
conocimientos, recopilados del trabajo de un estudiante por capítulo. Cabe comentar que
los capítulos son de bastante utilidad no solo para los investigadores de pre-grado, si no
también para algunos investigadores de cierta experiencia (como el suscrito). También
tengo que comentar que si bien todas las directivas de los capítulos son válidas, no
necesariamente tienen que cumplirse al pié de la letra, ya que si se revisa la literatura
científica que no todas las comunicaciones tienen el mismo formato ni complejidad.
Sin embargo aún en el caso de genios de la ciencia, siempre hubo y habrá esa cadena del
conocimiento, de maestro a aprendiz, que permite transmitir un espíritu, disciplina, criterio,
entereza, honestidad, rigor y una mística, que no pueden ser enseñados por ningún libro,
artículo o receta. Como saben aquellos que han realizado investigación experimental,
muchas veces el trabajo es frustrante y repetitivo, hasta contradictorio de lo esperado. Por
eso, tan importante como conocer los principios de la investigación científica es crucial
escoger un mentor experimentado que nos pueda guiar por el sendero tortuoso de la
investigación. Nuestro deber, como siempre hemos hecho los aprendices, es escoger a
alguien que haya transitado por él y mientras más exitoso mejor, aunque muchas veces nos
convirtamos en semi esclavos de maestros severos y rigurosos; pero ese proceso nos dará
mayor conocimiento y forjaremos el espíritu. Pero para el joven y para el viejo investigador,
el premio es el raro placer adictivo de sentirse el primer humano descubriendo un territorio
desconocido: al aportar algo nuevo al conocimiento, crear una forma de tecnología,
caracterizar un fenómeno no percibido, o resolver un problema de salud. Ojala que algunos
lectores de este libro se contagien de ello.




Ricardo Fujita Alarcón
Director del Laboratorio de Genética y Biología Molecular
Facultad de Medicina Humana - Universidad de San Martín de Porres
Prólogo
Me siento doblemente gratificado, al escribir el prólogo de una guía de Investigación,
primero por tratarse de una herramienta de desarrollo, personal, institucional y nacional,
como es la Investigación, y segundo, porque no es usual que los estudiantes de pre-grado,
dediquen una parte importante de su quehacer universitario, a una actividad, que en
nuestro país, está sumamente descuidada, por no decir abandonada: la investigación.
A pesar que la Investigación, constituye uno de los tres componentes del trípode, en el que
se sustenta la Universidad (Docencia, Investigación y proyección a la comunidad), con
honrosas excepciones, poco han hecho nuestras universidades a favor de la investigación.
Es en este contexto, que la decisión tomada por un grupo, reducido pero selecto, de
alumnos de diferentes Facultades de Medicina, para elaborar una guía de Investigación
para el estudiante de Medicina, debe ser resaltada y evaluada en su real magnitud.

En mi condición de Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina
Humana de la Universidad de San Martín de Porres, del que depende directamente la
SOCIEM, expreso mi felicitación a los integrantes de la SOCIPEM, por el enorme esfuerzo
que han realizado para contar con un instrumente de desarrollo personal e institucional,
como lo es una guía de investigación para el estudiante de medicina. Creo que la modestia,
propia de los grandes hombres (mujeres), les ha llevado a catalogar como un elemento
importante para la investigación de alumnos de medicina; en realidad, se trata de una obra
completa, que servirá, no sólo al estudiante de medicina, sino a estudiante de cualquier
especialidad, incluso a profesionales, que deseen elaborar un protocolo de investigación
científica y ejecutar el proyecto. He tenido la oportunidad de revisar todo el texto, y me he
sentido impresionado al ver la profundidad y la seriedad con que han sido abordadas, las
diferentes partes de un protocolo de investigación. Con frecuencia, escuchamos de
nuestras autoridades y gobernantes, que no somos un país libre, y nos ubicamos en el
grupo de países en vías de desarrollo. Sólo la verdad nos hará libres (Veritas Liberabit
vos), pero la verdad es ciencia y la ciencia se hace con investigación. El desarrollo de un
país depende de la confluencia de la ciencia, la Tecnología y la Innovación; pero la ciencia,
según la definición de Ander Egg, es el “conocimiento racional, cierto o probable, obtenido
metodológicamente, sistematizado y verificable”; este conocimiento, se obtiene a través de
la investigación. La investigación, produce conocimientos, que nos llevan al desarrollo
científico, tecnológico e innovativo, y como tal al desarrollo del país, que redundará en la
reducción de la pobreza y, por ende, en el bienestar de la población, ergo: la investigación
significa desarrollo de un país.

Como médico y docente universitario, estoy convencido que podemos realizar investigación
en cualesquiera de las actividades que desarrollemos en el desempeño de la profesión,
incluso en la actividad privada, y que lo único que necesitamos es decisión y conocimiento
de cómo se hace un protocolo y se ejecuta un proyecto de investigación. Así como
necesitamos crear una cultura a la lectura en nuestros alumnos, necesitamos crear una
cultura de investigación en nuestros estudiantes de pre grado, para que cuando se
enfrenten, a la realidad, como profesionales, estén en condiciones de realizar una
investigación científica, que lo beneficiará, no sólo en forma personal, sino a la institución
en la que labora y al país, en general. Estoy seguro, que con la guía de investigación, que
hoy ponen a disposición de toda la comunidad estudiantil, estarán en condiciones de
desarrollar un buen protocolo de investigación y darán respuesta, a las cinco preguntas que
debemos formularnos todos los que queremos realizar una determinada investigación: ¿qué
quiero hacer? (determinación del problema); ¿qué se conoce del problema a la fecha?
(revisión de fuentes de información); ¿para qué quiero hacerlo? (cuáles son mis objetivos);
¿cómo lo voy a hacer? (cuál es la metodología a seguir? Y ¿qué necesito para hacerlo?
(recursos necesarios). Todas las respuestas, podrán encontrarlas en la “Guía de
Investigación para el estudiante de medicina”, que a partir de la fecha, la tendrán a su
disposición. Finalmente, es importante considerar, el hecho de que cualquier trabajo de
investigación, que se realice, deberá ser publicado, cumpliendo con las normas existentes
al respecto, de lo contrario, es como no haber realizado la investigación. Quiero finalizar,
recordándoles las palabras de Sir James Barrie, al respecto de la importancia de la
publicación: “El hombre de ciencia, parece ser el único que hoy tiene algo que decir, y el
único que no sabe como hacerlo”.




Benjamín Castañeda Castañeda
Director del Instituto de Investigación
Facultad de Medicina Humana – Universidad de San Martín de Porres
IntroduccIón

Elaine Flores Ramos
SOCIEM USMP


La investigación durante los años universitarios de pre-grado es el pilar más importante
para los futuros descubrimientos en salud. Los problemas de salud, económicos y
educativos que aquejan a las poblaciones necesitan ser planteados con miras a buscar sus
soluciones. La investigación, al buscar estas soluciones, es el arma más importante para el
desarrollo y el bienestar de un país. Lo deseable es que nuestros problemas de
investigación y sus soluciones sean enfocados para aliviar las dolencias que una
comunidad esté padeciendo. Ese debe ser el fin primordial de todo investigador.
Bajo esta premisa, entonces, es de vital importancia promover entre la población de
estudiantes peruanos la realización de proyectos y trabajos de investigación de manera
habitual. Esta promoción debería iniciarse desde la enseñanza elemental, como parte de la
currícula académica de los colegios y escuelas estatales o privadas. Además de ser
reforzada por entidades gubernamentales, organizaciones no estatales y educativas a lo
largo de toda la formación académica.
Lamentablemente, esto a pesar de ser lo deseable, no ocurre. Muchas veces se ve que el
interés por la investigación surge en los últimos años de carrera universitaria, cuando un
curso pide como requisito presentar un trabajo de investigación, o incluso después de haber
conseguido el título universitario. La mayoría de veces, este interés se trunca por no contar
con una buena asesoría o, por encontrar muy difícil la metodología científica de los trabajos
de Investigación.
Ante una situación tan difícil, se debe priorizar en la difusión de lo más importante para
iniciar una investigación: La metodología.
¿Cómo poner al alcance del mayor número posible de estudiantes una base metodológica
básica que ayude a desarrollar su vocación investigadora? Sin pretender reemplazar un
curso de metodología de la Investigación, era preciso sin embargo, hacer un breve manual
de los puntos más importantes. Además de unos consejos generales para empezar:
Primero, se debe tener claro que la Investigación, para que sea de la mayor calidad, sigue
una rigurosa disciplina metodológica, y no debe percibirse como algo fácil y rápido. Al
momento de plantear nuestros proyectos y trabajos, debemos tener en mente que sólo con
una exhaustiva revisión bibliográfica y el seguimiento minucioso de cada paso del método
científico lograremos un resultado confiable.
Segundo, el investigador debe ser muy perceptivo ante todo lo que le rodea, y acucioso en
la búsqueda de la información. La formación académica profesional no debe de ninguna
manera limitarse a lo que se enseñe u oriente en las aulas. Cuando un estudiante adquiere
la costumbre de siempre mirar más allá de lo que habitualmente se encuentra planteado, es
cuando va a buscar nuevos conocimientos en todo momento: en reuniones de estudio,
seminarios o conferencias; formará grupos de investigación afines con sus ideas y buscará
el consejo de profesores y otros asesores. Es entonces cuando su receptividad empezará a
darle ideas propias para elaborar preguntas propias y plantear sus propias soluciones. Toda
actividad de investigación es intrínsecamente un proceso de aprendizaje. Nunca permitir
desanimarse si una investigación no termina como originalmente se pensaba. Es entonces
cuando se ha aprendido algo nuevo.
Es en este panorama en que se decide elaborar una herramienta de trabajo. Esta pequeña
guía, hecha por estudiantes de medicina representantes de ocho universidades del país ha
querido extender la vocación por la investigación inherente a todo estudiante. Se encuentra
dirigida a los estudiantes de medicina de Perú, a los profesionales de ciencias de la salud y
a los lectores en general que se encuentren interesados en llevar a cabo alguna
investigación. Todo el equipo encargado de su elaboración esperamos que les sea de
utilidad.




Empieza por hacer lo que es necesario, luego, lo que es posible, y de pronto
estarás haciendo lo imposible.
San Francisco de Asís
CAPITULO 1.
Wilber Osnayo Mamani
SOCIEM UNJBG

              EL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


El título de un trabajo científico es con frecuencia un aspecto poco cuidado al redactar los
escritos. Pero debemos tener en cuenta que muchas veces, al realizar una búsqueda bibliográfica,
un artículo puede ser ignorado por un título poco atractivo o mal estructurado, aún cuando el
contenido sea importante, interesante y se encuentre metodológicamente bien realizado. En este
capítulo se propondrán algunas pautas útiles para formular títulos y se señalarán los errores más
frecuentes que se cometen al momento de formular El Título.

IMPORTANCIA DEL TÍTULO
Antes de preparar el título de un trabajo, debemos recordar que este será leído por miles de
personas, ya sea que este en algún medio de publicación escrito o en índices automáticos
electrónicos. Entonces, se debe elegir con mucho cuidado todas las palabras del título, y la forma
de asociarlas. El Título debe transmitir una idea clara y concisa acerca de lo que se está
investigando, y es lo primero que se ve al hacer una búsqueda bibliográfica para revisión o
información.

DEFINICIÓN
Un buen título de un artículo científico se define como el menor número de palabras que describen
adecuadamente su contenido.

EL CONTEXTO
Debemos recordar que:
-Dependerá del título el que el material de Investigación sea interesante o llame la atención de los
posibles lectores o investigadores. Si este es poco atractivo, demasiado corto o largo, puede ser un
factor para que no se prolongue la lectura del trabajo.
-Los servicios de Indexación Bibliográfica y resúmenes de artículos dependen de la exactitud del
Título. Un artículo titulado de forma inapropiada puede perderse y no llegar nunca al público a
que se destina.
El grupo español de la Revista de Medicina Clínica de Barcelona propone que en la construcción del
título se tenga en cuenta las siguientes características que debe poseer:

     1.   Explicativo: debe contener el mayor número de datos relevantes acerca del núcleo del
          estudio.
     2.   Breve: debe expresar lo anterior con el menor número de elementos lingüísticos,
          descartando lo superfluo.
     3.   Claro: no debe contener conceptos ambiguos u obtusos. Si para lograrlo la extensión
          aumenta, puede dividirse en un título y un subtítulo.
     4.   Atractivo: debe ser atrayente para el lector, que lo invite a leer no sólo el título, sino
          el resumen y el estudio completo; esto requiere de originalidad en el uso del lenguaje.

Para lograr un buen título se requiere de una correcta estructuración gramática, es decir tener
mucho cuidado en la sintaxis -orden de las palabras- y atendiendo el significado establecido de las
palabras, no al uso común que se les da.
El título de un trabajo de investigación aparece por primera vez cuando se selecciona el tema de
estudio. Sin embargo este puede ser modificado o cambiado durante el desarrollo de la
investigación. Una vez establecido el problema científico puede contarse con un título mejor
estructurado, que sufrirá pocas modificaciones.


CONSIDERACIONES GENERALES
Recomendaciones generales que pueden ayudar a elaborar un buen Título:
      1. Es deseable que en el título aparezcan las principales variables del estudio. Si, por
          ejemplo, el artículo está relacionado con un estudio comparativo es recomendable que
          así quede establecido en el título.

       2. Conviene no agregar en el título el tiempo ni el lugar en que se realizó la investigación
          dado que dicha información generalmente lo único que hace es incrementar la
          extensión con frases o palabras innecesarias. En algunas ocasiones, sin embargo, puede
          permitirse, siempre y cuando sea estrictamente necesario.

       3. No deben utilizarse abreviaturas, menos aún cuando son demasiado locales o sólo
          pueden ser entendidas por ciertos grupos. Debe evitarse también las fórmulas,
          nombres patentados o jergas.

       4. La extensión del título es un aspecto importante y tiene que ver con la especificidad y
          generalidad del título.

       Los títulos muy cortos pueden ser demasiado generales, y no proporcionar el sentido del
       contenido del estudio. Los títulos más específicos tienden a ser extensos. Entonces, el
       título debe ser específico más que general, y corto más que extenso. Algunos títulos en su
       afán de brevedad llegan a ser telegráficos, pero otros en su afán de especificidad pasan a
       ser más bien resúmenes.

       El título habitualmente debe contener entre 10 y 15 palabras. Si para construir el título se
       requiere más de 15 palabras, en ocasiones es posible agregar un subtítulo cuya extensión
       no exceda el doble de palabras contenidas en el título principal.

       5. Es necesario cuidar la sintaxis y la utilización de signos ortográficos. Deben evitarse
          frases como a propósito de..., acerca de un caso de..., sobre un método de...
          etcétera...

       6. El título no es la pregunta de investigación o el problema de investigación sin signos de
          interrogación. Está relacionado con el problema, pero también con el diseño del
          estudio y con la hipótesis, si existe. No hay que caer en la tentación de trasladar la
          pregunta de investigación al título del escrito porque el resultado puede ser
          catastrófico.

APLICACIÓN
Algunos ejemplos de títulos y de cómo estructurarlos a partir de lo comentado.

       1) Títulos Demasiado cortos:
          “ Estudios sobre Candida albicans ”
           Análisis : es un título muy general y no señala el tipo ni el área de estudio
2) Títulos Demasiado largos:
   “Evaluación del comportamiento clínico nutricional de los pacientes con la
   administración de nutrición enteral temprana en pacientes con cirugía abdominal
   en comparación con los que reciben nutrición convencional en la unidad de
   cuidados para el paciente en estado crítico del Hospital III Daniel Alcides Carrión de
   EsSalud-Tacna.”
   Análisis: este título podría ser el resumen. Además es necesario corregir la sintaxis y la
   redacción. En su lugar podría ser: “Efecto comparativo de la nutrición enteral y
   convencional en pacientes con cirugía abdominal”.

3) Falta de Especificidad:
   “Acción de los antibióticos sobre las bacterias”
   Análisis: este título carece de sentido, porque no se examina el efecto de todos los
   antibióticos en todas las clases de bacterias, si sólo se estudiaron algunos antibióticos
   sobre algunas bacterias, éstas deben también mencionarse en el título. Podría ser:
   “Acción de Estreptomicina y Etambutol sobre Mybacterium tuberculosis”.

4) Orden defectuoso de las palabras (mala sintaxis):
   “Evaluación canina de la estreptovitacina, nuevo agente antitumoral”.
   Análisis : ¿el perro hace la evaluación?. En su lugar podría ser “Evaluación preliminar
   de la estreptomicina como nuevo agente antitumoral en perros”

5) Títulos afirmativos:
   “El oct-3 es un factor materno necesario para la primera división embriónica del
   ratón”.
   Análisis: la forma verbal “es” es una palabra superflua, y además afirma algo que aún
   no es concluyente. Podría ser reemplazado por una coma.

6) Uso de palabras ambiguas, jergas, abreviaturas, fórmulas químicas y/o nombres
   patentados:
   “Perfil socioeconómico y nivel de conocimientos que tiene de la HTA el paciente
   hipertenso descontrolado que ingresa al servicio de urgencias del Hospital General
   Regional de Tacna.
   Análisis: presenta una gran cantidad de palabras superfluas, además este título podría
   perderse en la búsqueda bibliográfica porque la mayoría de nosotros empezaríamos por
   la palabra hipertensión en lugar de HTA. Podría ser: “Nivel socioeconómico y
   conocimiento de la enfermedad en el control de la hipertensión arterial”.

7) Errores de Sobre explicación:
   Los términos errados de uso más frecuentes son:
   “ Estudio sobre ...                                 “ Investigaciones sobre...
   “ Observaciones acerca de...                        “ Informe de ...
   “ A propósito de...                                 “ Acerca de un caso de...
   “ Sobre un método de...                             “ Utilizando...
CAPITULO 2.
Jaime Morales Cabrera
SOCIEM UDCH
                                        EL RESUMEN

Algunas recomendaciones generales para elaborar el resumen de un trabajo científico, son las
siguientes:
Es preferible que esté al principio del trabajo, para motivar al lector a adentrarse en la lectura del
resto del artículo. Debe escribirse en pretérito porque se refiere a un estudio ya realizado.
El resumen debe consignar en forma abreviada:
           a) Los objetivos principales y el alcance de la investigación
           b) Los métodos empleados
           c)    Los resultados
           d) Las conclusiones principales.
No debe presentar ninguna información ni conclusión que no figure en el artículo ni referencias
bibliográficas.
El resumen es la versión en miniatura del trabajo, es la parte más leída, por lo tanto debe ser
clara y concisa.
Trata en forma breve de cada una de las secciones principales: Introducción, Material y Métodos,
Resultados y Discusión. Debe definir claramente lo que el artículo trata.

Al redactarlo, debemos procurar:
•    Definir claramente el problema.
•    Indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación. El propósito de la
     investigación se trata con mayor profundidad en la introducción.
•    Describir los métodos empleados.
•    Resumir los resultados principales.
•    Enunciar las conclusiones principales.

REDACCIÓN DEL RESUMEN
El resumen debe tener una versión en español y una versión en inglés (Abstract), ambas deben
contener la misma información. Debe escribirse en tiempo pasado porque se refiere a un trabajo
ya realizado. No debe presentar ninguna información o conclusión que no figure en el trabajo. No
deben citarse las referencias bibliográficas. No deben contener figuras ni cuadros. El vocabulario
debe ser familiar para el lector al cual va dirigido. Se deben evitar siglas y abreviaturas poco
conocidas. Por lo general se imprime como sólo un párrafo. Comprende entre 150 a 250 palabras.
Sin embargo la longitud del resumen debe ser proporcional a la longitud del informe y además a la
relevancia de la investigación.

“Normalmente un buen resumen va seguido por un buen artículo, un mal resumen es presagio de
peores males”.

PALABRAS CLAVE:
Debe ser una parte del resumen, comprende 4 a 8 términos que se consideren, los más
representativos del contenido. Se escribe al final en la misma página del resumen. Permite a las
publicaciones clasificar el trabajo científico bajo un tema o índice específico. Consultar sobre los
términos MeSH de la National Library of Medicine en Internet.
CAPITULO 3.
Manuel Landa Romero
SOCIEMLA

                       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud
corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria” Ackoff, 1967


Con el Planteamiento del Problema se busca afinar y estructurar de manera formal la Idea de
Investigación. El tiempo para realizarlo dependerá de la familiaridad del investigador con el tema,
la complejidad del tema elegido, la existencia de estudios anteriores, el enfoque que se le quiere
dar a la investigación y la habilidad personal.

El Planteamiento del Problema nos ayuda a ser más concretos para saber que información debemos
recolectar e incluir, cuales métodos se utilizarán para recolectar la información y saber cómo
analizaremos los datos.
El investigador no solo debe conceptuar el problema sino también debe saber comunicarlo de
forma clara y precisa, para mejorar sus ideas con el aporte de otras personas.

CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
     El Problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
     El Problema debe estar formulado claramente y sin términos ambiguos, como Pregunta.
     Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos.
     Debe expresarse en una dimensión espacial, temporal y esbozar un perfil de las unidades de
     observación.
Debemos tomar siempre en cuenta que la Ciencia se basa en la observación de la realidad

ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los siguientes son los elementos elementales para el planteamiento del problema.

  1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Establece lo que buscamos con nuestra investigación. Las
     investigaciones buscan contribuir o resolver un problema en especial. En este caso se debe
     mencionar cual es el problema y como nuestro estudio ayudara a resolverlo. Los Objetivos
     deben ser:
     Claros para evitar desviarse en el proceso de la investigación y susceptibles de ser
     alcanzados.
     Los Objetivos son nuestras Guías del estudio por lo que debemos tenerlos presentes durante
     todo lo que este dure.
     Durante el curso de nuestra investigación se podrán agregar nuevos objetivos, modificar los
     objetivos iniciales o sustituir algunos objetivos por otros nuevos. Todo esto dependerá de la
     dirección que tome nuestra investigación.

  2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Se debe plantear a través de una o más preguntas el
     problema que se va a estudiar. De esta forma se presentará de manera directa y disminuirá
     su distorsión.
     Las preguntas no siempre comunican la totalidad del contenido del problema, pero deben
     resumir lo que habrá de ser la Investigación.
“Deben ser claras y bien delimitadas, para esbozar el área-problema y sugerir actividades
  pertinentes para la investigación.” Ferman y Levin, 1979.
  No deben utilizar términos ambiguos o abstractos, sino, ser precisos para guiar el comienzo
  de un estudio. Las preguntas también son susceptibles de ser modificadas, pudiéndose
  agregar nuevas preguntas durante el desarrollo de la investigación.
  Es recomendable plantear más de una pregunta ya que así podremos cubrir diversos aspectos
  de la investigación.

3. JUSTIFICACIÓN: Después de plantear los objetivos y las preguntas de la investigación,
   debemos justificar el estudio, exponiendo nuestras razones para llevarlo a cabo. Las
   investigaciones se efectúan con un propósito definido que sea lo suficientemente fuerte para
   justificar la realización de este. Es necesario explicar porqué es conveniente la investigación
   y cuales son los beneficios que esta traerá.
   La investigación no sólo es conveniente porque ayude a resolver un problema, también puede
   ayudar a construir una nueva teoría o simplemente a generar preguntas de investigación,
   pero lo que algunos consideren importante puede no serlo para otros, por esta razón Ackoff
   (1967) y Millar (2002) establecieron algunos criterios, que se establecen a continuación.

  •     CONVENIENCIA, esto quiere decir que tan conveniente es la investigación o ¿para que
        servirá?.
  •     RELEVANCIA SOCIAL, su trascendencia para la sociedad y quienes se beneficiarán con los
        resultados de la investigación y de que modo. Exponer el alcance social que tiene.
  •     IMPLICACIONES PRÁCTICAS, ¿servirá para resolver algún problema real? y si éste tiene
        alguna implicación importante.
  •     VALOR TEÓRICO, con la investigación que se esta realizando, se llenará algún vacío del
        conocimiento?, ¿Los resultados se podrán ampliar?. la investigación debe servir para
        afianzar una teoría, deberá sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros
        estudios.
  •     UTILIDAD METODOLÓGICA, la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
        para recolectar o analizar datos, puede ayudar a definir un concepto, puede lograr
        mejorar la experimentación con un o más variables y sugiere como estudiar
        adecuadamente una población.

4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: Debemos considerar la viabilidad o factibilidad misma del
   estudio. Tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que
   determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación
CAPITULO 4.
Jaime Morales Cabrera
SOCIEM UDCH

          JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS

Aquí el investigador deberá responder las siguientes preguntas, ¿Qué importancia tiene esta
investigación? ¿ A quienes servirán los hallazgos o resultados logrados? .
La investigación científica debe estar orientada preferentemente a contribuir a la solución de los
problemas que están relacionados con nuestra realidad local, regional o nacional, ubicándose
dentro de la perspectiva del desarrollo de la sociedad.
Además del planteamiento de los Objetivos y la Pregunta de Investigación, es necesario justificar
el estudio exponiendo razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización.

      •    CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA JUSTIFICACIÓN SON:

1. Justificación del espacio y del tiempo.
Explicar el porqué se decidió realizar el trabajo en el ámbito geográfico establecido, institución,
comunidad local, regional, nacional, multicéntrico, etc. de acuerdo            a los recursos del
investigador, al apoyo que recibe y a la importancia del trabajo. Puede señalarse como un
microestudio, cuando se toman grupos pequeños y medianos y macroestudio cuando se toman
grandes grupos con intención integradora.
Explicar el porqué se decidió realizar el trabajo en el tiempo establecido. Esto tiene relación con
la magnitud y el tipo del problema. La investigación puede estar referida a un tiempo fijo
(investigación sincrónica) o puede extenderse a una sucesión de momentos temporales, durante un
periodo largo (investigación diacrónica o longitudinal). El tiempo a ser empleado debe
corresponder racionalmente al tipo de problema que se va a estudiar.

2. Relevancia teórica.
Explicar en qué forma la investigación va a contribuir para llenar algún vacío del conocimiento o
aumentar el cuerpo de tales conocimientos en el área elegida. Será más importante incluso si
estableciera un nuevo paradigma. Probablemente esta justificación es la de mayor valor científico,
de lo que se deducirá la manera en que va a promover nuevas investigaciones y su utilidad
metodológica. Es decir, la forma de enfocar un problema y desarrollarlo puede ser utilizada por
otros investigadores en otro momento.

3. Utilidad práctica y beneficiados.
Generalmente toda investigación está orientada a resolver problemas prácticos, como por ejemplo
mejorar las formas de tratamiento y reducir los costos (eficacia y eficiencia). Se debe señalar
entonces que utilidad práctica tiene el trabajo y quienes van a ser los beneficiados, si será la
población de una región, si tiene alcance nacional o pueda beneficiar a toda la humanidad

4. Justificación legal y ética.
Evaluar si el desarrollo de la investigación respeta los códigos legales vigentes, los principios de la
bioética, de beneficencia, justicia y de autonomía. El paciente debe tener pleno conocimiento
acerca de cuando se va a emplear un método experimental y debe autorizar su práctica mediante
un consentimiento Informado.
La justificación también, puede ser clasificada:

Por su naturaleza
El problema de investigación debe justificarse a través de sus propiedades, relaciones y conexiones
internas de los distintos elementos que componen su estructura.

Según su magnitud
Se entiende la extensión geográfica donde se desarrolla el problema, la cantidad de población
afectada o beneficiada con su solución. Un problema tiene mayor o menor magnitud si sus
elementos son susceptibles de ser medidos numéricamente y cuando esta tiene relación directa e
inversamente proporcional al problema.

Por su trascendencia
Un problema de investigación, también se justifica por su trascendencia en el tiempo, por afectar
a un mayor numero de elementos de la población y por otras consecuencias.

 Según su vulnerabilidad
Un problema de investigación es vulnerable cuando las condiciones están dadas para ser
investigado, es decir, es posible conocer sus causas y consecuencias según el diseño de
investigación establecido.

Práctica y Organizacional
Es una justificación de proyectos de investigación de problemas administrativos, para lo cual, el
investigador relaciona los elementos teóricos y metodológicos que tienen que ver con la
organización y el funcionamiento empresarial.

Económica y socio – política
En esta justificación, se resalta la importancia que tiene el proyecto para el desarrollo social. La
repercusión económica y socio – política es la clave de su financiamiento.

Teórica
Los proyectos de investigación correspondientes a las ciencias puras, requieren de justificación
teórica, porque a través de ella, se amplía el marco teórico de un ámbito científico determinado.

Metodológica
Los métodos, las técnicas, las estrategias y los instrumentos de investigación, constituyen
fundamentos de justificación para la ejecución de un proyecto.

Científica
Todo proyecto de investigación ejecutando repercute en el desarrollo científico, porque a través
de él, se descubren nuevas propiedades, se cubren vacíos y se corrigen errores de las
investigaciones realizadas sobre un determinado problema de investigación.
CAPITULO 5.
Walter Cabellos Roncal
SOCIEMCA

                               FUNDAMENTO TEÓRICO
Los antecedentes son indispensables para situarnos en el problema de estudio. En esta sección se
debe explicar lo que ya se ha investigado hasta el momento en relación con el tema de estudio, y
se procurará destacar en que forma nuestro trabajo será significativo para enriquecer los
conocimientos existentes, y que no sea sólo una repetición de trabajos anteriores. Cuando se
expone la utilidad de nuestro trabajo o se explica por qué nos ha preocupado el problema elegido,
se puede abrir el apartado de Justificación. De todos modos, los antecedentes y la justificación de
un proyecto suelen colocarse al comienzo del mismo pues cumplen funcionalmente el mismo papel
que en otros casos desempeña la introducción.
Esta sección se dedica a exponer en forma clara, objetiva y ordenada el objetivo de la
investigación planeada en comparación con otros estudios realizados en el mismo terreno.
El investigador debe plantear, desde el principio, el problema central, a fin de que se advierta la
importancia del estudio. El material de la investigación bibliográfica servirá de base para lo que el
autor esté argumentando y servirá para demostrar la compenetración del autor con respecto al
tema que desea investigar.
Esta revisión bibliográfica dentro del marco teórico y antecedentes del protocolo de investigación
proporciona una excelente oportunidad para manifestar el nivel profesional y el dominio de la
materia que posee el autor.

La revisión de las publicaciones relacionadas con el problema objeto del estudio tiene varias
finalidades:

a) Es indispensable enterarse de la información ya existente para enfocar la atención en un
problema en particular y responder a las preguntas que se han planteado.
b) La revisión de la literatura permite delinear el problema por investigar.
c) Para que la investigación sea útil, debe existir un extenso conocimiento de la información. La
investigación no se construye en el vacío. Debe existir una base sólida de conocimiento.
d) Conocer lo que ya se sabe acerca de un problema brinda la oportunidad de formular una buena
justificación sobre la necesidad de investigar en un campo en particular.

Sin embargo, es frecuente que cuando alguien interesado en investigar un fenómeno o un
problema encuentra datos documentales previamente estudiados, los tome como “dogma” y
abandone la investigación. Pero esto no debe ser, ya que es preciso recordar que no hay dos
estudios de investigación idénticos.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:
•    Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones
     de un problema con las teorías ya existentes.
•    Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han
     sido investigadas o carecen de importancia científica.
•    Guiar la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así
     como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
•    Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente
     podrían generar sesgos no deseados.
CAPITULO 6.
Elaine Flores Ramos
SOCIEM USMP

                           OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Son los puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación. Son los móviles o
propósitos de la investigación que orientan las actividades del investigador. Tienen relación con las
metas, logros deseados al finalizar el trabajo. Son las guías del estudio y deben tenerse presentes
durante todo su desarrollo. Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Se enuncian con
verbos de acción. Los objetivos deben ser concretos, evaluables, viables y relevantes, con interés
científico o socio sanitario. Su número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de
específicos. Se ordenarán según su prioridad.
Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un
problema, explicar las posibles relaciones entre variables y anticipar fenómenos en los que éstas
intervienen.

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco
teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponder con las preguntas
realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta.
Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la
investigación. No suelen ser más de dos. Son las metas de largo alcance debido a que enfocan la
solución del problema en forma global y constan de las siguientes partes:

  •   Verbo (identificar, conocer, etc.)
  •   Tema o problema (¿Qué?)
  •   Unidad de análisis o estudio (¿Quiénes?)
  •   Especie o ámbito de estudio (lugar)
  •   Tiempo (¿Cuándo?)

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales.
Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí. Representan las metas de
corto alcance, ya que son desagregados del objetivo general. Deben constar de un verbo (las
demás partes pueden existir o no)
Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (físicas) en un determinado periodo de
tiempo. Expresan con claridad lo que se tiene que hacer. Se refiere a los aspectos (subproblemas)
que se desea estudiar o resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al
problema.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETIVOS

Deben estar redactados con claridad, deben comenzar con un verbo en infinitivo, deben ser
alcanzables, deben contener además de la actividad, una finalidad, deben estar dirigidos a la
obtención de conocimientos y cada objetivo debe aludir a un logro.

Para iniciar la formulación de los Objetivos, se debe tener definido el planteamiento y la
formulación del problema. Responder antes las siguientes preguntas: ¿Qué quiero hacer en la
investigación? ¿Qué busco conocer? ¿A dónde quiero llegar? Elabore una lista preliminar de
respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas. Luego completarla señalando
que acciones va a realizar como Investigador, que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto,
redacte utilizando verbos en Infinitivo. El Objetivo General se elabora con la respuesta a la
pregunta de Investigación, en relación con la referencia a la formulación del problema y las
respuestas planteadas. Tomando las subpreguntas planteadas en la formulación y sistematización
del problema y el análisis de las acciones elaboradas, ya tiene sus Objetivos específicos, que son
dichas acciones.
Recuerde que el Objetivo General debe tener relación con los Objetivos Específicos definidos. Si es
así, revise su redacción para culminar su planteamiento.
CAPITULO 7.                METODOLOGÍA CIENTIFICA
7.a
Juan José Cornejo Dávila
SOCIEMTAC UPT


                       TIPOS Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO.
                    SESGOS: PRECISIÓN Y VALIDEZ DE UN ESTUDIO
Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En
los estudios experimentales se produce la manipulación de una exposición determinada en un
grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a
otra intervención. Cuando el experimento no es posible de realizar se diseñan estudios no
experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha hecho. En la Tabla 1 se
resumen los diferentes tipos de estudios. Si ha existido manipulación pero no aleatorización, se
habla de estudios Cuasi-experimentales. Existen diferentes clasificaciones de los diferentes
estudios y así también algunos autores describen los estudios como se señalan en la Tabla 2.


                          Tabla 1. Tipos de Estudios Epidemiológicos I
       Experimentales                           No Experimentales
                                                •Estudios ecológicos
       Ensayo clínico
                                                •Estudios de prevalencia
       •Ensayo de campo
                                                •Estudios de casos y controles
       •Ensayo comunitario de intervención
                                                •Estudios de cohortes o de seguimiento



                           Tabla 2. Tipos de Estudios Epidemiológicos II
        DESCRIPTIVOS
        •En Poblaciones
                   •Estudios ecológicos
        •En Individuos
                   •A propósito de un caso
                   •Series de casos
                   •Transversales / Prevalencia
        ANALÍTICOS
        •Observacionales
                   •Estudios de casos y controles
                   •Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos)
        •Intervención
                   •Ensayo clínico
                   •Ensayo de campo
                   •Ensayo comunitario


Las diferentes estrategias de los diferentes estudios han hecho que en la literatura científica
exista una proliferación de nombres y sinónimos cuando se hace referencia a los estudios
epidemiológicos. Resumimos en la Tabla 3 alguno de estos sinónimos.
Tabla 3. Sinónimos y nombre en inglés de los diferentes tipos de estudios.

           Estudio Experimental                    (Experimental study)
           Ensayo clínico                          (Clinical Trial)
           Ensayo de campo                         (Field trial)
           Ensayo comunitario de intervención      (Community intervention trial)
           Estudio de Observación                  (Observational study)
           Estudios de Cohortes                    (Cohort study)

                                 Estudio prospectivo - Prospective study
                                 Estudio de Seguimiento - Follow-up study
           Sinónimos:            Estudio concurrente - Concurrent study
                                 Estudio de incidencia - Incidence study
                                 Estudio Longitudinal - Longitudinal study

           Estudio de Cohortes histórico     (Historical cohort study)

           Estudio prospectivo no concurrente - Nonconcurrent prospective study
           Estudio de seguimiento retrospectivo - Prospective study in retrospect

           Estudios de Casos y Controles     (Case control-study)

                                            Retrospective study
                                            Case comparison study
           Sinónimos:                       Case history study
                                            Case compeer study
                                            Case referent study
                                            Trohoc study

           Estudio Transversal               (Cross-sectional study)

            Estudio de prevalencia – Prevalence study - Disease frequencie study
           Sinónimos: Estudio de morbilidad - Morbidity survey
                       Encuesta de salud - Health survey




ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de
salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores
sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos
de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos
son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de
los factores de riesgo.
Los principales tipos de estudios descriptivos son: los estudios ecológicos, los estudios de series de
casos y los transversales o de prevalencia.
Estudios ecológicos: Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada
sino que utilizan datos agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la población
en relación a variables de interés como puede ser la edad, la utilización de servicios, el consumo
de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, la renta per cápita… Un ejemplo de este estudio
sería: Correlacionar la mortalidad por enfermedad coronaria con el consumo per cápita de
cigarrillos. Estos estudios son en muchas ocasiones el primer paso en la investigación de una
posible relación entre una enfermedad y una exposición determinada. Su gran ventaja reside en
que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin mucho costo y con información que suele
estar disponible. Así por ejemplo los datos demográficos y el consumo de diferentes productos se
pueden correlacionar con la utilización de servicios sanitarios, con registros de mortalidad y
registros de cáncer.
La principal limitación de estos estudios es que no pueden determinar si existe una asociación
entre una exposición y una enfermedad a nivel individual. La falacia ecológica consiste
precisamente en obtener conclusiones inadecuadas a nivel individual basados en datos
poblacionales.
Otra gran limitación de los estudios ecológicos es la incapacidad para controlar variables
potencialmente confusoras. La asociación o correlación que encontremos entre dos variables
puede ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y a la
exposición objeto de estudio.

Series de casos: Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes
con un diagnóstico similar. Frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de
un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de
nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia
epidemiológica.
Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar la presencia
de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran
limitación de este tipo de estudios es la ausencia de un grupo control.

Estudios transversales: Este tipo de estudios también se denominan de prevalencia. Estudian
simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento
determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los
acontecimientos y no es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.
La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente:
a.   La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados.
b. La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra delimitando claramente quienes
     pueden ser incluidos en el estudio.
c.   La selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso.
d. Las escalas de medida a utilizar.
e. La definición de "caso"
Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una
enfermedad o de un factor de riesgo. Esta información es de gran utilidad para valorar el estado
de salud de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven, como todos los
estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas.

ESTUDIOS ANALÍTICOS.

Estudio de casos y controles: Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u
otra variable de interés) que queramos estudiar y los compara con un grupo control apropiado, que
no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se
examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los
controles.
Este tipo de estudio, que es de los más utilizados en la investigación, se le puede describir como
un procedimiento epidemiológico analítico no experimental, con un sentido retrospectivo -ya que
partiendo del efecto se estudian sus antecedentes- en el que se seleccionan dos grupos de sujetos
llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.

 En los estudios de casos y controles (Tabla 4) tenemos casos expuestos (a), casos no expuestos (c),
controles expuestos (b) y controles no expuestos (d). En este estudio la frecuencia de exposición a
la causa entre los casos (a/c) se compara con la frecuencia de exposición en una muestra que
represente a los individuos en los que el efecto no se ha producido y entre los que la frecuencia de
exposición es (b/d).



                   TABLA 4. Tabla de 2 x 2 en los estudios de Casos y Controles

                                      Casos                       Controles
          Expuestos                        a                          b
          No Expuestos                     c                           d
                    Odds ratio (razón de predominio, oportunidad relativa)



Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la enfermedad que en
los controles, podemos decir que hay una asociación entre la causa y el efecto. La medida de
asociación que permite cuantificar esta asociación se llama "odds ratio" (razón de productos
cruzados, razón de disparidad, razón de predominio, proporción de desigualdades, razón de
oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de probabilidades relativas,
oportunidad relativa) y su cálculo se estima:




Los grandes temas que se deben abordar al realizar un estudio de casos y controles son, después
de la definición del caso, la selección de los controles y las fuentes de información sobre la
exposición y enfermedad.
La selección de los casos debe tomar en cuenta:
a.   Establecer de forma clara y explícita la definición de la enfermedad y los criterios de
     inclusión.
b. Los casos deben ser incidentes ya que los casos prevalentes:
     -Cambian sus hábitos en relación con la exposición.
     -Los casos prevalentes pueden ser los sobrevivientes de casos incidentes y la supervivencia
     puede estar relacionada con la exposición.

La selección del grupo control debe tener en cuenta:
a.   La función del grupo control es estimar la proporción de exposición esperada en un grupo que
     no tiene la enfermedad.
b. Los controles deben ser representativos de la población de donde provienen los casos. Los
     casos y los controles no deben entenderse como dos grupos representativos de dos
     poblaciones distintas, sino como dos grupos que proceden de una misma población. Los
controles deben ser comparables a los casos en el sentido de haber tenido la misma probabilidad
de haber estado expuestos.

Estudio de cohortes (o de seguimiento):

En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de
exposición a un determinado factor. En el momento del estudio todos están libres de la
enfermedad de interés, y serán seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia
de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia
de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación
estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.
La cuantificación de esta asociación la podemos calcular construyendo una razón entre la
incidencia del fenómeno en los expuestos a la variable (le) y la incidencia del fenómeno en los no
expuestos (lo). Esta razón entre incidencias se conoce como riesgo relativo y su cálculo se estima
como (Tabla 5):




En este tipo de estudio, como los participantes están libres de la enfermedad al inicio del
seguimiento, la secuencia temporal entre exposición y enfermedad se puede establecer más
claramente. A su vez permite el examen de múltiples efectos ante una exposición determinada.

                    Tabla 5. Tabla de 2 x 2 en los estudios de Cohorte
                        Enfermos                           Sanos                   Total
Expuestos                   a                                b                      a+b
   No                       c                                d                      c+d
expuestos
  Total                    a+c                              B+d                   a+b+c+d




Los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la relación
temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la enfermedad. En los retrospectivos tanto la
exposición como la enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició. En los prospectivos la
exposición pudo haber ocurrido o no, pero aún no hay la enfermedad. Por tanto se requiere un
período de seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la misma.
Este tipo de estudios son de la suficiente complejidad para requerir, no sólo un equipo
multidisciplinario que los aborde sino una cantidad de recursos suficientes para mantenerlos a lo
largo del tiempo.
Tabla 6. Ventajas y limitaciones de los diferentes estudios epidemiológicos
                                         Ensayos Clínicos
                   Ventajas                                          Limitaciones
•Mayor control en el diseño.
                                                     •Coste elevado.
•Menos posibilidad de sesgos debido a la selección
aleatoria de los grupos.                             •Limitaciones éticas y responsabilidad en la
•Repetibles y comparables con otras experiencias.    manipulación de la exposición.
                                                     •Dificultades en la generalización debido a la
                                                     selección y o a la propia rigidez de la
                                                     intervención.

                                      Estudios de Cohortes

                   Ventajas                                          Limitaciones

•Estiman incidencia.                              •Coste elevado.
•Mejor posibilidad de sesgos              en   la •Dificultad en la ejecución.
medición de la exposición.                        •No son útiles en enfermedades raras.
                                                  •Requieren generalmente un tamaño muestral
                                                  elevado.
                                                  •El paso del tiempo puede introducir cambios
                                                  en los métodos y criterios diagnósticos.
                                                  •Posibilidad de pérdida en el seguimiento.
                                    Estudios de Casos y Controles
                  Ventajas                                             Limitaciones
•Relativamente menos costosos que los                  •No estiman directamente la incidencia.
estudios de seguimiento.                               •Facilidad de introducir sesgos de selección
•Corta duración.                                       y/o información.
•Aplicaciones    para    el   estudio   de             •La secuencia temporal entre exposición y
enfermedades raras.                                    enfermedad no siempre es fácil de
•Permite el análisis de varios factores de             establecer.
riesgo para una determinada enfermedad.

                                       Estudios Transversales

                   Ventajas                                            Limitaciones
•Fáciles de ejecutar.                                  •Por sí mismos no sirven para la
•Relativamente poco costosos.                          investigación causal.
•Se pueden estudiar varias enfermedades                •No son útiles en enfermedades raras ni de
y/o factores de riesgo a la vez.                       corta duración.
•Caracterizan la distribución de la                    •Posibilidad de sesgos de información y
enfermedad       respecto     a    diferentes          selección.
variables.
•Precisan poco tiempo para su ejecución.
•Útiles en la planificación y Administración
Sanitaria Identifican: nivel de salud, grupos
vulnerables y prevalencia
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este
tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades
preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como
en los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero a
diferencia de estos, en los estudios experimentales el investigador es el que decide la exposición.
El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como
causales. Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales en medio de
la incertidumbre que rodea la práctica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico
o terapéuticas.

Los estudios experimentales pueden ser considerados:

1.    Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan en pacientes con una enfermedad
      determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir
      síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha
      enfermedad.
2.    Preventivos (o prevención primaria) evalúan si un agente o procedimiento reduce el riesgo
      de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan
      entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención
      puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada.

Ensayo Clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes. Evalúa uno o
más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica
fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más
relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar básicamente:

a.   La ética y justificación del ensayo.
b.   La población susceptible de ser estudiada.
c.   La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.
d.   El proceso de aleatorización.
e.   La descripción minuciosa de la intervención.
f.   El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores.
g.   La medición de la variable final.
h.   La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.

Ensayos de Campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquellos en
riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la
administración de vacunas o el seguimiento de dietas.

Ensayos Comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de
diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que
una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.

Si los estudios experimentales tienen un diseño cuidadoso, con un tamaño muestral suficiente, un
proceso de aleatorización adecuado, una intervención y un seguimiento controlados, pueden
proporcionar evidencias muy fuertes que nos permitan emitir juicios sobre la existencia de
relaciones causales entre variables.
Diseño General Del Estudio

El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos, la
disponibilidad de recursos y su aceptación ética. El investigador debe enunciar con claridad el tipo
de estudio que realizará y dar una explicación detallada de su diseño. En este punto también debe
enunciar las estrategias y los mecanismos que va a poner en práctica para reducir o suprimir las
amenazas a la validez de los resultados, o también llamados factores confusores (en la selección y
asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.)
La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una pregunta. Esta
respuesta lo que pretende es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. Con la
investigación no se almacenarán datos de forma indiscriminada sino a través de un proceso
sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta. La palabra "sistemático"
significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen datos
según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán
nuevos conocimientos a los ya existentes. El método científico parte de la observación de una
realidad. Se elaborará una hipótesis explicativa, se contrastarán las hipótesis y si se aceptan, se
realizarán proposiciones que formarán la teoría científica.

Esquema general del planteamiento de un estudio.

Hipótesis de trabajo → Objetivos → Diseño de estudio →             Selección de variables →
Definición de variables → Escala de medida → Protocolo de recogida de datos → Selección de la
muestra o ¿Cuántos? ¿Quiénes?
→ Recogida de datos → Automatización de los datos → Depuración de los datos → Análisis→
Resultados
→ Conclusiones

La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este
proceso. En general podemos decir que lo que habitualmente ocurre es que de una población se
extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo
se extrapolan nuevamente a la población realizando una estimación con una seguridad definida,
completando así la inferencia.

SESGOS. LA PRECISIÓN Y VALIDEZ DE UN ESTUDIO

Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor
interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se debe cuidar es que el
estudio sea preciso y válido.
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de
planificación, ejecución e interpretación. Es necesario formular los objetivos de forma clara y
cuantitativa para dejar en claro desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer
paso es deficiente o ambiguo la comprensión del estudio se tambalea. Entonces, la meta
fundamental que todo estudio epidemiológico debe perseguir es la agudeza en la medición. Por
ello, todo lo que amenace esta correcta medición debe ser identificado y corregido. Los elementos
que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático.
La carencia de error aleatorio se conoce como precisión y se corresponde con la reducción del
error debido al azar. Para reducir este error, lo más importante de que disponemos es incrementar
el tamaño de la muestra, para aumentar la precisión. Los intervalos de confianza y el error
estándar se reducen al aumentar el tamaño de la muestra. Por lo tanto es necesario preocuparse
desde el principio por el tamaño muestral del estudio que vamos a realizar, definiendo su precisión
y seguridad. La precisión también mejora modificando el diseño del estudio para aumentar la
eficiencia de la información que obtengo de los sujetos del estudio.
La carencia del error sistemático se conoce como validez. Esta validez tiene dos componentes: La
validez interna, que es la validez de las inferencias a los sujetos reales del estudio y la validez
externa o generalización, que se aplica a individuos fuera de la población del estudio. Por lo tanto,
la validez interna es un prerrequisito para que pueda darse la extrema.
La validez interna se ve amenazada por varios tipos de sesgos. Entendemos por sesgos los errores
sistemáticos en un estudio epidemiológico que producen una estimación incorrecta de asociación
entre la exposición y la enfermedad. Producen una estimación equivocada del efecto.
Cuando realizamos un estudio o interpretamos los resultados del mismo nos podemos preguntar:
¿Podrían los resultados deberse a algo que los autores no han tenido en consideración?, como por
ejemplo:

a.   Los grupos del estudio no son comparables debido a como fueron seleccionados los pacientes
     (sesgos en la selección).
b.   Los grupos de pacientes del estudio no son comparables debido a como se obtuvieron los
     datos (sesgos en la información).
c.   Los autores no han recogido información (o la han obtenido pero no la han utilizado) sobre un
     factor que se relaciona a la vez con la exposición y con el efecto estudiados (factor de
     confusión).

Los principales sesgos que comentaremos son los sesgos de selección, observación e información.

SESGO DE SELECCIÓN
Este sesgo hace referencia a cualquier error que se deriva del proceso de identificación de la
población a estudiar. La distorsión resulta de la forma en que los sujetos han sido seleccionados.
Se pueden cometer:

a.   Al seleccionar el grupo control.
b.   Al seleccionar el espacio muestral donde se realizará el estudio.
c.   Por pérdidas en el seguimiento.
d.   Por la presencia de una supervivencia selectiva.

Los sesgos de selección pueden presentarse también en los estudios de casos y controles, cuando el
procedimiento utilizado para identificar el status de enfermedad (sesgo diagnóstico) varía o se
modifica con el status exposición. Este sesgo se llama "sesgo de detección".
Los sesgos de selección son un problema fundamental en los estudios de casos y controles y en los
estudios de cohortes retrospectivos, donde la exposición y el resultado final ya ocurrieron en el
momento que los individuos son seleccionados para el estudio. Los sesgos de selección son poco
probables en los estudios de cohortes prospectivos porque la exposición se determina antes de la
presencia de enfermedad de interés. En todos los casos, cuando el sesgo de selección ocurre, el
resultado produce una relación entre exposición y enfermedad que es diferente entre los
individuos que entraron en el estudio que, entre los que pudiendo haber sido elegidos para
participar, no fueron elegidos.
El evitar los sesgos de selección depende en gran medida que el investigador conozca las fuentes
potenciales de sesgo. En los estudios de casos y controles para evitar sesgos de selección, se
recomienda -al menos teóricamente, ya que esto es muy costoso- utilizar dos grupos control. Uno
de ellos siendo una muestra poblacional, lo que posibilita detectar el posible sesgo de selección al
hacer estimaciones del efecto por separado. Si obtenemos la misma estimación del efecto en los
controles poblacionales que con los otros controles, podremos asumir que no hay sesgos en la
selección de los mismos. A pesar de todo siempre existe la posibilidad remota de que las dos
estimaciones tuviesen el mismo grado de sesgo. Otra recomendación es utilizar muchas patologías
como grupo control en lugar de pocas patologías y comprobar que las frecuencias de exposición
son similares entre los diferentes grupos diagnosticados en los controles. En los estudios de
seguimiento se debe asegurar un seguimiento completo en ambos grupos.

SESGO DE INFORMACIÓN U OBSERVACIÓN.
Este sesgo incluye cualquier error sistemático en la medida de información sobre la exposición a
estudiar o los resultados. Los sesgos de observación o información se derivan de las diferencias
sistemáticas en las que los datos sobre exposición o resultado final, se obtienen de los diferentes
grupos. El rehusar o no responder en un estudio puede introducir sesgos si la tasa de respuesta está
relacionada con el status de exposición. El sesgo de información es por tanto una distorsión en la
estimación del efecto por errores de medición en la exposición o enfermedad o en la clasificación
errónea de los sujetos. Las fuentes de sesgo de información más frecuentes son:

a.   Instrumento de medida no adecuado.
b.   Criterios diagnósticos incorrectos.
c.   Omisiones.
d.   Imprecisiones en la información.
e.   Errores en la clasificación.
f.   Errores introducidos por los cuestionarios o las encuestadoras.

Los errores de clasificación son una consecuencia directa del sesgo de información. Esta
clasificación puede ser "diferencial" si el error de clasificación es independiente para ambos grupos
o "no diferencial" si el error de clasificación es igual para ambos grupos de estudio, produciéndose
una dilución del efecto con una subestimación del mismo.
Los encuestadores pueden introducir errores de clasificación "diferencial" si conocen las hipótesis
del estudio y la condición del entrevistado. Este tipo de problema se puede controlar por medio de
las siguientes condiciones:

a.   Desconocimiento del entrevistado.
b.   Desconocimiento de las hipótesis de estudio.
c.   Uso de cuestionarios estructurados.
d.   Tiempos de ejecución de la entrevista definitiva.
e.   Empleo de pocos entrevistadores.

La prevención y control de sesgos potenciales debe prevenirse durante el diseño del estudio ya que
en el análisis no va a ser posible solucionar los sesgos de selección e información. Por el contrario
los factores de confusión sí pueden ser controlados en el análisis. Dichos factores de confusión van
a producir una distorsión en la estimación del efecto, en el sentido de que el efecto observado en
a población en estudio es una mezcla de los efectos debidos a una tercera (o más) variables.

Finalmente, los sesgos, el azar y la presencia de variables confusoras deben siempre tenerse en
cuenta como explicación posible de cualquier asociación estadística ya sea esta positiva, negativa
o no existente; Y es que como señalaba M. Susser en sus reflexiones sobre causalidad "cuando hay
minas por todas partes no debe uno aventurarse sin un detector de minas".
7.b
Juan José Cornejo Dávila
SOCIEMTAC UPT


     DEFINICIONES OPERACIONALES (OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES)

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las
relaciones que haya entre ellos.
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por lo tanto, su finalidad es simplificar
resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso
cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan
perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría, y las definiciones
operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos
deben ser recogidos en términos de hechos observables.

De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo
empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el
investigador acepta esta visión, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre estos dos
mundos.
Si el investigador y el lector usuario del estudio en su forma escrita han de tener la misma noción
del objeto, se necesitan normas fijas no ambiguas de correspondencia, para establecer el modelo
teórico con el objeto empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de
puentes entre la teoría y el empirismo.

Hay dos tipos de definiciones:

Definiciones empíricas: anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real (o
en la empiria). Como la definición explica las operaciones para la observación, es llamada
definición operacional.
No es necesario definir todas nuestros conceptos teóricos directamente con definiciones empíricas,
que a veces son difíciles de construir. En muchos casos se puede dar una definición nominal, que
describe el sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya definidos en forma
adecuada.
Por ej. si ya hemos definido operativamente dos variables: "distancia" medida en kms. y "duración",
en minutos, podemos usarlos para definir nominalmente un tercer concepto, "velocidad" =
"distancia" / "duración".
No es necesario definir continuamente palabras como "ser humano", "día" y "comprar" si son usadas
en sus sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y
significados estándar de palabras tiene la ventaja suplementaria de hacer el informe más
comprensible para el lector no familiarizado.
Sin embargo, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos
se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido
adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede
encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado
prestadas del griego o del latín. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han
acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el
vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda
beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean
fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.
Otra regla general útil dice que el investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos y
variables teóricos como le sea posible. ("navaja de Occam").

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable,
especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o manipularla.
Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben
definir las variables de las hipótesis de forma que éstas puedan ser comprobadas.
Una definición operacional es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace
especificando de manera precisa y, de preferencia, en qué unidades puede ser medido dicho
fenómeno. Esto es, una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las
operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de
medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido
operacionalmente. Entonces, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar
los indicadores que van a servir para realizar el fenómeno que queremos estudiar, de ahí que en lo
posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición.

Las definiciones operacionales pueden ser:
     Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones.
     Experimentales: indican cómo manipular una variable.

Las definiciones operacionales son definiciones limitadas, cuyo propósito es permitir que el
investigador se acerque a los aspectos de la realidad a estudiar. Siempre existe el peligro de
fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o carezca de relevancia) respecto a su
significado real.
Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones
hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Es decir, el científico o
investigador opera en dos niveles: el de los conceptos e hipótesis (Nivel I) y el de la observación y
manipulación (Nivel II). Los dos niveles están conectados por una definición operacional.
En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales especifican lo que los
experimentadores hacen para manipular una o más variables independientes. Indican las
operaciones involucradas.

Función de los conceptos o definiciones operacionales:
     a) Ordenar la percepción.
     b) Valorar lo percibido.
     c) Guiar la acción individual.
     d) Facilitar la comunicación.

Requisitos de los conceptos:
    Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o
    determinadas palabras.
    Deben estar definidos con precisión: contenido semántico exactamente establecido.
    Tienen que tener una referencia empírica: deben referirse a algo aprehensible, observable
    (aunque sea indirectamente).
Reglas para definir
La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un
concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una
exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:
-Validez significa que nuestra definición se ajusta al concepto. Debe referirse justamente a ese
concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que
pretendemos medir y no otra cosa.
-Fiabilidad o reproductibilidad significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado
será siempre el mismo.
-Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su
naturaleza, sus notas características, sus límites.
-Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Un círculo vicioso
consiste en dos (o más) definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los
conceptos usados en estas definiciones no tienen definición real para vincularlos a la empiria.
-Debe ser afirmativa. Utilizar siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.
-Empleo de lenguaje claro. Expresarse en palabras claras y asequibles. Sin metáforas o figuras
literarias.
-Significado preciso y unitario.

La fase de establecer "definiciones de trabajo" está estrechamente vinculada a la decisión que se
tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se utilizarán.
Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas
agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intentan
representar.
¿Pueden modificarse las definiciones cuando el trabajo avanza?
Sí, porque la comprensión por parte del investigador de lo que está estudiando muchas veces se
hace más profunda cuando la investigación avanza. Por otro lado, si las definiciones que han
servido como base para mediciones cuantitativas se cambian después de reunir datos empíricos, se
han desperdiciado los datos correspondientes a la vieja definición que se habían reunido.

                            Operacionalización de una variable compleja


   1. Variable                           Accesibilidad a los Servicios de Salud



2. Definición Conceptual           Niveles diferente de la posibilidad de lograr contacto con los
                                      servicios de Salud, con el propósito de prevenir o curar




3. Definición Operacional       Accesibilidad             Accesibilidad           Accesibilidad
                                 Geográfica                Económica              Cultural




                             Duración del viaje        Gastos de                  Aceptación de los
                             del hogar al              transporte,                servicios por la
                                                                                  población
                             Servicio (minutos)        consultas,                 Disposición del personal
4. Indicadores               Distancia en              medicina, etc.             (cualitativo)
                             Kilómetros                Comparar con
                                                       ingresos
7.c.
Carolina Zimic Zare
SOCIEM USMP

UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA, UNIDAD DE
                   ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN.

SUJETOS U OBJETOS DE ESTUDIO:
Este concepto se refiere a “quienes” van ser medidos. Esto depende del planteamiento inicial de
la investigación. Por ejemplo: Para seleccionar una muestra, lo primero que debemos hacer es
definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, objetos, etc.). El “quienes van ser
medidos”, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la
investigación. Estas acciones nos llevaran al siguiente paso, que es delimitar una población.

POBLACION O UNIVERSO:
Luego de haber definido cual será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va
a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.
Entonces, población es el conjunto o la totalidad de los objetos, sujetos o miembros que cumplen
con un conjunto determinado de especificaciones. Para seleccionar nuestra muestra primero se
tienen que definir las características de la población. Muchos investigadores no describen en forma
suficiente las características de la población o asumen que la muestra se representa
automáticamente. Es preferible establecer claramente las características de la población, a fin de
delimitar cuales serán los parámetros muestrales en forma adecuada.

MUESTRA: ¿ Cómo se selecciona?
Como regla general, los estudios de investigación utilizan como sujetos solo a una pequeña parte
de la población, denominada muestra. La ventaja de emplear una muestra radica en que resulta
más práctico y menos costoso que obtener datos de toda la población. El riesgo está en que la
muestra seleccionada podría no reflejar adecuadamente las conductas, los rasgos, los síntomas o
las creencias de la población.
Por eso es importante la representatividad de la muestra seleccionada, es decir, que se aproxime
un reflejo fiel del conjunto de la población


MUESTREO NO PROBABILISTICO

Muestreo Intencional:
Se basa en la idea que el investigador puede usar sus conocimientos acerca de la población para
elegir los casos que incluirá en la muestra, que a su juicio son característicos de la población que
le interesa o dispone de mayor información acerca del tema de estudio. Esta rama se divide en dos
subgrupos:

a) Muestra de expertos:
En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en un tema. Estas muestras son
frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis mas precisas o la materia
prima del diseño de cuestionarios. Por ejemplo en un estudio del perfil del hombre enfermero en
Perú, se recurriría a “n” números de hombres enfermeros para hablar de su sueldo, contratación y
desempeño en el campo laboral. Estas muestras son validas y útiles cuando los objetivos del
estudio así lo requieren.
b) Muestra de los Sujetos-tipo:
También es utilizado en estudios cualitativos y exploratorios, donde el objetivo principal es la
riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios
de perspectiva fenomenológica donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de
determinado grupo social, como por ejemplo: Un estudio acerca de los estudiantes de medicina, se
basaría en estudiantes de medicina típicos para adentrarse en el análisis de los patrones de
identificación          y             socialización          de             esta           carrera.
Los estudios de motivación, hacen un análisis de conductas y actitudes del consumidor, donde se
crean subgrupos, por ejemplo: jóvenes de clase media AB, amas de casa, trabajadores públicos,
etc., donde hay un moderador que permite que los miembros de cada grupo expresen sus
actitudes, valores, medios, expectativas, motivaciones hacia las características de determinado
producto o servicio.

Muestreo por Cuotas:
Aquí el investigador identifica estratos de la población y establece las proporciones de elementos
necesarios a partir de los distintos segmentos estratificados. Con base en información previa
acerca de la composición de la población, el investigador se asegura que los diversos segmentos o
sectores estén representados en la muestra en las mismas proporciones en que se presentan en la
población.
La base de la estratificación debe ser una variable que refleje diferencias importantes en la
variable dependiente que se estudia. Las variables como edad, genero, grupo étnico, nivel de
escolaridad y diagnóstico medico suelen ser adecuadas para la estratificación en las
investigaciones medicas
Las características utilizadas como referencia para definir los estratos deben seleccionarse
conforme al criterio del investigador. No requiere de la aplicación de técnicas complejas ni de la
inversión de una cantidad extraordinaria de tiempo o esfuerzo. Este tipo de estudio constituye una
importante mejora respecto a la conveniencia. Debe ser tomado en consideración para los
estudios cuantitativos cuando los recursos impidan utilizar un plan de muestreo probabilístico.

MUESTREO PROBABILISTICO

Muestreo Aleatorio Simple

Extracción aleatoria de elementos de la población. Proceso de selección en el cual cada uno de los
elementos de la población tiene la misma oportunidad de ser incorporado a una muestra. Si no se
cumple este requisito, se diría que la muestra se encuentra viciada.
Se determina el marco muestral, nombre técnico de la lista final de unidades o elementos de
muestreo a partir de la cual se seleccionará la muestra. Por ejemplo, si la población accesible a
una investigación incluyera a los estudiantes de medicina de una Universidad X, entonces el marco
muestral sería la lista de alumnos matriculados. Una vez que se desarrolla o localiza la lista de
elementos de la población, estos deberán numerarse en forma consecutiva, hasta el último
elemento de la población a estudiar. Luego se utiliza una tabla de números aleatorios para obtener
la muestra del tamaño deseado. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula
utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.
Como la muestra se elige en forma aleatoria, no está sujeta a sesgos del investigador, ya que no
hay posibilidad de que intervengan preferencias personales. Si bien no puede garantizarse que una
muestra tomada al azar sea representativa, la selección aleatoria si garantiza que las diferencias
de atributos de la muestra y población obedece por completo a la casualidad. Son pocas las
probabilidades que la muestra no sea representativa de la población, y estas disminuyen a medida
que aumenta el tamaño de la muestra.
En la práctica este tipo de estudio no es común por resultar muy laborioso y poco practico, suelen
utilizarse otros métodos.

Muestreo Aleatorio Estratificado

Es una variante del aleatorio simple, en la cual la población se divide en dos o más estratos o
subgrupos. Como el muestreo por cuotas, el objetivo del plan de muestreo consiste en incrementar
la representatividad, para lo cual, se divide a la población en subconjuntos homogéneos a partir de
los cuales se selecciona aleatoriamente un número adecuado de elementos.
Este tipo de estudio permite al investigador afinar la precisión y representatividad de la muestra
final. Se utiliza cuando se quiere obtener información confiable acerca de subpoblaciones de
relativamente pocos integrantes. Puede resultar imposible si no se dispone de información acerca
de las características de las variables críticas. Por otra parte, es aún más laborioso y completo que
el muestreo aleatorio simple, porque la muestra debe obtenerse de varias lista enumeradas.

Muestreo por Conglomerados

Es útil en el caso de poblaciones en que resulta difícil o casi imposible obtener una lista de todos
los miembros.
Consiste en un muestreo aleatorio sucesivo de unidades. En casos específicos, el muestreo por
conglomerados tiende a contener más errores de muestreo que los tipos simple o estratificado. Sin
embargo, pese a tal desventaja, es mucho más económico y práctico que otras variantes de
muestreo probabilístico, en particular cuando la población es grande y se halla dispersa.

Muestreo Sistemático

Consiste en seleccionar como elemento cada enésimo caso de una lista o grupo.
Esta clase de muestreo en ocasiones se utiliza para incluir en la muestra a cada enésima persona
que por ejemplo: entra a una librería, cruza la calle o sale de un hospital, etc., en cuyo caso, a
menos que la población se defina estrechamente e incluya sólo a los individuos que entran, cruzan
o salen, la muestra será no probabilística.
7.d
Manuel Landa Romero
SOCIEMLA

                       CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Estos criterios determinan el tipo de pacientes que participará en el estudio y están influenciados
directamente por el problema definido. Ambos influyen en la validez externa y la validez interna
de un estudio.

CRITERIO DE INCLUSION
Son más o menos restrictivos. Fijan las características que deben tener los pacientes para ser
incorporados a la investigación, cómo la definición de la enfermedad, estadío o etapa evolutiva,
factores que modifican el pronostico, edad, sexo y otros. Es decir, pueden ser muy restrictivos o
laxos, existiendo posibilidades intermedias. Mientras más restrictivos sean estos criterios, más
homogénea será la muestra, será más fácil detectar la diferencia entre ambos grupos y, por lo
tanto mayor será la validez interna.
La validez interna de un estudio se define como el grado en que los grupos de sujetos de
investigación (tratados y control) se parecen entre sí, de tal manera que las diferencias observadas
entre ellos en la variable dependiente sólo pueden atribuirse a la intervención médica sometida a
evaluación.
Por el contrario mientras más laxos sean estos criterios de inclusión más heterogénea será la
muestra y tendrá mayor validez externa, y por lo tanto sus conclusiones serán más aplicables a la
población en general.

CRITERIOS DE EXCLUSION
Definen las características que no deben estar presentes en los pacientes que participarán en el
estudio por diferentes motivos como: factores farmacocinéticos, contraindicaciones al fármaco y
factor ético (embarazada, niños, ancianos, etc), así como enfermedades asociadas, tratamientos
concomitantes, lactancia, contraindicaciones, alteraciones psiquiátricas e incapacidad para dar
consentimiento a participar en el estudio entre otros factores.
Generalmente los estudios según la fase de desarrollo de la investigación se mueven de mayor
validez interna (primeras fases) a tener mayor validez externa.

MEDICION Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS:
Se necesitan mecanismos que aseguren la objetividad de las observaciones y eviten el desarrollo
de sesgos como:

a) Técnicas de enmascaramiento. Que puede ser de tres tipos:

-Ciego: El paciente no conoce si toma el nuevo tratamiento o el convencional.
-Doble Ciego: Ni el paciente ni el médico conocen el tratamiento administrado. Es el más utilizado.
Un tercero controla y conoce que pacientes pertenecen a cada grupo.
-Triple Ciego: Ni el paciente, ni el médico o el evaluador de los resultados conoce la distribución.

En casos especiales en que no pueda usarse la técnica de enmascaramiento, como por ejemplo por
las características físicoquímicas del producto evaluado, solo el evaluador de los resultados
permanece ciego y se denomina Ciego por un Tercero.
La ventaja del su uso de esas técnicas radica en que evita la influencia subjetiva consiente o
inconsciente del evaluados.
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405
Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Fing Atelier Habitat Barbel
Fing Atelier Habitat BarbelFing Atelier Habitat Barbel
Fing Atelier Habitat BarbelFing
 
OpenDataGarage-Session 3A-Antidot
OpenDataGarage-Session 3A-AntidotOpenDataGarage-Session 3A-Antidot
OpenDataGarage-Session 3A-AntidotFing
 
Un beso para el alma
Un beso para el almaUn beso para el alma
Un beso para el almagloria
 
Plaquette pp ginkoa_5.5
Plaquette pp ginkoa_5.5Plaquette pp ginkoa_5.5
Plaquette pp ginkoa_5.5AGENCE GINKOA
 
Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...
Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...
Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...Asamblea Nacional
 
Cv Fr Afr 2009
Cv Fr Afr 2009Cv Fr Afr 2009
Cv Fr Afr 2009Lachartre
 
OpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranée
OpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranéeOpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranée
OpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranéeFing
 
Ptitrenaultslide
PtitrenaultslidePtitrenaultslide
Ptitrenaultslidepat16
 
Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011
Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011
Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011Xavier Warzee
 
OpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-Drupal
OpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-DrupalOpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-Drupal
OpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-DrupalFing
 
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)Marie-Josée Gagnon
 
Criterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocionCriterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocionIsidorogg
 
Le Developpement Web Aspnet2 Vb2005
Le Developpement Web Aspnet2   Vb2005Le Developpement Web Aspnet2   Vb2005
Le Developpement Web Aspnet2 Vb2005Gregory Renard
 
Como rentabilizar un transporte
Como rentabilizar un transporteComo rentabilizar un transporte
Como rentabilizar un transportecentrowebs
 
Bilan lift france 10
Bilan lift france 10Bilan lift france 10
Bilan lift france 10Fing
 
Lecciones que debemos aprender en la vida
Lecciones que debemos aprender en la vidaLecciones que debemos aprender en la vida
Lecciones que debemos aprender en la vidacentrowebs
 

Andere mochten auch (20)

canicasrojas
canicasrojascanicasrojas
canicasrojas
 
Fing Atelier Habitat Barbel
Fing Atelier Habitat BarbelFing Atelier Habitat Barbel
Fing Atelier Habitat Barbel
 
OpenDataGarage-Session 3A-Antidot
OpenDataGarage-Session 3A-AntidotOpenDataGarage-Session 3A-Antidot
OpenDataGarage-Session 3A-Antidot
 
Un beso para el alma
Un beso para el almaUn beso para el alma
Un beso para el alma
 
Plaquette pp ginkoa_5.5
Plaquette pp ginkoa_5.5Plaquette pp ginkoa_5.5
Plaquette pp ginkoa_5.5
 
Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...
Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...
Resolución del CAL que aprueba la Proforma Presupuestaria de la Asamblea Naci...
 
Cv Fr Afr 2009
Cv Fr Afr 2009Cv Fr Afr 2009
Cv Fr Afr 2009
 
OpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranée
OpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranéeOpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranée
OpenDataGarage-Session3B-PascalPeuchot-ToulonProvenceMéditerranée
 
Ptitrenaultslide
PtitrenaultslidePtitrenaultslide
Ptitrenaultslide
 
Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011
Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011
Annonces du french scrum user group - rencontre du 24 juin 2011
 
OpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-Drupal
OpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-DrupalOpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-Drupal
OpenDataGarage-Session3A-JeanBaptisteIngold-Drupal
 
Rolf Blomberg (ESPAÑOL)
Rolf Blomberg (ESPAÑOL)Rolf Blomberg (ESPAÑOL)
Rolf Blomberg (ESPAÑOL)
 
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)
 
Le blogue toronto
Le blogue torontoLe blogue toronto
Le blogue toronto
 
Ppt Oral 17.06
Ppt Oral 17.06Ppt Oral 17.06
Ppt Oral 17.06
 
Criterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocionCriterios de evaluacion y promocion
Criterios de evaluacion y promocion
 
Le Developpement Web Aspnet2 Vb2005
Le Developpement Web Aspnet2   Vb2005Le Developpement Web Aspnet2   Vb2005
Le Developpement Web Aspnet2 Vb2005
 
Como rentabilizar un transporte
Como rentabilizar un transporteComo rentabilizar un transporte
Como rentabilizar un transporte
 
Bilan lift france 10
Bilan lift france 10Bilan lift france 10
Bilan lift france 10
 
Lecciones que debemos aprender en la vida
Lecciones que debemos aprender en la vidaLecciones que debemos aprender en la vida
Lecciones que debemos aprender en la vida
 

Ähnlich wie Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405

Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)Joel Castro Guerrero
 
Manual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacciónManual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacciónRafael Verde)
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIARosita Tipan
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02bianny522
 
Formas de conocimiento
Formas de conocimientoFormas de conocimiento
Formas de conocimientoSegundo Bueno
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPao Ashqui
 
Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016profesdelCarmen
 

Ähnlich wie Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405 (20)

Manual.Redaccion.Cientifica
Manual.Redaccion.CientificaManual.Redaccion.Cientifica
Manual.Redaccion.Cientifica
 
Escuchar observarcomprender
Escuchar observarcomprenderEscuchar observarcomprender
Escuchar observarcomprender
 
Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)Manual de redaccion cientifica (lima peru)
Manual de redaccion cientifica (lima peru)
 
Cientifica 4 4 2007
Cientifica 4 4 2007Cientifica 4 4 2007
Cientifica 4 4 2007
 
Escuchar, observar, comprender
Escuchar, observar, comprenderEscuchar, observar, comprender
Escuchar, observar, comprender
 
Cientifica 6
Cientifica 6Cientifica 6
Cientifica 6
 
Métodos cuantitativos 3a. ed
Métodos cuantitativos 3a. edMétodos cuantitativos 3a. ed
Métodos cuantitativos 3a. ed
 
Acerca de las Sesiones de 2019
Acerca de las Sesiones de 2019Acerca de las Sesiones de 2019
Acerca de las Sesiones de 2019
 
Normas Apa Upel
Normas Apa UpelNormas Apa Upel
Normas Apa Upel
 
Manual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacciónManual de investigación y redacción
Manual de investigación y redacción
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
 
Cientifica 4 5 2007
Cientifica 4 5 2007Cientifica 4 5 2007
Cientifica 4 5 2007
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
 
Pregunta de investigación, problema cientifico
Pregunta de investigación,  problema cientificoPregunta de investigación,  problema cientifico
Pregunta de investigación, problema cientifico
 
Formas de conocimiento
Formas de conocimientoFormas de conocimiento
Formas de conocimiento
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016Calendario tiempo de_mujeres_2016
Calendario tiempo de_mujeres_2016
 
Prac nt fisiopatologia_ii
Prac nt fisiopatologia_iiPrac nt fisiopatologia_ii
Prac nt fisiopatologia_ii
 
Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 

Kürzlich hochgeladen

ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfNELLYKATTY
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxmiguelramosvse
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfCarlosAntonio456574
 
Organizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesOrganizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesUniversidad del Istmo
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍAEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ENFERMERÍA
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
 
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docxTarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
Tarea 2 - Sociologia de la organizacion-1.docx
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 5to  C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 5to C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdfPSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN. ALCIRA ORSINI Y LETICIA BOSSELLINI 3.pdf
 
Organizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formalesOrganizaciones Sociales formales y no formales
Organizaciones Sociales formales y no formales
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 

Guia investigacion para el estudiante de medicina socipem0405

  • 2. Guía De Investigación para el Estudiante De Medicina CPCA SOCIPEM Comité Permanente Científico Académico Sociedad Científica Peruana de Estudiantes de Medicina ELAINE FLORES RAMOS Directora CPCA SOCIPEM 2004 -2005 Editora
  • 3. Guía de Investigación para el Estudiante de Medicina Derechos Reservados ©2006 Comité Permanente Científico Académico de la Sociedad Científica Peruana de Estudiantes de Medicina CPCA – SOCIPEM http://www.socipem.org Impreso en Perú Printed in Peru Esta Guía o alguna de sus partes podrán ser utilizadas o reproducida en formato impreso o electrónico sólo con propósitos educativos no lucrativos, anotaciones breves o revisiones. Se prohíbe su reproducción parcial o total para otros fines sin un permiso escrito de la editora. Diseño de Carátulas y diagramación: Annie Flores, Lala Rebaza & Jean Paul Vaudenay
  • 4. COLABORADORES DE LA GUIA DE INVESTIGACION PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA SOCIEM- USMP SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES Lima - Perú SOCIEMCA SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE CAJAMARCA Cajamarca - Perú SOCIEM UPAO SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Trujillo - Perú SOCIEMLA SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA LOS ANDES Huancayo - Perú SOCIEMTAC – UPT SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Tacna - Perú SOCEM - UNJBG SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Tacna - Perú SOCIEM UDCH SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO Chiclayo - Perú SOCEMI SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE ICA ICA – Perú
  • 5. Dedicado a las personas más importantes: Quienes conforman nuestras familias. Y a quienes aún sin ser familiares, con su sola presencia y ánimo nos ayudan a lograr nuestras metas.
  • 6. Índice Nota de Presentación p. 8 Phd Ricardo Fujita Alarcón Prólogo p. 9 Dr. Benjamín Castañeda Castañeda Introducción p. 12 Elaine Flores Ramos SOCIEM USMP I. El Título del Trabajo de Investigación p. 14 Wilber Osnayo Mamani SOCIEM UNJBG II. El Resumen p. 17 Jaime Morales Cabrera SOCIEM UDCH III. El Planteamiento del Problema p. 18 Manuel Landa Romero SOCIEMLA IV. La Justificación p. 20 Jaime Morales Cabrera SOCIEM UDCH V. Fundamento Teórico p. 22 Walter Cabellos Roncal SOCIEMCA VI. Objetivos de la Investigación p. 23 Elaine Flores Ramos SOCIEM USMP VII. Metodología a. Tipos y Diseño General del Estudio. Sesgos. p. 25 Juan José Cornejo Dávila SOCIEMTAC UPT b. Definiciones Operacionales p. 35 Juan José Cornejo Dávila SOCIEMTAC UPT
  • 7. c. Universo de Estudio, Muestra, Unidad de Análisis p. 38 Carolina Zimic Zare SOCIEM USMP d. Criterios de Inclusión y Exclusión p. 41 Manuel Landa Romero SOCIEMLA e. Procedimientos para la recolección de Información, Instrumentos, Métodos de control de calidad de los datos p. 43 Walter Cabellos Roncal SOCIEMCA f. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las Investigaciones con Humanos Walter Cabellos Roncal p. 57 SOCIEMCA g. Métodos y Modelos de análisis de datos p. 62 Manuel Landa Romero SOCIEMLA h. Programas a utilizar para el análisis de datos p. 69 Elaine Flores Ramos Rosario Castro Indines SOCIEM USMP SOCEMI VIII. Referencias Bibliográficas p. 78 Hugo Chacaltana Tang SOCIEM USMP IX. Cronograma y Presupuestos p. 86 Diana Vásquez Chávez SOCIEM UPAO Bibliografía p. 88
  • 8. Nota de Presentación La investigación científica pretende descubrir la verdad de la naturaleza y como funciona. Desde que el hombre cobra conciencia trató de entender su entorno y poco a poco fue descubriendo que algunas acciones o fenómenos naturales tenían patrones repetitivos. Su capacidad de pensar dedujo que podía predecir y que si se buscaba la forma de repetir acciones o estar preparado para los fenómenos podía asumir que conocía la naturaleza y frecuentemente podía aprovecharse de ella. Así se observó que la luna y el sol tienen apariciones cíclicas, que permite prepararse para las mareas o para las estaciones cada año; o que ciertas plantas eran alimenticias, venenosas o curativas. Así se fue desarrollando la pesca, agricultura, caza, curanderismo, etc. Es Interesante saber que en las sociedades antiguas había personas que tenían los conocimientos que permitían predecir fenómenos, lo que les daba poder para planificar actividades productivas y tenían una posición privilegiada en las sociedades. Esos conocimientos pasaban de persona, el maestro, a una persona escogida, el aprendiz, al comienzo por comunicación oral y luego con la adición de libros secretos. Los conocimientos bien transmitidos seguirían siendo útiles, mientras que los mal transmitidos se convertirían en misticismo y creencias frecuentemente con malos usos de pequeños grupos de poder, que en su momento serían desmentidos científicamente. Al cabo de miles de años el fondo del asunto no ha cambiado mucho y el descubrimiento de los patrones de la naturaleza y sus aplicaciones prácticas se han convertido en lo que hoy conocemos como ciencia y tecnología; pero aún tenemos muchos mitos y uso indebido del conocimiento. Sin embargo hay que saber que en los últimos 500 años hubo cambios que permitieron que la investigación científica sea una actividad abierta a mayor cantidad de gente. Ello se debe al desarrollo de lo que se conoce como el método científico que permite observar hechos o repetir experimentos de una manera sistemática de tal manera que los procedimientos puedan ser repetidos por cualquier persona y obtener los mismos resultados en cualquier lugar del mundo. El presente libro nos da pautas acerca de la elaboración de proyectos de trabajos científicos, metodología de investigación y de los lineamientos para reportar los nuevos conocimientos, recopilados del trabajo de un estudiante por capítulo. Cabe comentar que los capítulos son de bastante utilidad no solo para los investigadores de pre-grado, si no también para algunos investigadores de cierta experiencia (como el suscrito). También tengo que comentar que si bien todas las directivas de los capítulos son válidas, no necesariamente tienen que cumplirse al pié de la letra, ya que si se revisa la literatura científica que no todas las comunicaciones tienen el mismo formato ni complejidad.
  • 9. Sin embargo aún en el caso de genios de la ciencia, siempre hubo y habrá esa cadena del conocimiento, de maestro a aprendiz, que permite transmitir un espíritu, disciplina, criterio, entereza, honestidad, rigor y una mística, que no pueden ser enseñados por ningún libro, artículo o receta. Como saben aquellos que han realizado investigación experimental, muchas veces el trabajo es frustrante y repetitivo, hasta contradictorio de lo esperado. Por eso, tan importante como conocer los principios de la investigación científica es crucial escoger un mentor experimentado que nos pueda guiar por el sendero tortuoso de la investigación. Nuestro deber, como siempre hemos hecho los aprendices, es escoger a alguien que haya transitado por él y mientras más exitoso mejor, aunque muchas veces nos convirtamos en semi esclavos de maestros severos y rigurosos; pero ese proceso nos dará mayor conocimiento y forjaremos el espíritu. Pero para el joven y para el viejo investigador, el premio es el raro placer adictivo de sentirse el primer humano descubriendo un territorio desconocido: al aportar algo nuevo al conocimiento, crear una forma de tecnología, caracterizar un fenómeno no percibido, o resolver un problema de salud. Ojala que algunos lectores de este libro se contagien de ello. Ricardo Fujita Alarcón Director del Laboratorio de Genética y Biología Molecular Facultad de Medicina Humana - Universidad de San Martín de Porres
  • 10. Prólogo Me siento doblemente gratificado, al escribir el prólogo de una guía de Investigación, primero por tratarse de una herramienta de desarrollo, personal, institucional y nacional, como es la Investigación, y segundo, porque no es usual que los estudiantes de pre-grado, dediquen una parte importante de su quehacer universitario, a una actividad, que en nuestro país, está sumamente descuidada, por no decir abandonada: la investigación. A pesar que la Investigación, constituye uno de los tres componentes del trípode, en el que se sustenta la Universidad (Docencia, Investigación y proyección a la comunidad), con honrosas excepciones, poco han hecho nuestras universidades a favor de la investigación. Es en este contexto, que la decisión tomada por un grupo, reducido pero selecto, de alumnos de diferentes Facultades de Medicina, para elaborar una guía de Investigación para el estudiante de Medicina, debe ser resaltada y evaluada en su real magnitud. En mi condición de Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, del que depende directamente la SOCIEM, expreso mi felicitación a los integrantes de la SOCIPEM, por el enorme esfuerzo que han realizado para contar con un instrumente de desarrollo personal e institucional, como lo es una guía de investigación para el estudiante de medicina. Creo que la modestia, propia de los grandes hombres (mujeres), les ha llevado a catalogar como un elemento importante para la investigación de alumnos de medicina; en realidad, se trata de una obra completa, que servirá, no sólo al estudiante de medicina, sino a estudiante de cualquier especialidad, incluso a profesionales, que deseen elaborar un protocolo de investigación científica y ejecutar el proyecto. He tenido la oportunidad de revisar todo el texto, y me he sentido impresionado al ver la profundidad y la seriedad con que han sido abordadas, las diferentes partes de un protocolo de investigación. Con frecuencia, escuchamos de nuestras autoridades y gobernantes, que no somos un país libre, y nos ubicamos en el grupo de países en vías de desarrollo. Sólo la verdad nos hará libres (Veritas Liberabit vos), pero la verdad es ciencia y la ciencia se hace con investigación. El desarrollo de un país depende de la confluencia de la ciencia, la Tecnología y la Innovación; pero la ciencia, según la definición de Ander Egg, es el “conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metodológicamente, sistematizado y verificable”; este conocimiento, se obtiene a través de la investigación. La investigación, produce conocimientos, que nos llevan al desarrollo científico, tecnológico e innovativo, y como tal al desarrollo del país, que redundará en la reducción de la pobreza y, por ende, en el bienestar de la población, ergo: la investigación significa desarrollo de un país. Como médico y docente universitario, estoy convencido que podemos realizar investigación en cualesquiera de las actividades que desarrollemos en el desempeño de la profesión,
  • 11. incluso en la actividad privada, y que lo único que necesitamos es decisión y conocimiento de cómo se hace un protocolo y se ejecuta un proyecto de investigación. Así como necesitamos crear una cultura a la lectura en nuestros alumnos, necesitamos crear una cultura de investigación en nuestros estudiantes de pre grado, para que cuando se enfrenten, a la realidad, como profesionales, estén en condiciones de realizar una investigación científica, que lo beneficiará, no sólo en forma personal, sino a la institución en la que labora y al país, en general. Estoy seguro, que con la guía de investigación, que hoy ponen a disposición de toda la comunidad estudiantil, estarán en condiciones de desarrollar un buen protocolo de investigación y darán respuesta, a las cinco preguntas que debemos formularnos todos los que queremos realizar una determinada investigación: ¿qué quiero hacer? (determinación del problema); ¿qué se conoce del problema a la fecha? (revisión de fuentes de información); ¿para qué quiero hacerlo? (cuáles son mis objetivos); ¿cómo lo voy a hacer? (cuál es la metodología a seguir? Y ¿qué necesito para hacerlo? (recursos necesarios). Todas las respuestas, podrán encontrarlas en la “Guía de Investigación para el estudiante de medicina”, que a partir de la fecha, la tendrán a su disposición. Finalmente, es importante considerar, el hecho de que cualquier trabajo de investigación, que se realice, deberá ser publicado, cumpliendo con las normas existentes al respecto, de lo contrario, es como no haber realizado la investigación. Quiero finalizar, recordándoles las palabras de Sir James Barrie, al respecto de la importancia de la publicación: “El hombre de ciencia, parece ser el único que hoy tiene algo que decir, y el único que no sabe como hacerlo”. Benjamín Castañeda Castañeda Director del Instituto de Investigación Facultad de Medicina Humana – Universidad de San Martín de Porres
  • 12. IntroduccIón Elaine Flores Ramos SOCIEM USMP La investigación durante los años universitarios de pre-grado es el pilar más importante para los futuros descubrimientos en salud. Los problemas de salud, económicos y educativos que aquejan a las poblaciones necesitan ser planteados con miras a buscar sus soluciones. La investigación, al buscar estas soluciones, es el arma más importante para el desarrollo y el bienestar de un país. Lo deseable es que nuestros problemas de investigación y sus soluciones sean enfocados para aliviar las dolencias que una comunidad esté padeciendo. Ese debe ser el fin primordial de todo investigador. Bajo esta premisa, entonces, es de vital importancia promover entre la población de estudiantes peruanos la realización de proyectos y trabajos de investigación de manera habitual. Esta promoción debería iniciarse desde la enseñanza elemental, como parte de la currícula académica de los colegios y escuelas estatales o privadas. Además de ser reforzada por entidades gubernamentales, organizaciones no estatales y educativas a lo largo de toda la formación académica. Lamentablemente, esto a pesar de ser lo deseable, no ocurre. Muchas veces se ve que el interés por la investigación surge en los últimos años de carrera universitaria, cuando un curso pide como requisito presentar un trabajo de investigación, o incluso después de haber conseguido el título universitario. La mayoría de veces, este interés se trunca por no contar con una buena asesoría o, por encontrar muy difícil la metodología científica de los trabajos de Investigación. Ante una situación tan difícil, se debe priorizar en la difusión de lo más importante para iniciar una investigación: La metodología. ¿Cómo poner al alcance del mayor número posible de estudiantes una base metodológica básica que ayude a desarrollar su vocación investigadora? Sin pretender reemplazar un curso de metodología de la Investigación, era preciso sin embargo, hacer un breve manual de los puntos más importantes. Además de unos consejos generales para empezar: Primero, se debe tener claro que la Investigación, para que sea de la mayor calidad, sigue una rigurosa disciplina metodológica, y no debe percibirse como algo fácil y rápido. Al momento de plantear nuestros proyectos y trabajos, debemos tener en mente que sólo con una exhaustiva revisión bibliográfica y el seguimiento minucioso de cada paso del método científico lograremos un resultado confiable. Segundo, el investigador debe ser muy perceptivo ante todo lo que le rodea, y acucioso en la búsqueda de la información. La formación académica profesional no debe de ninguna manera limitarse a lo que se enseñe u oriente en las aulas. Cuando un estudiante adquiere
  • 13. la costumbre de siempre mirar más allá de lo que habitualmente se encuentra planteado, es cuando va a buscar nuevos conocimientos en todo momento: en reuniones de estudio, seminarios o conferencias; formará grupos de investigación afines con sus ideas y buscará el consejo de profesores y otros asesores. Es entonces cuando su receptividad empezará a darle ideas propias para elaborar preguntas propias y plantear sus propias soluciones. Toda actividad de investigación es intrínsecamente un proceso de aprendizaje. Nunca permitir desanimarse si una investigación no termina como originalmente se pensaba. Es entonces cuando se ha aprendido algo nuevo. Es en este panorama en que se decide elaborar una herramienta de trabajo. Esta pequeña guía, hecha por estudiantes de medicina representantes de ocho universidades del país ha querido extender la vocación por la investigación inherente a todo estudiante. Se encuentra dirigida a los estudiantes de medicina de Perú, a los profesionales de ciencias de la salud y a los lectores en general que se encuentren interesados en llevar a cabo alguna investigación. Todo el equipo encargado de su elaboración esperamos que les sea de utilidad. Empieza por hacer lo que es necesario, luego, lo que es posible, y de pronto estarás haciendo lo imposible. San Francisco de Asís
  • 14. CAPITULO 1. Wilber Osnayo Mamani SOCIEM UNJBG EL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El título de un trabajo científico es con frecuencia un aspecto poco cuidado al redactar los escritos. Pero debemos tener en cuenta que muchas veces, al realizar una búsqueda bibliográfica, un artículo puede ser ignorado por un título poco atractivo o mal estructurado, aún cuando el contenido sea importante, interesante y se encuentre metodológicamente bien realizado. En este capítulo se propondrán algunas pautas útiles para formular títulos y se señalarán los errores más frecuentes que se cometen al momento de formular El Título. IMPORTANCIA DEL TÍTULO Antes de preparar el título de un trabajo, debemos recordar que este será leído por miles de personas, ya sea que este en algún medio de publicación escrito o en índices automáticos electrónicos. Entonces, se debe elegir con mucho cuidado todas las palabras del título, y la forma de asociarlas. El Título debe transmitir una idea clara y concisa acerca de lo que se está investigando, y es lo primero que se ve al hacer una búsqueda bibliográfica para revisión o información. DEFINICIÓN Un buen título de un artículo científico se define como el menor número de palabras que describen adecuadamente su contenido. EL CONTEXTO Debemos recordar que: -Dependerá del título el que el material de Investigación sea interesante o llame la atención de los posibles lectores o investigadores. Si este es poco atractivo, demasiado corto o largo, puede ser un factor para que no se prolongue la lectura del trabajo. -Los servicios de Indexación Bibliográfica y resúmenes de artículos dependen de la exactitud del Título. Un artículo titulado de forma inapropiada puede perderse y no llegar nunca al público a que se destina. El grupo español de la Revista de Medicina Clínica de Barcelona propone que en la construcción del título se tenga en cuenta las siguientes características que debe poseer: 1. Explicativo: debe contener el mayor número de datos relevantes acerca del núcleo del estudio. 2. Breve: debe expresar lo anterior con el menor número de elementos lingüísticos, descartando lo superfluo. 3. Claro: no debe contener conceptos ambiguos u obtusos. Si para lograrlo la extensión aumenta, puede dividirse en un título y un subtítulo. 4. Atractivo: debe ser atrayente para el lector, que lo invite a leer no sólo el título, sino el resumen y el estudio completo; esto requiere de originalidad en el uso del lenguaje. Para lograr un buen título se requiere de una correcta estructuración gramática, es decir tener mucho cuidado en la sintaxis -orden de las palabras- y atendiendo el significado establecido de las palabras, no al uso común que se les da.
  • 15. El título de un trabajo de investigación aparece por primera vez cuando se selecciona el tema de estudio. Sin embargo este puede ser modificado o cambiado durante el desarrollo de la investigación. Una vez establecido el problema científico puede contarse con un título mejor estructurado, que sufrirá pocas modificaciones. CONSIDERACIONES GENERALES Recomendaciones generales que pueden ayudar a elaborar un buen Título: 1. Es deseable que en el título aparezcan las principales variables del estudio. Si, por ejemplo, el artículo está relacionado con un estudio comparativo es recomendable que así quede establecido en el título. 2. Conviene no agregar en el título el tiempo ni el lugar en que se realizó la investigación dado que dicha información generalmente lo único que hace es incrementar la extensión con frases o palabras innecesarias. En algunas ocasiones, sin embargo, puede permitirse, siempre y cuando sea estrictamente necesario. 3. No deben utilizarse abreviaturas, menos aún cuando son demasiado locales o sólo pueden ser entendidas por ciertos grupos. Debe evitarse también las fórmulas, nombres patentados o jergas. 4. La extensión del título es un aspecto importante y tiene que ver con la especificidad y generalidad del título. Los títulos muy cortos pueden ser demasiado generales, y no proporcionar el sentido del contenido del estudio. Los títulos más específicos tienden a ser extensos. Entonces, el título debe ser específico más que general, y corto más que extenso. Algunos títulos en su afán de brevedad llegan a ser telegráficos, pero otros en su afán de especificidad pasan a ser más bien resúmenes. El título habitualmente debe contener entre 10 y 15 palabras. Si para construir el título se requiere más de 15 palabras, en ocasiones es posible agregar un subtítulo cuya extensión no exceda el doble de palabras contenidas en el título principal. 5. Es necesario cuidar la sintaxis y la utilización de signos ortográficos. Deben evitarse frases como a propósito de..., acerca de un caso de..., sobre un método de... etcétera... 6. El título no es la pregunta de investigación o el problema de investigación sin signos de interrogación. Está relacionado con el problema, pero también con el diseño del estudio y con la hipótesis, si existe. No hay que caer en la tentación de trasladar la pregunta de investigación al título del escrito porque el resultado puede ser catastrófico. APLICACIÓN Algunos ejemplos de títulos y de cómo estructurarlos a partir de lo comentado. 1) Títulos Demasiado cortos: “ Estudios sobre Candida albicans ” Análisis : es un título muy general y no señala el tipo ni el área de estudio
  • 16. 2) Títulos Demasiado largos: “Evaluación del comportamiento clínico nutricional de los pacientes con la administración de nutrición enteral temprana en pacientes con cirugía abdominal en comparación con los que reciben nutrición convencional en la unidad de cuidados para el paciente en estado crítico del Hospital III Daniel Alcides Carrión de EsSalud-Tacna.” Análisis: este título podría ser el resumen. Además es necesario corregir la sintaxis y la redacción. En su lugar podría ser: “Efecto comparativo de la nutrición enteral y convencional en pacientes con cirugía abdominal”. 3) Falta de Especificidad: “Acción de los antibióticos sobre las bacterias” Análisis: este título carece de sentido, porque no se examina el efecto de todos los antibióticos en todas las clases de bacterias, si sólo se estudiaron algunos antibióticos sobre algunas bacterias, éstas deben también mencionarse en el título. Podría ser: “Acción de Estreptomicina y Etambutol sobre Mybacterium tuberculosis”. 4) Orden defectuoso de las palabras (mala sintaxis): “Evaluación canina de la estreptovitacina, nuevo agente antitumoral”. Análisis : ¿el perro hace la evaluación?. En su lugar podría ser “Evaluación preliminar de la estreptomicina como nuevo agente antitumoral en perros” 5) Títulos afirmativos: “El oct-3 es un factor materno necesario para la primera división embriónica del ratón”. Análisis: la forma verbal “es” es una palabra superflua, y además afirma algo que aún no es concluyente. Podría ser reemplazado por una coma. 6) Uso de palabras ambiguas, jergas, abreviaturas, fórmulas químicas y/o nombres patentados: “Perfil socioeconómico y nivel de conocimientos que tiene de la HTA el paciente hipertenso descontrolado que ingresa al servicio de urgencias del Hospital General Regional de Tacna. Análisis: presenta una gran cantidad de palabras superfluas, además este título podría perderse en la búsqueda bibliográfica porque la mayoría de nosotros empezaríamos por la palabra hipertensión en lugar de HTA. Podría ser: “Nivel socioeconómico y conocimiento de la enfermedad en el control de la hipertensión arterial”. 7) Errores de Sobre explicación: Los términos errados de uso más frecuentes son: “ Estudio sobre ... “ Investigaciones sobre... “ Observaciones acerca de... “ Informe de ... “ A propósito de... “ Acerca de un caso de... “ Sobre un método de... “ Utilizando...
  • 17. CAPITULO 2. Jaime Morales Cabrera SOCIEM UDCH EL RESUMEN Algunas recomendaciones generales para elaborar el resumen de un trabajo científico, son las siguientes: Es preferible que esté al principio del trabajo, para motivar al lector a adentrarse en la lectura del resto del artículo. Debe escribirse en pretérito porque se refiere a un estudio ya realizado. El resumen debe consignar en forma abreviada: a) Los objetivos principales y el alcance de la investigación b) Los métodos empleados c) Los resultados d) Las conclusiones principales. No debe presentar ninguna información ni conclusión que no figure en el artículo ni referencias bibliográficas. El resumen es la versión en miniatura del trabajo, es la parte más leída, por lo tanto debe ser clara y concisa. Trata en forma breve de cada una de las secciones principales: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión. Debe definir claramente lo que el artículo trata. Al redactarlo, debemos procurar: • Definir claramente el problema. • Indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación. El propósito de la investigación se trata con mayor profundidad en la introducción. • Describir los métodos empleados. • Resumir los resultados principales. • Enunciar las conclusiones principales. REDACCIÓN DEL RESUMEN El resumen debe tener una versión en español y una versión en inglés (Abstract), ambas deben contener la misma información. Debe escribirse en tiempo pasado porque se refiere a un trabajo ya realizado. No debe presentar ninguna información o conclusión que no figure en el trabajo. No deben citarse las referencias bibliográficas. No deben contener figuras ni cuadros. El vocabulario debe ser familiar para el lector al cual va dirigido. Se deben evitar siglas y abreviaturas poco conocidas. Por lo general se imprime como sólo un párrafo. Comprende entre 150 a 250 palabras. Sin embargo la longitud del resumen debe ser proporcional a la longitud del informe y además a la relevancia de la investigación. “Normalmente un buen resumen va seguido por un buen artículo, un mal resumen es presagio de peores males”. PALABRAS CLAVE: Debe ser una parte del resumen, comprende 4 a 8 términos que se consideren, los más representativos del contenido. Se escribe al final en la misma página del resumen. Permite a las publicaciones clasificar el trabajo científico bajo un tema o índice específico. Consultar sobre los términos MeSH de la National Library of Medicine en Internet.
  • 18. CAPITULO 3. Manuel Landa Romero SOCIEMLA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria” Ackoff, 1967 Con el Planteamiento del Problema se busca afinar y estructurar de manera formal la Idea de Investigación. El tiempo para realizarlo dependerá de la familiaridad del investigador con el tema, la complejidad del tema elegido, la existencia de estudios anteriores, el enfoque que se le quiere dar a la investigación y la habilidad personal. El Planteamiento del Problema nos ayuda a ser más concretos para saber que información debemos recolectar e incluir, cuales métodos se utilizarán para recolectar la información y saber cómo analizaremos los datos. El investigador no solo debe conceptuar el problema sino también debe saber comunicarlo de forma clara y precisa, para mejorar sus ideas con el aporte de otras personas. CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El Problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El Problema debe estar formulado claramente y sin términos ambiguos, como Pregunta. Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos. Debe expresarse en una dimensión espacial, temporal y esbozar un perfil de las unidades de observación. Debemos tomar siempre en cuenta que la Ciencia se basa en la observación de la realidad ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los siguientes son los elementos elementales para el planteamiento del problema. 1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Establece lo que buscamos con nuestra investigación. Las investigaciones buscan contribuir o resolver un problema en especial. En este caso se debe mencionar cual es el problema y como nuestro estudio ayudara a resolverlo. Los Objetivos deben ser: Claros para evitar desviarse en el proceso de la investigación y susceptibles de ser alcanzados. Los Objetivos son nuestras Guías del estudio por lo que debemos tenerlos presentes durante todo lo que este dure. Durante el curso de nuestra investigación se podrán agregar nuevos objetivos, modificar los objetivos iniciales o sustituir algunos objetivos por otros nuevos. Todo esto dependerá de la dirección que tome nuestra investigación. 2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Se debe plantear a través de una o más preguntas el problema que se va a estudiar. De esta forma se presentará de manera directa y disminuirá su distorsión. Las preguntas no siempre comunican la totalidad del contenido del problema, pero deben resumir lo que habrá de ser la Investigación.
  • 19. “Deben ser claras y bien delimitadas, para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.” Ferman y Levin, 1979. No deben utilizar términos ambiguos o abstractos, sino, ser precisos para guiar el comienzo de un estudio. Las preguntas también son susceptibles de ser modificadas, pudiéndose agregar nuevas preguntas durante el desarrollo de la investigación. Es recomendable plantear más de una pregunta ya que así podremos cubrir diversos aspectos de la investigación. 3. JUSTIFICACIÓN: Después de plantear los objetivos y las preguntas de la investigación, debemos justificar el estudio, exponiendo nuestras razones para llevarlo a cabo. Las investigaciones se efectúan con un propósito definido que sea lo suficientemente fuerte para justificar la realización de este. Es necesario explicar porqué es conveniente la investigación y cuales son los beneficios que esta traerá. La investigación no sólo es conveniente porque ayude a resolver un problema, también puede ayudar a construir una nueva teoría o simplemente a generar preguntas de investigación, pero lo que algunos consideren importante puede no serlo para otros, por esta razón Ackoff (1967) y Millar (2002) establecieron algunos criterios, que se establecen a continuación. • CONVENIENCIA, esto quiere decir que tan conveniente es la investigación o ¿para que servirá?. • RELEVANCIA SOCIAL, su trascendencia para la sociedad y quienes se beneficiarán con los resultados de la investigación y de que modo. Exponer el alcance social que tiene. • IMPLICACIONES PRÁCTICAS, ¿servirá para resolver algún problema real? y si éste tiene alguna implicación importante. • VALOR TEÓRICO, con la investigación que se esta realizando, se llenará algún vacío del conocimiento?, ¿Los resultados se podrán ampliar?. la investigación debe servir para afianzar una teoría, deberá sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios. • UTILIDAD METODOLÓGICA, la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos, puede ayudar a definir un concepto, puede lograr mejorar la experimentación con un o más variables y sugiere como estudiar adecuadamente una población. 4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: Debemos considerar la viabilidad o factibilidad misma del estudio. Tener en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación
  • 20. CAPITULO 4. Jaime Morales Cabrera SOCIEM UDCH JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS Aquí el investigador deberá responder las siguientes preguntas, ¿Qué importancia tiene esta investigación? ¿ A quienes servirán los hallazgos o resultados logrados? . La investigación científica debe estar orientada preferentemente a contribuir a la solución de los problemas que están relacionados con nuestra realidad local, regional o nacional, ubicándose dentro de la perspectiva del desarrollo de la sociedad. Además del planteamiento de los Objetivos y la Pregunta de Investigación, es necesario justificar el estudio exponiendo razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. • CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA JUSTIFICACIÓN SON: 1. Justificación del espacio y del tiempo. Explicar el porqué se decidió realizar el trabajo en el ámbito geográfico establecido, institución, comunidad local, regional, nacional, multicéntrico, etc. de acuerdo a los recursos del investigador, al apoyo que recibe y a la importancia del trabajo. Puede señalarse como un microestudio, cuando se toman grupos pequeños y medianos y macroestudio cuando se toman grandes grupos con intención integradora. Explicar el porqué se decidió realizar el trabajo en el tiempo establecido. Esto tiene relación con la magnitud y el tipo del problema. La investigación puede estar referida a un tiempo fijo (investigación sincrónica) o puede extenderse a una sucesión de momentos temporales, durante un periodo largo (investigación diacrónica o longitudinal). El tiempo a ser empleado debe corresponder racionalmente al tipo de problema que se va a estudiar. 2. Relevancia teórica. Explicar en qué forma la investigación va a contribuir para llenar algún vacío del conocimiento o aumentar el cuerpo de tales conocimientos en el área elegida. Será más importante incluso si estableciera un nuevo paradigma. Probablemente esta justificación es la de mayor valor científico, de lo que se deducirá la manera en que va a promover nuevas investigaciones y su utilidad metodológica. Es decir, la forma de enfocar un problema y desarrollarlo puede ser utilizada por otros investigadores en otro momento. 3. Utilidad práctica y beneficiados. Generalmente toda investigación está orientada a resolver problemas prácticos, como por ejemplo mejorar las formas de tratamiento y reducir los costos (eficacia y eficiencia). Se debe señalar entonces que utilidad práctica tiene el trabajo y quienes van a ser los beneficiados, si será la población de una región, si tiene alcance nacional o pueda beneficiar a toda la humanidad 4. Justificación legal y ética. Evaluar si el desarrollo de la investigación respeta los códigos legales vigentes, los principios de la bioética, de beneficencia, justicia y de autonomía. El paciente debe tener pleno conocimiento acerca de cuando se va a emplear un método experimental y debe autorizar su práctica mediante un consentimiento Informado.
  • 21. La justificación también, puede ser clasificada: Por su naturaleza El problema de investigación debe justificarse a través de sus propiedades, relaciones y conexiones internas de los distintos elementos que componen su estructura. Según su magnitud Se entiende la extensión geográfica donde se desarrolla el problema, la cantidad de población afectada o beneficiada con su solución. Un problema tiene mayor o menor magnitud si sus elementos son susceptibles de ser medidos numéricamente y cuando esta tiene relación directa e inversamente proporcional al problema. Por su trascendencia Un problema de investigación, también se justifica por su trascendencia en el tiempo, por afectar a un mayor numero de elementos de la población y por otras consecuencias. Según su vulnerabilidad Un problema de investigación es vulnerable cuando las condiciones están dadas para ser investigado, es decir, es posible conocer sus causas y consecuencias según el diseño de investigación establecido. Práctica y Organizacional Es una justificación de proyectos de investigación de problemas administrativos, para lo cual, el investigador relaciona los elementos teóricos y metodológicos que tienen que ver con la organización y el funcionamiento empresarial. Económica y socio – política En esta justificación, se resalta la importancia que tiene el proyecto para el desarrollo social. La repercusión económica y socio – política es la clave de su financiamiento. Teórica Los proyectos de investigación correspondientes a las ciencias puras, requieren de justificación teórica, porque a través de ella, se amplía el marco teórico de un ámbito científico determinado. Metodológica Los métodos, las técnicas, las estrategias y los instrumentos de investigación, constituyen fundamentos de justificación para la ejecución de un proyecto. Científica Todo proyecto de investigación ejecutando repercute en el desarrollo científico, porque a través de él, se descubren nuevas propiedades, se cubren vacíos y se corrigen errores de las investigaciones realizadas sobre un determinado problema de investigación.
  • 22. CAPITULO 5. Walter Cabellos Roncal SOCIEMCA FUNDAMENTO TEÓRICO Los antecedentes son indispensables para situarnos en el problema de estudio. En esta sección se debe explicar lo que ya se ha investigado hasta el momento en relación con el tema de estudio, y se procurará destacar en que forma nuestro trabajo será significativo para enriquecer los conocimientos existentes, y que no sea sólo una repetición de trabajos anteriores. Cuando se expone la utilidad de nuestro trabajo o se explica por qué nos ha preocupado el problema elegido, se puede abrir el apartado de Justificación. De todos modos, los antecedentes y la justificación de un proyecto suelen colocarse al comienzo del mismo pues cumplen funcionalmente el mismo papel que en otros casos desempeña la introducción. Esta sección se dedica a exponer en forma clara, objetiva y ordenada el objetivo de la investigación planeada en comparación con otros estudios realizados en el mismo terreno. El investigador debe plantear, desde el principio, el problema central, a fin de que se advierta la importancia del estudio. El material de la investigación bibliográfica servirá de base para lo que el autor esté argumentando y servirá para demostrar la compenetración del autor con respecto al tema que desea investigar. Esta revisión bibliográfica dentro del marco teórico y antecedentes del protocolo de investigación proporciona una excelente oportunidad para manifestar el nivel profesional y el dominio de la materia que posee el autor. La revisión de las publicaciones relacionadas con el problema objeto del estudio tiene varias finalidades: a) Es indispensable enterarse de la información ya existente para enfocar la atención en un problema en particular y responder a las preguntas que se han planteado. b) La revisión de la literatura permite delinear el problema por investigar. c) Para que la investigación sea útil, debe existir un extenso conocimiento de la información. La investigación no se construye en el vacío. Debe existir una base sólida de conocimiento. d) Conocer lo que ya se sabe acerca de un problema brinda la oportunidad de formular una buena justificación sobre la necesidad de investigar en un campo en particular. Sin embargo, es frecuente que cuando alguien interesado en investigar un fenómeno o un problema encuentra datos documentales previamente estudiados, los tome como “dogma” y abandone la investigación. Pero esto no debe ser, ya que es preciso recordar que no hay dos estudios de investigación idénticos. En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones: • Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. • Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica. • Guiar la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad. • Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
  • 23. CAPITULO 6. Elaine Flores Ramos SOCIEM USMP OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Son los puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación. Son los móviles o propósitos de la investigación que orientan las actividades del investigador. Tienen relación con las metas, logros deseados al finalizar el trabajo. Son las guías del estudio y deben tenerse presentes durante todo su desarrollo. Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Se enuncian con verbos de acción. Los objetivos deben ser concretos, evaluables, viables y relevantes, con interés científico o socio sanitario. Su número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos. Se ordenarán según su prioridad. Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponder con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos. Son las metas de largo alcance debido a que enfocan la solución del problema en forma global y constan de las siguientes partes: • Verbo (identificar, conocer, etc.) • Tema o problema (¿Qué?) • Unidad de análisis o estudio (¿Quiénes?) • Especie o ámbito de estudio (lugar) • Tiempo (¿Cuándo?) Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí. Representan las metas de corto alcance, ya que son desagregados del objetivo general. Deben constar de un verbo (las demás partes pueden existir o no) Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (físicas) en un determinado periodo de tiempo. Expresan con claridad lo que se tiene que hacer. Se refiere a los aspectos (subproblemas) que se desea estudiar o resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETIVOS Deben estar redactados con claridad, deben comenzar con un verbo en infinitivo, deben ser alcanzables, deben contener además de la actividad, una finalidad, deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos y cada objetivo debe aludir a un logro. Para iniciar la formulación de los Objetivos, se debe tener definido el planteamiento y la formulación del problema. Responder antes las siguientes preguntas: ¿Qué quiero hacer en la
  • 24. investigación? ¿Qué busco conocer? ¿A dónde quiero llegar? Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas. Luego completarla señalando que acciones va a realizar como Investigador, que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto, redacte utilizando verbos en Infinitivo. El Objetivo General se elabora con la respuesta a la pregunta de Investigación, en relación con la referencia a la formulación del problema y las respuestas planteadas. Tomando las subpreguntas planteadas en la formulación y sistematización del problema y el análisis de las acciones elaboradas, ya tiene sus Objetivos específicos, que son dichas acciones. Recuerde que el Objetivo General debe tener relación con los Objetivos Específicos definidos. Si es así, revise su redacción para culminar su planteamiento.
  • 25. CAPITULO 7. METODOLOGÍA CIENTIFICA 7.a Juan José Cornejo Dávila SOCIEMTAC UPT TIPOS Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO. SESGOS: PRECISIÓN Y VALIDEZ DE UN ESTUDIO Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En los estudios experimentales se produce la manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención. Cuando el experimento no es posible de realizar se diseñan estudios no experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha hecho. En la Tabla 1 se resumen los diferentes tipos de estudios. Si ha existido manipulación pero no aleatorización, se habla de estudios Cuasi-experimentales. Existen diferentes clasificaciones de los diferentes estudios y así también algunos autores describen los estudios como se señalan en la Tabla 2. Tabla 1. Tipos de Estudios Epidemiológicos I Experimentales No Experimentales •Estudios ecológicos Ensayo clínico •Estudios de prevalencia •Ensayo de campo •Estudios de casos y controles •Ensayo comunitario de intervención •Estudios de cohortes o de seguimiento Tabla 2. Tipos de Estudios Epidemiológicos II DESCRIPTIVOS •En Poblaciones •Estudios ecológicos •En Individuos •A propósito de un caso •Series de casos •Transversales / Prevalencia ANALÍTICOS •Observacionales •Estudios de casos y controles •Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) •Intervención •Ensayo clínico •Ensayo de campo •Ensayo comunitario Las diferentes estrategias de los diferentes estudios han hecho que en la literatura científica exista una proliferación de nombres y sinónimos cuando se hace referencia a los estudios epidemiológicos. Resumimos en la Tabla 3 alguno de estos sinónimos.
  • 26. Tabla 3. Sinónimos y nombre en inglés de los diferentes tipos de estudios. Estudio Experimental (Experimental study) Ensayo clínico (Clinical Trial) Ensayo de campo (Field trial) Ensayo comunitario de intervención (Community intervention trial) Estudio de Observación (Observational study) Estudios de Cohortes (Cohort study) Estudio prospectivo - Prospective study Estudio de Seguimiento - Follow-up study Sinónimos: Estudio concurrente - Concurrent study Estudio de incidencia - Incidence study Estudio Longitudinal - Longitudinal study Estudio de Cohortes histórico (Historical cohort study) Estudio prospectivo no concurrente - Nonconcurrent prospective study Estudio de seguimiento retrospectivo - Prospective study in retrospect Estudios de Casos y Controles (Case control-study) Retrospective study Case comparison study Sinónimos: Case history study Case compeer study Case referent study Trohoc study Estudio Transversal (Cross-sectional study) Estudio de prevalencia – Prevalence study - Disease frequencie study Sinónimos: Estudio de morbilidad - Morbidity survey Encuesta de salud - Health survey ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo. Los principales tipos de estudios descriptivos son: los estudios ecológicos, los estudios de series de casos y los transversales o de prevalencia.
  • 27. Estudios ecológicos: Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada sino que utilizan datos agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés como puede ser la edad, la utilización de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, la renta per cápita… Un ejemplo de este estudio sería: Correlacionar la mortalidad por enfermedad coronaria con el consumo per cápita de cigarrillos. Estos estudios son en muchas ocasiones el primer paso en la investigación de una posible relación entre una enfermedad y una exposición determinada. Su gran ventaja reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin mucho costo y con información que suele estar disponible. Así por ejemplo los datos demográficos y el consumo de diferentes productos se pueden correlacionar con la utilización de servicios sanitarios, con registros de mortalidad y registros de cáncer. La principal limitación de estos estudios es que no pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel individual. La falacia ecológica consiste precisamente en obtener conclusiones inadecuadas a nivel individual basados en datos poblacionales. Otra gran limitación de los estudios ecológicos es la incapacidad para controlar variables potencialmente confusoras. La asociación o correlación que encontremos entre dos variables puede ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y a la exposición objeto de estudio. Series de casos: Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. Frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica. Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es la ausencia de un grupo control. Estudios transversales: Este tipo de estudios también se denominan de prevalencia. Estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa. La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente: a. La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados. b. La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra delimitando claramente quienes pueden ser incluidos en el estudio. c. La selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso. d. Las escalas de medida a utilizar. e. La definición de "caso" Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven, como todos los estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas. ESTUDIOS ANALÍTICOS. Estudio de casos y controles: Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que queramos estudiar y los compara con un grupo control apropiado, que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
  • 28. Este tipo de estudio, que es de los más utilizados en la investigación, se le puede describir como un procedimiento epidemiológico analítico no experimental, con un sentido retrospectivo -ya que partiendo del efecto se estudian sus antecedentes- en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad. En los estudios de casos y controles (Tabla 4) tenemos casos expuestos (a), casos no expuestos (c), controles expuestos (b) y controles no expuestos (d). En este estudio la frecuencia de exposición a la causa entre los casos (a/c) se compara con la frecuencia de exposición en una muestra que represente a los individuos en los que el efecto no se ha producido y entre los que la frecuencia de exposición es (b/d). TABLA 4. Tabla de 2 x 2 en los estudios de Casos y Controles Casos Controles Expuestos a b No Expuestos c d Odds ratio (razón de predominio, oportunidad relativa) Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la enfermedad que en los controles, podemos decir que hay una asociación entre la causa y el efecto. La medida de asociación que permite cuantificar esta asociación se llama "odds ratio" (razón de productos cruzados, razón de disparidad, razón de predominio, proporción de desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de probabilidades relativas, oportunidad relativa) y su cálculo se estima: Los grandes temas que se deben abordar al realizar un estudio de casos y controles son, después de la definición del caso, la selección de los controles y las fuentes de información sobre la exposición y enfermedad. La selección de los casos debe tomar en cuenta: a. Establecer de forma clara y explícita la definición de la enfermedad y los criterios de inclusión. b. Los casos deben ser incidentes ya que los casos prevalentes: -Cambian sus hábitos en relación con la exposición. -Los casos prevalentes pueden ser los sobrevivientes de casos incidentes y la supervivencia puede estar relacionada con la exposición. La selección del grupo control debe tener en cuenta: a. La función del grupo control es estimar la proporción de exposición esperada en un grupo que no tiene la enfermedad. b. Los controles deben ser representativos de la población de donde provienen los casos. Los casos y los controles no deben entenderse como dos grupos representativos de dos poblaciones distintas, sino como dos grupos que proceden de una misma población. Los
  • 29. controles deben ser comparables a los casos en el sentido de haber tenido la misma probabilidad de haber estado expuestos. Estudio de cohortes (o de seguimiento): En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En el momento del estudio todos están libres de la enfermedad de interés, y serán seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad. La cuantificación de esta asociación la podemos calcular construyendo una razón entre la incidencia del fenómeno en los expuestos a la variable (le) y la incidencia del fenómeno en los no expuestos (lo). Esta razón entre incidencias se conoce como riesgo relativo y su cálculo se estima como (Tabla 5): En este tipo de estudio, como los participantes están libres de la enfermedad al inicio del seguimiento, la secuencia temporal entre exposición y enfermedad se puede establecer más claramente. A su vez permite el examen de múltiples efectos ante una exposición determinada. Tabla 5. Tabla de 2 x 2 en los estudios de Cohorte Enfermos Sanos Total Expuestos a b a+b No c d c+d expuestos Total a+c B+d a+b+c+d Los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la enfermedad. En los retrospectivos tanto la exposición como la enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició. En los prospectivos la exposición pudo haber ocurrido o no, pero aún no hay la enfermedad. Por tanto se requiere un período de seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la misma. Este tipo de estudios son de la suficiente complejidad para requerir, no sólo un equipo multidisciplinario que los aborde sino una cantidad de recursos suficientes para mantenerlos a lo largo del tiempo.
  • 30. Tabla 6. Ventajas y limitaciones de los diferentes estudios epidemiológicos Ensayos Clínicos Ventajas Limitaciones •Mayor control en el diseño. •Coste elevado. •Menos posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos. •Limitaciones éticas y responsabilidad en la •Repetibles y comparables con otras experiencias. manipulación de la exposición. •Dificultades en la generalización debido a la selección y o a la propia rigidez de la intervención. Estudios de Cohortes Ventajas Limitaciones •Estiman incidencia. •Coste elevado. •Mejor posibilidad de sesgos en la •Dificultad en la ejecución. medición de la exposición. •No son útiles en enfermedades raras. •Requieren generalmente un tamaño muestral elevado. •El paso del tiempo puede introducir cambios en los métodos y criterios diagnósticos. •Posibilidad de pérdida en el seguimiento. Estudios de Casos y Controles Ventajas Limitaciones •Relativamente menos costosos que los •No estiman directamente la incidencia. estudios de seguimiento. •Facilidad de introducir sesgos de selección •Corta duración. y/o información. •Aplicaciones para el estudio de •La secuencia temporal entre exposición y enfermedades raras. enfermedad no siempre es fácil de •Permite el análisis de varios factores de establecer. riesgo para una determinada enfermedad. Estudios Transversales Ventajas Limitaciones •Fáciles de ejecutar. •Por sí mismos no sirven para la •Relativamente poco costosos. investigación causal. •Se pueden estudiar varias enfermedades •No son útiles en enfermedades raras ni de y/o factores de riesgo a la vez. corta duración. •Caracterizan la distribución de la •Posibilidad de sesgos de información y enfermedad respecto a diferentes selección. variables. •Precisan poco tiempo para su ejecución. •Útiles en la planificación y Administración Sanitaria Identifican: nivel de salud, grupos vulnerables y prevalencia
  • 31. En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en los estudios experimentales el investigador es el que decide la exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como causales. Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la práctica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas. Los estudios experimentales pueden ser considerados: 1. Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan en pacientes con una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. 2. Preventivos (o prevención primaria) evalúan si un agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada. Ensayo Clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes. Evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar básicamente: a. La ética y justificación del ensayo. b. La población susceptible de ser estudiada. c. La selección de los pacientes con su consentimiento a participar. d. El proceso de aleatorización. e. La descripción minuciosa de la intervención. f. El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores. g. La medición de la variable final. h. La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control. Ensayos de Campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquellos en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas. Ensayos Comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control. Si los estudios experimentales tienen un diseño cuidadoso, con un tamaño muestral suficiente, un proceso de aleatorización adecuado, una intervención y un seguimiento controlados, pueden proporcionar evidencias muy fuertes que nos permitan emitir juicios sobre la existencia de relaciones causales entre variables.
  • 32. Diseño General Del Estudio El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos, la disponibilidad de recursos y su aceptación ética. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y dar una explicación detallada de su diseño. En este punto también debe enunciar las estrategias y los mecanismos que va a poner en práctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez de los resultados, o también llamados factores confusores (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.) La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una pregunta. Esta respuesta lo que pretende es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. Con la investigación no se almacenarán datos de forma indiscriminada sino a través de un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta. La palabra "sistemático" significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes. El método científico parte de la observación de una realidad. Se elaborará una hipótesis explicativa, se contrastarán las hipótesis y si se aceptan, se realizarán proposiciones que formarán la teoría científica. Esquema general del planteamiento de un estudio. Hipótesis de trabajo → Objetivos → Diseño de estudio → Selección de variables → Definición de variables → Escala de medida → Protocolo de recogida de datos → Selección de la muestra o ¿Cuántos? ¿Quiénes? → Recogida de datos → Automatización de los datos → Depuración de los datos → Análisis→ Resultados → Conclusiones La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este proceso. En general podemos decir que lo que habitualmente ocurre es que de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan nuevamente a la población realizando una estimación con una seguridad definida, completando así la inferencia. SESGOS. LA PRECISIÓN Y VALIDEZ DE UN ESTUDIO Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se debe cuidar es que el estudio sea preciso y válido. Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno de los apartados de planificación, ejecución e interpretación. Es necesario formular los objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar en claro desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso es deficiente o ambiguo la comprensión del estudio se tambalea. Entonces, la meta fundamental que todo estudio epidemiológico debe perseguir es la agudeza en la medición. Por ello, todo lo que amenace esta correcta medición debe ser identificado y corregido. Los elementos que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático. La carencia de error aleatorio se conoce como precisión y se corresponde con la reducción del error debido al azar. Para reducir este error, lo más importante de que disponemos es incrementar el tamaño de la muestra, para aumentar la precisión. Los intervalos de confianza y el error estándar se reducen al aumentar el tamaño de la muestra. Por lo tanto es necesario preocuparse desde el principio por el tamaño muestral del estudio que vamos a realizar, definiendo su precisión y seguridad. La precisión también mejora modificando el diseño del estudio para aumentar la eficiencia de la información que obtengo de los sujetos del estudio.
  • 33. La carencia del error sistemático se conoce como validez. Esta validez tiene dos componentes: La validez interna, que es la validez de las inferencias a los sujetos reales del estudio y la validez externa o generalización, que se aplica a individuos fuera de la población del estudio. Por lo tanto, la validez interna es un prerrequisito para que pueda darse la extrema. La validez interna se ve amenazada por varios tipos de sesgos. Entendemos por sesgos los errores sistemáticos en un estudio epidemiológico que producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición y la enfermedad. Producen una estimación equivocada del efecto. Cuando realizamos un estudio o interpretamos los resultados del mismo nos podemos preguntar: ¿Podrían los resultados deberse a algo que los autores no han tenido en consideración?, como por ejemplo: a. Los grupos del estudio no son comparables debido a como fueron seleccionados los pacientes (sesgos en la selección). b. Los grupos de pacientes del estudio no son comparables debido a como se obtuvieron los datos (sesgos en la información). c. Los autores no han recogido información (o la han obtenido pero no la han utilizado) sobre un factor que se relaciona a la vez con la exposición y con el efecto estudiados (factor de confusión). Los principales sesgos que comentaremos son los sesgos de selección, observación e información. SESGO DE SELECCIÓN Este sesgo hace referencia a cualquier error que se deriva del proceso de identificación de la población a estudiar. La distorsión resulta de la forma en que los sujetos han sido seleccionados. Se pueden cometer: a. Al seleccionar el grupo control. b. Al seleccionar el espacio muestral donde se realizará el estudio. c. Por pérdidas en el seguimiento. d. Por la presencia de una supervivencia selectiva. Los sesgos de selección pueden presentarse también en los estudios de casos y controles, cuando el procedimiento utilizado para identificar el status de enfermedad (sesgo diagnóstico) varía o se modifica con el status exposición. Este sesgo se llama "sesgo de detección". Los sesgos de selección son un problema fundamental en los estudios de casos y controles y en los estudios de cohortes retrospectivos, donde la exposición y el resultado final ya ocurrieron en el momento que los individuos son seleccionados para el estudio. Los sesgos de selección son poco probables en los estudios de cohortes prospectivos porque la exposición se determina antes de la presencia de enfermedad de interés. En todos los casos, cuando el sesgo de selección ocurre, el resultado produce una relación entre exposición y enfermedad que es diferente entre los individuos que entraron en el estudio que, entre los que pudiendo haber sido elegidos para participar, no fueron elegidos. El evitar los sesgos de selección depende en gran medida que el investigador conozca las fuentes potenciales de sesgo. En los estudios de casos y controles para evitar sesgos de selección, se recomienda -al menos teóricamente, ya que esto es muy costoso- utilizar dos grupos control. Uno de ellos siendo una muestra poblacional, lo que posibilita detectar el posible sesgo de selección al hacer estimaciones del efecto por separado. Si obtenemos la misma estimación del efecto en los controles poblacionales que con los otros controles, podremos asumir que no hay sesgos en la selección de los mismos. A pesar de todo siempre existe la posibilidad remota de que las dos estimaciones tuviesen el mismo grado de sesgo. Otra recomendación es utilizar muchas patologías como grupo control en lugar de pocas patologías y comprobar que las frecuencias de exposición
  • 34. son similares entre los diferentes grupos diagnosticados en los controles. En los estudios de seguimiento se debe asegurar un seguimiento completo en ambos grupos. SESGO DE INFORMACIÓN U OBSERVACIÓN. Este sesgo incluye cualquier error sistemático en la medida de información sobre la exposición a estudiar o los resultados. Los sesgos de observación o información se derivan de las diferencias sistemáticas en las que los datos sobre exposición o resultado final, se obtienen de los diferentes grupos. El rehusar o no responder en un estudio puede introducir sesgos si la tasa de respuesta está relacionada con el status de exposición. El sesgo de información es por tanto una distorsión en la estimación del efecto por errores de medición en la exposición o enfermedad o en la clasificación errónea de los sujetos. Las fuentes de sesgo de información más frecuentes son: a. Instrumento de medida no adecuado. b. Criterios diagnósticos incorrectos. c. Omisiones. d. Imprecisiones en la información. e. Errores en la clasificación. f. Errores introducidos por los cuestionarios o las encuestadoras. Los errores de clasificación son una consecuencia directa del sesgo de información. Esta clasificación puede ser "diferencial" si el error de clasificación es independiente para ambos grupos o "no diferencial" si el error de clasificación es igual para ambos grupos de estudio, produciéndose una dilución del efecto con una subestimación del mismo. Los encuestadores pueden introducir errores de clasificación "diferencial" si conocen las hipótesis del estudio y la condición del entrevistado. Este tipo de problema se puede controlar por medio de las siguientes condiciones: a. Desconocimiento del entrevistado. b. Desconocimiento de las hipótesis de estudio. c. Uso de cuestionarios estructurados. d. Tiempos de ejecución de la entrevista definitiva. e. Empleo de pocos entrevistadores. La prevención y control de sesgos potenciales debe prevenirse durante el diseño del estudio ya que en el análisis no va a ser posible solucionar los sesgos de selección e información. Por el contrario los factores de confusión sí pueden ser controlados en el análisis. Dichos factores de confusión van a producir una distorsión en la estimación del efecto, en el sentido de que el efecto observado en a población en estudio es una mezcla de los efectos debidos a una tercera (o más) variables. Finalmente, los sesgos, el azar y la presencia de variables confusoras deben siempre tenerse en cuenta como explicación posible de cualquier asociación estadística ya sea esta positiva, negativa o no existente; Y es que como señalaba M. Susser en sus reflexiones sobre causalidad "cuando hay minas por todas partes no debe uno aventurarse sin un detector de minas".
  • 35. 7.b Juan José Cornejo Dávila SOCIEMTAC UPT DEFINICIONES OPERACIONALES (OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES) Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que haya entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por lo tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría, y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables. De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el investigador acepta esta visión, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre estos dos mundos. Si el investigador y el lector usuario del estudio en su forma escrita han de tener la misma noción del objeto, se necesitan normas fijas no ambiguas de correspondencia, para establecer el modelo teórico con el objeto empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de puentes entre la teoría y el empirismo. Hay dos tipos de definiciones: Definiciones empíricas: anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real (o en la empiria). Como la definición explica las operaciones para la observación, es llamada definición operacional. No es necesario definir todas nuestros conceptos teóricos directamente con definiciones empíricas, que a veces son difíciles de construir. En muchos casos se puede dar una definición nominal, que describe el sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya definidos en forma adecuada. Por ej. si ya hemos definido operativamente dos variables: "distancia" medida en kms. y "duración", en minutos, podemos usarlos para definir nominalmente un tercer concepto, "velocidad" = "distancia" / "duración". No es necesario definir continuamente palabras como "ser humano", "día" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y significados estándar de palabras tiene la ventaja suplementaria de hacer el informe más comprensible para el lector no familiarizado. Sin embargo, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del latín. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el
  • 36. vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo. Otra regla general útil dice que el investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos y variables teóricos como le sea posible. ("navaja de Occam"). DEFINICIÓN OPERACIONAL Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o manipularla. Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de forma que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, de preferencia, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Entonces, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para realizar el fenómeno que queremos estudiar, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Las definiciones operacionales pueden ser: Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones. Experimentales: indican cómo manipular una variable. Las definiciones operacionales son definiciones limitadas, cuyo propósito es permitir que el investigador se acerque a los aspectos de la realidad a estudiar. Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o carezca de relevancia) respecto a su significado real. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Es decir, el científico o investigador opera en dos niveles: el de los conceptos e hipótesis (Nivel I) y el de la observación y manipulación (Nivel II). Los dos niveles están conectados por una definición operacional. En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales especifican lo que los experimentadores hacen para manipular una o más variables independientes. Indican las operaciones involucradas. Función de los conceptos o definiciones operacionales: a) Ordenar la percepción. b) Valorar lo percibido. c) Guiar la acción individual. d) Facilitar la comunicación. Requisitos de los conceptos: Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras. Deben estar definidos con precisión: contenido semántico exactamente establecido. Tienen que tener una referencia empírica: deben referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).
  • 37. Reglas para definir La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta: -Validez significa que nuestra definición se ajusta al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa. -Fiabilidad o reproductibilidad significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo. -Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites. -Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Un círculo vicioso consiste en dos (o más) definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los conceptos usados en estas definiciones no tienen definición real para vincularlos a la empiria. -Debe ser afirmativa. Utilizar siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos. -Empleo de lenguaje claro. Expresarse en palabras claras y asequibles. Sin metáforas o figuras literarias. -Significado preciso y unitario. La fase de establecer "definiciones de trabajo" está estrechamente vinculada a la decisión que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se utilizarán. Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intentan representar. ¿Pueden modificarse las definiciones cuando el trabajo avanza? Sí, porque la comprensión por parte del investigador de lo que está estudiando muchas veces se hace más profunda cuando la investigación avanza. Por otro lado, si las definiciones que han servido como base para mediciones cuantitativas se cambian después de reunir datos empíricos, se han desperdiciado los datos correspondientes a la vieja definición que se habían reunido. Operacionalización de una variable compleja 1. Variable Accesibilidad a los Servicios de Salud 2. Definición Conceptual Niveles diferente de la posibilidad de lograr contacto con los servicios de Salud, con el propósito de prevenir o curar 3. Definición Operacional Accesibilidad Accesibilidad Accesibilidad Geográfica Económica Cultural Duración del viaje Gastos de Aceptación de los del hogar al transporte, servicios por la población Servicio (minutos) consultas, Disposición del personal 4. Indicadores Distancia en medicina, etc. (cualitativo) Kilómetros Comparar con ingresos
  • 38. 7.c. Carolina Zimic Zare SOCIEM USMP UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN. SUJETOS U OBJETOS DE ESTUDIO: Este concepto se refiere a “quienes” van ser medidos. Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Por ejemplo: Para seleccionar una muestra, lo primero que debemos hacer es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, objetos, etc.). El “quienes van ser medidos”, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. Estas acciones nos llevaran al siguiente paso, que es delimitar una población. POBLACION O UNIVERSO: Luego de haber definido cual será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Entonces, población es el conjunto o la totalidad de los objetos, sujetos o miembros que cumplen con un conjunto determinado de especificaciones. Para seleccionar nuestra muestra primero se tienen que definir las características de la población. Muchos investigadores no describen en forma suficiente las características de la población o asumen que la muestra se representa automáticamente. Es preferible establecer claramente las características de la población, a fin de delimitar cuales serán los parámetros muestrales en forma adecuada. MUESTRA: ¿ Cómo se selecciona? Como regla general, los estudios de investigación utilizan como sujetos solo a una pequeña parte de la población, denominada muestra. La ventaja de emplear una muestra radica en que resulta más práctico y menos costoso que obtener datos de toda la población. El riesgo está en que la muestra seleccionada podría no reflejar adecuadamente las conductas, los rasgos, los síntomas o las creencias de la población. Por eso es importante la representatividad de la muestra seleccionada, es decir, que se aproxime un reflejo fiel del conjunto de la población MUESTREO NO PROBABILISTICO Muestreo Intencional: Se basa en la idea que el investigador puede usar sus conocimientos acerca de la población para elegir los casos que incluirá en la muestra, que a su juicio son característicos de la población que le interesa o dispone de mayor información acerca del tema de estudio. Esta rama se divide en dos subgrupos: a) Muestra de expertos: En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis mas precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios. Por ejemplo en un estudio del perfil del hombre enfermero en Perú, se recurriría a “n” números de hombres enfermeros para hablar de su sueldo, contratación y desempeño en el campo laboral. Estas muestras son validas y útiles cuando los objetivos del estudio así lo requieren.
  • 39. b) Muestra de los Sujetos-tipo: También es utilizado en estudios cualitativos y exploratorios, donde el objetivo principal es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de determinado grupo social, como por ejemplo: Un estudio acerca de los estudiantes de medicina, se basaría en estudiantes de medicina típicos para adentrarse en el análisis de los patrones de identificación y socialización de esta carrera. Los estudios de motivación, hacen un análisis de conductas y actitudes del consumidor, donde se crean subgrupos, por ejemplo: jóvenes de clase media AB, amas de casa, trabajadores públicos, etc., donde hay un moderador que permite que los miembros de cada grupo expresen sus actitudes, valores, medios, expectativas, motivaciones hacia las características de determinado producto o servicio. Muestreo por Cuotas: Aquí el investigador identifica estratos de la población y establece las proporciones de elementos necesarios a partir de los distintos segmentos estratificados. Con base en información previa acerca de la composición de la población, el investigador se asegura que los diversos segmentos o sectores estén representados en la muestra en las mismas proporciones en que se presentan en la población. La base de la estratificación debe ser una variable que refleje diferencias importantes en la variable dependiente que se estudia. Las variables como edad, genero, grupo étnico, nivel de escolaridad y diagnóstico medico suelen ser adecuadas para la estratificación en las investigaciones medicas Las características utilizadas como referencia para definir los estratos deben seleccionarse conforme al criterio del investigador. No requiere de la aplicación de técnicas complejas ni de la inversión de una cantidad extraordinaria de tiempo o esfuerzo. Este tipo de estudio constituye una importante mejora respecto a la conveniencia. Debe ser tomado en consideración para los estudios cuantitativos cuando los recursos impidan utilizar un plan de muestreo probabilístico. MUESTREO PROBABILISTICO Muestreo Aleatorio Simple Extracción aleatoria de elementos de la población. Proceso de selección en el cual cada uno de los elementos de la población tiene la misma oportunidad de ser incorporado a una muestra. Si no se cumple este requisito, se diría que la muestra se encuentra viciada. Se determina el marco muestral, nombre técnico de la lista final de unidades o elementos de muestreo a partir de la cual se seleccionará la muestra. Por ejemplo, si la población accesible a una investigación incluyera a los estudiantes de medicina de una Universidad X, entonces el marco muestral sería la lista de alumnos matriculados. Una vez que se desarrolla o localiza la lista de elementos de la población, estos deberán numerarse en forma consecutiva, hasta el último elemento de la población a estudiar. Luego se utiliza una tabla de números aleatorios para obtener la muestra del tamaño deseado. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande. Como la muestra se elige en forma aleatoria, no está sujeta a sesgos del investigador, ya que no hay posibilidad de que intervengan preferencias personales. Si bien no puede garantizarse que una muestra tomada al azar sea representativa, la selección aleatoria si garantiza que las diferencias de atributos de la muestra y población obedece por completo a la casualidad. Son pocas las probabilidades que la muestra no sea representativa de la población, y estas disminuyen a medida que aumenta el tamaño de la muestra.
  • 40. En la práctica este tipo de estudio no es común por resultar muy laborioso y poco practico, suelen utilizarse otros métodos. Muestreo Aleatorio Estratificado Es una variante del aleatorio simple, en la cual la población se divide en dos o más estratos o subgrupos. Como el muestreo por cuotas, el objetivo del plan de muestreo consiste en incrementar la representatividad, para lo cual, se divide a la población en subconjuntos homogéneos a partir de los cuales se selecciona aleatoriamente un número adecuado de elementos. Este tipo de estudio permite al investigador afinar la precisión y representatividad de la muestra final. Se utiliza cuando se quiere obtener información confiable acerca de subpoblaciones de relativamente pocos integrantes. Puede resultar imposible si no se dispone de información acerca de las características de las variables críticas. Por otra parte, es aún más laborioso y completo que el muestreo aleatorio simple, porque la muestra debe obtenerse de varias lista enumeradas. Muestreo por Conglomerados Es útil en el caso de poblaciones en que resulta difícil o casi imposible obtener una lista de todos los miembros. Consiste en un muestreo aleatorio sucesivo de unidades. En casos específicos, el muestreo por conglomerados tiende a contener más errores de muestreo que los tipos simple o estratificado. Sin embargo, pese a tal desventaja, es mucho más económico y práctico que otras variantes de muestreo probabilístico, en particular cuando la población es grande y se halla dispersa. Muestreo Sistemático Consiste en seleccionar como elemento cada enésimo caso de una lista o grupo. Esta clase de muestreo en ocasiones se utiliza para incluir en la muestra a cada enésima persona que por ejemplo: entra a una librería, cruza la calle o sale de un hospital, etc., en cuyo caso, a menos que la población se defina estrechamente e incluya sólo a los individuos que entran, cruzan o salen, la muestra será no probabilística.
  • 41. 7.d Manuel Landa Romero SOCIEMLA CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Estos criterios determinan el tipo de pacientes que participará en el estudio y están influenciados directamente por el problema definido. Ambos influyen en la validez externa y la validez interna de un estudio. CRITERIO DE INCLUSION Son más o menos restrictivos. Fijan las características que deben tener los pacientes para ser incorporados a la investigación, cómo la definición de la enfermedad, estadío o etapa evolutiva, factores que modifican el pronostico, edad, sexo y otros. Es decir, pueden ser muy restrictivos o laxos, existiendo posibilidades intermedias. Mientras más restrictivos sean estos criterios, más homogénea será la muestra, será más fácil detectar la diferencia entre ambos grupos y, por lo tanto mayor será la validez interna. La validez interna de un estudio se define como el grado en que los grupos de sujetos de investigación (tratados y control) se parecen entre sí, de tal manera que las diferencias observadas entre ellos en la variable dependiente sólo pueden atribuirse a la intervención médica sometida a evaluación. Por el contrario mientras más laxos sean estos criterios de inclusión más heterogénea será la muestra y tendrá mayor validez externa, y por lo tanto sus conclusiones serán más aplicables a la población en general. CRITERIOS DE EXCLUSION Definen las características que no deben estar presentes en los pacientes que participarán en el estudio por diferentes motivos como: factores farmacocinéticos, contraindicaciones al fármaco y factor ético (embarazada, niños, ancianos, etc), así como enfermedades asociadas, tratamientos concomitantes, lactancia, contraindicaciones, alteraciones psiquiátricas e incapacidad para dar consentimiento a participar en el estudio entre otros factores. Generalmente los estudios según la fase de desarrollo de la investigación se mueven de mayor validez interna (primeras fases) a tener mayor validez externa. MEDICION Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS: Se necesitan mecanismos que aseguren la objetividad de las observaciones y eviten el desarrollo de sesgos como: a) Técnicas de enmascaramiento. Que puede ser de tres tipos: -Ciego: El paciente no conoce si toma el nuevo tratamiento o el convencional. -Doble Ciego: Ni el paciente ni el médico conocen el tratamiento administrado. Es el más utilizado. Un tercero controla y conoce que pacientes pertenecen a cada grupo. -Triple Ciego: Ni el paciente, ni el médico o el evaluador de los resultados conoce la distribución. En casos especiales en que no pueda usarse la técnica de enmascaramiento, como por ejemplo por las características físicoquímicas del producto evaluado, solo el evaluador de los resultados permanece ciego y se denomina Ciego por un Tercero. La ventaja del su uso de esas técnicas radica en que evita la influencia subjetiva consiente o inconsciente del evaluados.