2. Temas
Definiciones
Número de Oxidación
Formulación
Sistemas de Nomenclatura
Funciones Químicas Inorgánicas
Compuestos Complejos ( de Coordinación)
Otros Sistemas de Nomenclatura
3. La Nomenclatura Inorganica es la parte de la Quimica que se
ocupa de colocarle nombres a los distintos compuestos quimicos.
Dentro de las distintas formas de nombrar los compuestos
quimicos, se encuentra la Nomenclatura Tradicional, la
Nomenclatura de Stock y la Nomenclatura Moderna (IUPAC)
Definiciones:
La fórmula química expresa la composición de moléculas y compuestos
mediante símbolos químicos
El número de compuestos químicos conocidos es superior a 13
millones!!!
El método sistemático de nombrar los compuestos es la
NOMENCLATURA
4. Se llaman sustancias simples a aquellas que están constituidas por
átomos de un sólo elemento.
SustanciaSustancia SistemáticaSistemática TradicionalTradicional
HH22 dihidrógenodihidrógeno hidrógenohidrógeno
FF22 ddiflúoriflúor flúorflúor
ClCl22 diclorodicloro ccloroloro
BrBr22 dibromodibromo bromobromo
II22 diyododiyodo yodoyodo
OO22 dioxígenodioxígeno oxígenooxígeno
OO33 trioxígenotrioxígeno ozonoozono
SS88 octaazufreoctaazufre azufreazufre
PP44 TetrafósforoTetrafósforo ffósforoósforo
Los gases nobles son monoatómicos: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
Los metales se representan simplemente mediante el símbolo: Cu,
Sn, Fe, Ag, …
5. Número de Oxidación:
La valencia de un átomo es el nº de electrones perdidos (electrovalencia +),
ganados (electrovalencia -) o compartidos (covalencia) por dicho átomo al
combinarse con otro
Número de oxidación de un átomo “X” en un compuesto es un número que
nos da la carga que presenta dicho átomo si los electrones de cada enlace se
asignasen al átomo más electronegativo. Por tanto, es un número siempre con
signo .
Las siguientes reglas permiten asignar números de oxidación:
• El nº de oxidación del oxígeno en todos sus compuestos es –2 salvo en los
peróxidos (–1)
• El nº de oxidación del hidrógeno en todos sus compuestos es +1 salvo en
los hidruros metálicos (–1)
• El nº de oxidación de los metales es siempre positivo
• En un elemento, el número de oxidación de los átomos es cero
• En un ion simple, el número de oxidación coincide con su carga
La suma de los números de oxidación de los átomos que constituyen un
compuesto, multiplicados por sus respectivos subíndices, es cero
6. Números de oxidación de los elementos más comunes
1 2 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
2
3
4
5
6
7
Fe
+2,+3
Co
+2,+3
Ni
+2,+3
Ag
+1
Zn
+2
Cd
+2
Au
+1,+3
Cu
+1,+2
Hg
+1,+2
B
+3
Al
+3
Ga
+3
In
+3
Tl
+3
Li
+1
Na
+1
K
+1
Rb
+1
Cs
+1
Fr
+1
Be
+2
Mg
+2
Ca
+2
Sr
+2
Ba
+2
Ra
+2
C
+2,+4
Si
+2,+4
Ge
+2,+4
Sn
+2,+4
Pb
+2,+4
± 4
+ 4
+ 4
N
+1,+2,+3,
+4,+5
P
+3,+5
As
+3,+5
Sb
+3,+5
Bi
+3,+5
± 3
± 3
− 3
+ 3
+ 3
O
–2
S
+2,+4,+6
Se
+2,+4,+6
Te
+2,+4,+6
Po
+2,+4
− 2
− 2
− 2
+ 2
F
–1
Cl
+1,+3,+5,+7
Br
+1,+3,+5,+7
I
+1,+3,+5,+7
At
+1,+3,+5,+7
− 1
− 1
− 1
− 1
Los elementos situados a la derecha utilizan los números de
oxidación múltiples en sus combinaciones con oxígeno. En
los demás casos usan el número de oxidación recuadrado
7. Formulación:
Regla general de la formulación: Los compuestos son electricamente
neutros (no tienen carga). Los elementos se combinan de manera que no
hay carga neta, la formación de un compuesto se produce por la
interacción de iones monoatómicos o poliatómicos positivos y negativos.
En cualquier fórmula química se escribe en primer lugar los elementos
situados a la izquierda de la T.P. (menos electronegativo), y en segundo
lugar, los situados a la derecha (más electronegativos). Ej: NaCl y no
ClNa.
Orden de electronegatividad aplicada a la formulación:Orden de electronegatividad aplicada a la formulación:
Metales<B<Si<C<Sb<As<P<N<H<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F
8. Para los compuestos binarios que, están formados por dos elementos:Para los compuestos binarios que, están formados por dos elementos:
• Se escriben los elementos en un orden: primero el menos
electronegativo y luego el más electronegativo
• Se intercambian los n. o., pero prescindiendo del signo
• Siempre que sea posible se simplifica: Cu2S2 CuS:
Sulfuro de
Cobre
• El compuesto se lee de derecha a izquierda:
Oxido de
Aluminio
+3 -2
2 3
Al O
9. Fórmula de compuestos iónicos
Al2O3
2 x +3 = +6 3 x -2 = -6
Al3+
O2-
CaBr2
1 x +2 = +2 2 x -1 = -2
Ca2+
Br-
Na2CO3
1 x +2 = +2 1 x -2 = -2
Na+
CO3
2-
10. Sistemas de nomenclaturas:Sistemas de nomenclaturas:
•Las reglas de Nomenclatura de la mayoría de Compuestos
Inorgánicos se rigen por cuatro sistemas que se aceptan
oficialmente: Nomenclatura Sistemática (propuesta por la IUPAC),
Nomenclatura Stock, Nomenclatura Tradicional (el sistema más
antiguo) y la nomenclatura no sistemática (o común).
Nomenclatura SISTEMÁTICANomenclatura SISTEMÁTICA
• Consiste en la utilización de prefijos numerales griegos para indicar el nº
de átomos de cada elemento presente en la fórmula
• Los prefijos que se utilizan son: mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5),
hexa (6), hepta (7), … El prefijo mono puede omitirse.
• Para compuestos binarios, los siguientes ejemplos:
ClCl22OO55 Pentaóxido de dicloroPentaóxido de dicloro
HH22SS Sulfuro de dihidrógenoSulfuro de dihidrógeno
SiHSiH44 Tetrahidruro de silicioTetrahidruro de silicio
11. Nomenclatura de STOCK:Nomenclatura de STOCK:
•Consiste en indicar el número de oxidación (n.o), con números
romanos y entre paréntesis, al final del nombre del elemento. Si éste
tiene n.o. único, no se indica.
CuCuOO Óxido de cobre (Óxido de cobre (IIII))
FeFe22OO33 Óxido de hierro (Óxido de hierro (IIIIII))
AlAl22OO33 Oxido de aluminioOxido de aluminio
•Para compuestos binarios, se tiene los ejemplos de los siguientes
óxidos:
Nomenclatura TRADICIONAL:Nomenclatura TRADICIONAL:
• Consiste en añadir un sufijo al nombre del elemento según con el n.
o. con el que actúe:
12. Posibilidad de n. o.Posibilidad de n. o. TerminaciónTerminación
UnoUno -ico-ico
DosDos n.o. menorn.o. menor -oso-oso
n. o. mayorn. o. mayor -ico-ico
TresTres
n.o. menorn.o. menor hipo -osohipo -oso
n. o. intermedian. o. intermedia -oso-oso
n.o. mayorn.o. mayor -ico-ico
CuatroCuatro
n. o. menorn. o. menor hipo -osohipo -oso
n. o. intermedion. o. intermedio -oso-oso
n. o. intermedion. o. intermedio -ico-ico
n. o. mayorn. o. mayor perper -ico-ico
13. Nomenclatura no SISTEMÁTICANomenclatura no SISTEMÁTICA
• En compuestos binarios se tiene los ejemplos para una y dos
posibilidades en los n.o de los elementos en las siguientes sales:
FeFeClCl22 Cloruro ferrCloruro ferrosooso
FeFeClCl33 Cloruro férrCloruro férricoico
NaNaClCl Cloruro sódCloruro sódicoico (o de sodio)(o de sodio)
• Utiliza nombres propios (o comunes), atendiendo a propiedades
de las sustancias, en estado puro, combinado o en solución. Se
acepta su denominación tanto para compuestos binarios y
superiores, importantes en escala comercial. Por ejemplo:
Fe3O4 : Magnetita (óxido ferroso-férrico)
KNO3 : Salitre (nitrato de potasio)
Na2B4O7.10H2O : Borax (tetraborato de sodio decahidratado)
Hg2Cl2 : Calomel (cloruro de mercurio (I))
14. METAL +
OXÍGENO
HIDRÓXIDO
O BASE
SA
L
SAL
NO METAL +
OXÍGENO
ÓXIDO
NO
METÁLICO
O ANHÍDRIDO
+ AGUA ÁCIDO
+
AGUA
+
+
ÓXIDO
METÁLIC
O
O BASICO
+ AGUA
Funciones Químicas InorgánicasFunciones Químicas Inorgánicas
Grupo de sustancias o compuestos que tienen propiedades químicas
similares debido a que poseen el mismo grupo funcional, tales como
los óxidos, bases, ácidos, sales e hidruros.
15. FUNCIONES
ÓXIDO ANHIDRIDO ÁCIDOHIDRÓXIDO
ÓXIDO METÁLICO
ÓXIDO NO
METÁLICO
BASE
COMBINACIÓN DECOMBINACIÓN DE
METALES CONMETALES CON
OXÍGENOOXÍGENO
COMBINACIÓN
DEL OXÍGENO
CON NO METAL
FORMADO CON
ÓXIDO METÁLICO
Y EL AGUA
Fe O
OXIDO DE
FIERRO
CO
MONOXIDO DE
CARBONO
KOH
HIDROXIDO DE
POTASIO
HIDRÁCIDO Y
OXIÁCIDO
CONTIENEN
HIDRÓGENO
HCl
ÁCIDO CLORHÍDRICO
HNO3
ÁCIDO NITRICO
SAL
HALOIDEAS Y
OXISALES
SE FORMAN AL
COMBINARSE UN
ÁCIDO CON UNA
BASE
NaCl
CLORURO DE
SODIO
16. • Formulación. Se coloca en último lugar el oxígeno y en primer lugar el
elemento (a excepción del F). Después se intercambian los números de
oxidación, escribiéndolos a la derecha de los símbolos, como subíndices y
simplificándolos siempre que se pueda.
Como la suma de los números de oxidación de los átomos de un compuesto
multiplicados por sus correspondientes subíndices es cero, podemos deducir
con cuál se comporta un elemento determinado.
Ejemplo: el Fe en Fe2
O3
cumple: 2 · (+3) + 3 · (-2) = 0 (luego su nº de
oxidación es +3)
Reciben el nombre genérico de óxidos y pueden ser:
- Óxidos metálicos: llamados óxidos básicos por el comportamiento químico de
sus disoluciones acuosas. Su enlace es iónico.
- Óxidos no metálicos: llamados óxidos ácidos por idéntico motivo. Su enlace es
covalente. En la nomenclatura tradicional se denominaban anhídridos.
En todos ellos, el número de oxidación del oxígeno es –2
Ó X I D O S
17. Nomenclatura
sistemática Nomenclatura de Stock Nomenclatura tradicional
a) Se indica primero
la palabra óxido,
segui-da del
nombre del otro
constituyente.
b) Se indican las pro-
porciones de los
constituyentes del
compuesto con pre-
fijos. (Se puede
prescindir del
prefijo mono-).
Ejemplo:
Fe2
O3
:
Trióxido de dihierro
a) Se indica primero la
palabra óxido,
seguida del nombre
del otro constituyente.
b) Se coloca el nº de
oxidación del elemen-
to en números roma-
nos entre paréntesis y
después del nombre,
(no se pone en
elementos con un
único nº de
oxidación)
Ejemplos:
Fe2
O3
:
Óxido de hierro (III)
CaO:
Óxido de calcio
a) Se llama óxidos a los metálicos y
anhídridos a los no metálicos,
segui-do del nombre del 2º
constituyente.
b) Si el elemento tiene dos números
de oxidación, su nombre se hace
terminar en –oso (nº de
oxidación menor) o en –ico
(mayor). Ejemplos:
FeO: óxido ferroso
Fe2
O3
: óxido férrico.
c) Si es un no metal con cuatro
números de oxidación, como el
cloro, se utilizan, en orden
creciente a dicho número: hipo-
oso, -oso, -ico y per-ico.
Ejemplos:
Cl2
O: Anhídrido hipocloroso
Cl2
O5
: Anhídrido clórico
18. Son combinaciones binarias del oxígeno que contienen el grupo (-O-O-) peroxo
En los peróxidos, el oxígeno presenta un número de oxidación –1.
• Formulación. Se toma en bloque el O2
(–2) intercambiando valencias sin
simplificar.
• Nomenclatura. Se indica en primer lugar, el genérico “peróxido de”, seguido
del nombre del elemento. La nomenclatura sistemática mantiene la palabra
óxido y los prefijos numerales.
Ejemplos: Na2
O2
: peróxido de sodio o dióxido de disodio;
CaO2
: peróxido de calcio o dióxido de calcio
H2O2 : Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada)
Los peróxidos metálicos más conocidos son:
Li2
O2
Na2
O2
K2
O2
Rb2
O2
Cs2
O2
MgO2
CaO2
SrO2
BaO2
Ag2
O2
ZnO2
CdO2
HgO2
P E R Ó X I D O S
19. H I D R U R O S M E T Á L I C O S
Resultan de la unión de un metal con hidrógeno (que aquí tiene nº de
oxidación –1).
· Formulación. Se coloca primero el metal y a continuación el hidrógeno.
Posteriormente se intercambian los números de oxidación.
· Nomenclatura. Se nombra primero la palabra hidruro, seguida del nombre
del otro constituyente. Según el sistema de nomenclatura empleado, se
completa el nombre
FeH2
: dihidruro de hierro
FeH3
: trihidruro de hierro
NaH : hidruro de sodio
FeH2
: hidruro de hierro (II)
FeH3
: hidruro de hierro (III)
NaH : hidruro de sodio
FeH2
: hidruro ferroso
FeH3
: hidruro férrico
NaH : hidruro de sodio
Nomenclatura sistemática Nomenclatura de Stock
Nomenclatura tradicional
20. H a l u r o s d e h i d r ó g e n o
Son combinaciones de H con Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F.
Se llaman ácidos hidrácidos debido al carácter ácido de sus disoluciones
acuosas.
· Formulación. Se escribe primero el hidrógeno (por tener menor
capacidad para atraer los e-
) y luego el no metal. Después se intercambian
los números de oxidación.
· Nomenclatura. Se utilizan dos tipos de nomenclatura:
Primero, el nombre del no
metal terminado en -uro y a
continuación “de hidrógeno”
Ejemplo:
H2
S: sulfuro de hidrógeno
HCl: cloruro de hidrógeno :
En soluciones acuosas se nombran
con la palabra “ácido” seguido de
la raíz del elemento terminada en
-hídrico
Ejemplo:
H2
S: ácido sulfhídrico
HCl: ácido clorhídrico
Nomenclatura sistemática En soluciones acuosas
21. O t r o s h i d r u r o s n o m e t á l i c o s
Son combinaciones de B, Si, C, Sb, As, P y N con H.
· Formulación. Se escribe primero el no metal y luego el hidrógeno. A
continuación se intercambian sus números de oxidación.
· Nomenclatura. Según la nomenclatura sistemática se indica primero la
palabra hidruro seguida del nombre del otro constituyente. Se indican
además las proporciones de los constituyentes del compuesto a base de
prefijos.
Ejemplos: BH3
: trihidruro de boro ; CH4
: tetrahidruro de carbono;
NH3
: trihidruro de nitrógeno
Existe una serie de nombres vulgares admitidos por la IUPAC, que son los
que figuran en el cuadro siguiente sin colorear (los coloreados son los ácidos
hidrácidos)
BH3
: borano
AlH3
: alano
CH4
: metano
SiH4
: silano
NH3
: amoniaco
PH3
: fosfina
AsH3
:arsina
SbH3
: estibina
H2
O: agua
H2
S
H2
Se
H2
Te
HF
HCl
HBr
HI
22. • Formulación. Se coloca primero el elemento que aparece antes en la
siguiente lista: B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O , F.
El orden en el que aparecen los elementos, fue propuesto por la IUPAC
y no se basa en la electronegatividad. Después se intercambian los
números de oxidación, utilizando los números de oxidación múltiples
vistos para los óxidos.
• Nomenclatura. Se pueden utilizar la nomenclatura Sistemática o la de
Stock. En ambos casos, se nombra primero el elemento situado a la
derecha.
Ejemplos:
As2
Se3
: triseleniuro de diarsénico
CS2
: disulfuro de carbono
SF6
: hexafluoruro de azufre
Nomenclatura sistemática Nomenclatura de Stock
As2
Se3
: seleniuro de arsénico (III)
CS2
: sulfuro de carbono (IV)
SF6
: fluoruro de azufre (VI)
C O M B I N A C I O N E S B I N A R I A S N O M E T A L - N O M E T A L
23. Los compuestos formados por la unión de un metal y un no metal se
denominan sales binarias.
· Formulación. Los metales actúan con nº de oxidación positivo y se formulan
en primer lugar, seguido del no metal que actúa con su nº de oxidación
negativo.
· Nomenclatura. Se nombra primero el no metal terminado en -uro, seguido
del nombre del metal. Según sea el sistema de nomenclatura empleado, se
completa de distinta forma.
Ejemplos:
Fe2
S3
:
trisulfuro de dihierro
Fe2
S3
:
sulfuro de hierro (III)
FeS: sulfuro ferroso
Fe2
S3
: sulfuro férrico
Nomenclatura
sistemática
Nomenclatura de
Stock
Nomenclatura tradicional
C O M B I N A C I O N E S B I N A R I A S M E T A L - N O M E T A L
24. Son compuestos formados por la combinación de un metal con el grupo
OH, (grupo hidróxido), que tiene número de oxidación -1 (OH–)
· Formulación. El metal, va en primer lugar, seguido del grupo hidróxido
(OH). A continuación se intercambian los números de oxidación,
escribiendo el (OH) entre paréntesis si fuera necesario
· Nomenclatura. Se nombra primero con la palabra “hidróxido” seguida
del nombre del metal, diferenciándose las tres nomenclaturas.
Ejemplo:
Fe(OH)3
trihidróxido de hierro
Fe(OH)3
hidróxido de hierro (III)
Fe(OH)3
hidróxido férrico
Fe(OH)2
dihidróxido de hierro
Fe(OH)2
hidróxido de hierro (II)
Fe(OH)2
hidróxido ferroso
N. sistemática Nomenclatura de Stock Nomenclatura tradicional
H I D R Ó X I D O S
25. Los hidróxidos, los ácidos y las sales disueltos en agua originan iones,
aquellos que presentan carga negativa se denominan aniones y, aquellos
que presentan carga positiva, cationes. Para formular dichos iones, se
indican las cargas como superíndices: Ca2+
, S2-
, SO4
2-
, etc.
En la tabla siguiente se ilustran algunos ejemplos y sus nomenclaturas:
Catión de hierro (II)
Catión de hierro (III)
Catión calcio
Anión sulfuro
Anión sulfato
Ion ferroso
Ion férrico
Ion calcio
Ion sulfuro
Ion sulfato
Fe2+
Fe3+
Ca2+
S2-
SO4
2-
Ion Nomenclatura
sistemática
Nomenclatura tradicional
El anión sulfato se estudia a continuación, en los ácidos oxoácidos
I O N E S
26. Son compuestos formados por hidrógeno, oxígeno y un no metal (aunque
también algunos metales de transición como el Cr y el Mn que, con sus
estados de oxidación mayores, forman ácidos). Responden a la fórmula
general: Hx my Oz
El hidrógeno utiliza el número de oxidación +1, el no metal, su número de
oxidación positivo y el oxígeno, -2.
Para averiguar el número de oxidación con que actúa el no metal se plantea
una ecuación.
Ejemplos:
1· (+1) + 1 · (n ) + 4 · (-2) = 0 1 + n – 8 = 0 n = + 7
6 · (+1) + 2 · (n) + 7 · (-2) = 0 6 + 2 n – 14 = 0 n = + 4
Fórmula
Suma de los números de
oxidación = 0
Ecuación
Nº de oxidación
del no metal
HClO4
H6
Si2
O7
Á C I D O S O X O Á C I D O S
27. Á C I D O S O X O Á C I D O S : Nomenclatura y Formulación
· Formulación. Se considera que los oxoácidos derivan de un óxido no
metálico que adiciona una o más moléculas de agua.
· Nomenclatura. Se pueden utilizar dos nomenclaturas:
· Nomenclatura tradicional (aceptada por la IUPAC en casi todos los
casos): Se nombran con la palabra ácido, seguida de la raíz del nombre
del átomo central con los prefijos y sufijos correspondientes al óxido de
partida. Ejemplos:
H2
OCl (+1) Cl2
O + → H2
Cl2
O2
HClO Ácido hipocloroso
H2
O →C (+4) CO2
+ H2
CO3 H2
CO3
Ácido carbónico
S (+6) SO3
+ H2
O → H2
SO4
H2
SO4
Ácido sulfúrico
óxido + agua Oxoácido Simplificado Nombre→
Nº
oxidación
28. Los prefijos meta–, piro– y orto– indican un diferente contenido en agua.
No representan el número de moléculas de agua que hay que adicionar al
óxido correspondiente para obtener la fórmula del oxoácido, ya que no
existe una regla general. Ejemplos:
SiO2
+ H2
O → H2
SiO3
ácido metasilícico
SiO2
+ 2H2
O → H4
SiO4
ácido ortosilícico
P2
O3
+ 2H2
O → H4
P2
O5
ácido pirofosforoso
(difosforoso)
P2
O5
+ H2
O → 2HPO3
ácido metafosfórico
P2
O5
+ 3H2
O → H3
PO4
ácido ortofosfórico (fosfórico)
As2
O3
+ H2
O → HAsO2
ácido metaarsenioso
As2
O3
+ 2H2
O → H4
As2
O5
ácido piroarsenioso
(diarsenioso)
As2
O5
+ 3H2
O → H3
AsO4
ácido ortoarsénico (arsénico)
B2
O3
+ 2H2
O → H4
B2
O5
ácido pirobórico (dibórico)
B2
O3
+ 3H2
O → H3
BO3
ácido ortobórico (bórico)
ÁCIDO FOSFÓRICO H3PO4
29. Los ácidos piro– ó di– se pueden considerar como resultado de la
condensación de dos moléculas de ácido orto– con eliminación de una
molécula de agua.
Ejemplos:
Ácido disulfúrico (pirosulfúrico) Acido pirosilícico (disilícico)
2 H2
SO4
– H2
O → H2
S2
O7
2 H4
SiO4
– H2
O → H6
Si2
O7
• Nomenclatura sistemática. Admite dos variedades, la sistemática y la
notación de Stock. El siguiente cuadro resume las reglas a utilizar y algunos
ejemplos.
1º. Prefijo (mono-, di-, tri-...) que
indica número de O + oxo
2º. Prefijo + raíz del átomo central
+ ato (nº oxidación)
3º. Se añade “de hidrógeno”
1º. Se escribe “ácido”
2º. Prefijo (mono-, di-, tri-, ...) + oxo
3º. Raíz del átomo central + ico (nº de
oxidación)
Nomenclatura sistemática Nomenclatura funcional o de Stock
30. Fórmula Nomenclatura de StockNomenclatura sistemática
HClO
HClO2
HClO3
HClO4
H2
S2
O3
ácido oxoclórico (I)oxoclorato (I) de hidrógeno
ácido dioxoclórico (III)dioxoclorato (III) de hidrógeno
ácido trioxoclórico (V)trioxoclorato (V) de hidrógeno
ácido tetraoxoclórico (VII)tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
trioxodisulfato (II) de hidrógeno ácido trioxosulfúrico (II)
31. Son compuestos ternarios constituidos por un metal, un átomo central (no
metal o algunos metales de transición como el Mn o Cr), y el oxígeno.
Proceden de la sustitución de los hidrógenos móviles de los ácidos por
cationes.
· Formulación. Se escribe primero el catión y a continuación el anión
poliatómico, intercambiándose como subíndices el número que indica su
carga.
· Nomenclatura. Se nombra en primer lugar el anión poliatómico y a
continuación el catión. Las posibles nomenclaturas son:
Para el radical ácido se cambian las
terminaciones -oso e -ico de los
ácidos por -ito y -ato,
respectivamente. Para el catión se
utiliza la raíz del metal con
terminaciones –oso e –ico, en el caso
de que tenga dos número de
oxidación.
Se utilizan los prefijos bis, tris, tetraquis,
pentaquis, para indicar el número de
radicales ácidos (que se nombra como en
los ácidos).
Si se indica la valencia del metal entre
paréntesis los prefijos no son necesarios
ya que la fórmula queda perfectamente
definida.
Nomenclatura tradicional
(aceptada por la IUPAC)
Nomenclatura sistemática
SALES DE ÁCIDOS OXOÁCIDOS
32. Hipoclorito de calcio
Bisoxoclorato (I) de calcio u
oxoclorato (I) de calcio
Clorato cúprico Bistrioxoclorato (V) de cobre o
trioxoclorato(V) de cobre(II)
Ca(ClO)2
Cu(ClO3
)2
KClO4
Perclorato de potasio Tetraoxoclorato (VII) de potasio
OXOÁCIDOS Y OXISALES DE CROMO Y MANGANESO ( III )
Algunos metales de transición como el cromo y el manganeso presentan
muchos números de oxidación. Los ácidos que forman con los números de
oxidación más bajos son básicos y el mejor modo de nombrarlos es por el
método de Stock.
Ejemplos: el Cr (+2), el Cr (+3), el Mn(+2) y el Mn (+3) forman respectivamente:
CrO: óxido de cromo (II) MnO : óxido de manganeso (II)
Cr2
O3
: óxido de cromo (III) Mn2
O3
: óxido de manganeso (III)
Sin embargo, con sus números de oxidación elevados, Mn (+4), Mn(+6), Mn(+7)
y Cr(+6) forman óxidos ácidos que originan oxoácidos al añadirles agua.
Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemáticaFórmula
33. La mayoría de ellos no han sido aislados en estado puro o son muy inestables
a temperatura ambiente. Su importancia radica en las oxisales que son
capaces de formar. El elemento se encuentra en sus estados de oxidación más
altos. Ejemplos:
Cromo
H2
CrO4
: tetraoxocromato (VI) de
hidrógeno o ácido crómico
H2
Cr2
O7
: heptaoxodicromato (VI)
de hidrógeno o ácido dicrómico
Manganeso
H2
MnO3
: trioxomanganato (IV) de
hidrógeno o ácido manganoso
HMnO4
: tetraoxomanganato(VII) de
hidrógeno o ácido permangánico
Proceden de la sustitución de los hidrógenos de los óxoácidos por cationes
metálicos. Se nombran mediante las nomenclaturas sistemática o tradicional :
Heptaoxodicromato (VI) de potasio
Tetraoxomanganato (VII) de potasio
Dicromato de potasio
Permanganato de potasio
Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura tradicional
K2
Cr2
O7
KMnO4
34. Provienen de una sustitución parcial de los hidrógenos de un ácido que tenga varios
SALES ÁCIDAS
Nomenclatura sistemática Nomenclatura de Stock Nomenclatura tradicional
Se antepone la palabra
“hidrógeno” al nombre
del anión de la sal neutra
correspondiente, indi-
cando mediante prefijos
(di, tri...) el número de H
sustituidos.
Ejemplos:
KHSO4
: hidrógeno
tetraoxosulfato (VI)
de potasio
Se antepone la palabra
“hidrógeno” al nombre del
anión nombrado a la manera
tradicional, indi-cando el
catión con su valencia según
el método Stock.
Ejemplos:
KHS: hidrógeno sulfuro de
potasio.
KH2
PO4
: dihidrógeno fosfato
de potasio
Se intercala la palabra
“ácido” con los prefijos di,
tri... según los H
sustituidos) entre el
nombre tradicional del
anión y el del catión.
Ejemplos:
KHSO4
: sulfato ácido de
potasio
KH2
PO4
: fosfato diácido de
potasio.
35. En compuestos superiores, con más de tres átomos distintos, el
sistema de nomenclatura de estos compuestos es variable. Las
denominaciones de las fórmulas van de acuerdo a su composición ,
los nombres se adecuan a la forma mas simple de los sistemas
conocidos.
Otros Sistemas de Nomenclatura:
Con este tema vamos a englobar a compuestos con más de tres átomos
distintos.
• Oxosales ácidas: Son sales que aún contienen H en su estructura.
Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales.
• Oxosales básicas: Son sales con algún grupo hidróxido (OH-
) en su
estructura.
• Sales dobles (o triples, …) con varios cationes: se originan al sustituir
los H de un ácido por cationes distintos.
• Sales dobles (o triples, …) con varios aniones: se originan al unirse al
metal plurivalente con aniones distintos.
36. Compuestos superioresCompuestos superiores
Son sales que aún contienen H en su estructura.
Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico
por metales.
H3PO4
- 3 H+
- H+
- 2 H+
HPO4
2-
PO4
3-
H2PO4
-
+ 3 Na+
+ Na+
+ 2 Na+
NaH2PO4
Na2HPO4
Na3PO4
oxosales
ácidas
. Oxosales ácidas:. Oxosales ácidas:
37. La nomenclatura recomendada es la de STOCK
Comp.Comp. SistemáticaSistemática StockStock TradicionalTradicional
NaNa22HPOHPO44 hidrógenotetraoxofosfatohidrógenotetraoxofosfato
(V) de sodio(V) de sodio
hidrógenofosfato dehidrógenofosfato de
sodiosodio
fosfato ácido defosfato ácido de
sodiosodio
NaNaHH22POPO44 dihidrógenotetraoxofosfatodihidrógenotetraoxofosfato
(V) de sodio(V) de sodio
dihidrógenofosfatodihidrógenofosfato
de sodiode sodio
fosfato diácido defosfato diácido de
sodiosodio
KKHCOHCO33
hidrógenotrioxocarbonatohidrógenotrioxocarbonato
(IV) de potasio(IV) de potasio
hidrógenocarbonatohidrógenocarbonato
de potasiode potasio
carbonato ácidocarbonato ácido
(bicarbonato)(bicarbonato) dede
potasiopotasio
CrCr(HSO(HSO33))33 Hidrógenotrioxosulfato (IV)Hidrógenotrioxosulfato (IV)
de cromo (III)de cromo (III)
hidrógenosulfito dehidrógenosulfito de
cromo (III)cromo (III)
sulfito ácido desulfito ácido de
cromo (III)cromo (III)
38. . Oxosales básicas. Oxosales básicas
Son sales que aún contienen OH-
en su estructura.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
Comp.Comp. SistemáticaSistemática StockStock TradicionalTradicional
MgMgNONO33(OH)(OH) hidroxitrioxonitrato(V) dehidroxitrioxonitrato(V) de
magnesiomagnesio
hidróxido-nitrato dehidróxido-nitrato de
magnesiomagnesio
nitrato básico denitrato básico de
magnesiomagnesio
CuCu22(OH)(OH)22SOSO
44
dihidroxitetraoxosulfatodihidroxitetraoxosulfato
(VI) de cobre (II)(VI) de cobre (II)
dihidróxido-sulfatodihidróxido-sulfato
de cobre (II)de cobre (II)
sulfato dibásicosulfato dibásico
de cobre (II)de cobre (II)
CaCaCl(OH)Cl(OH) hidroxicloruro de calciohidroxicloruro de calcio cloruro-hidróxido decloruro-hidróxido de
calciocalcio
cloruro básico decloruro básico de
calciocalcio
FeFeCOCO33(OH)(OH) hidroxitrioxocarbonatohidroxitrioxocarbonato
(IV) de hierro (III)(IV) de hierro (III)
carbonato-hidróxidocarbonato-hidróxido
de hierro (III)de hierro (III)
carbonato básicocarbonato básico
de hierro (III)de hierro (III)
39. .. Sales dobles ( o triples, …) con varios cationesSales dobles ( o triples, …) con varios cationes
Se originan al sustituir los H+
de un ácido por más de
un catión.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
Comp.Comp. SistemáticaSistemática StockStock TradicionalTradicional
KNaKNaSOSO44 tetraoxosulfato (VI) detetraoxosulfato (VI) de
potasio y sodiopotasio y sodio
sulfato de potasiosulfato de potasio
y sodioy sodio
sulfato (doble) desulfato (doble) de
potasio y sodiopotasio y sodio
CaNaCaNa22(SO(SO44))22 bis-tetraoxosulfato (VI)bis-tetraoxosulfato (VI)
de calcio y disodiode calcio y disodio
sulfato de calcio ysulfato de calcio y
disodiodisodio
sulfato (doble) desulfato (doble) de
calcio y disodiocalcio y disodio
CrNHCrNH44(SO(SO44))22 bis-tetraoxosulfato (VI)bis-tetraoxosulfato (VI)
de amonio y cromo (III)de amonio y cromo (III)
sulfato de amoniosulfato de amonio
y cromo (III)y cromo (III)
sulfato (doble) desulfato (doble) de
amonio y cromo (III)amonio y cromo (III)
KLiNaKLiNaPOPO44 tetraoxofosfato (V) detetraoxofosfato (V) de
litio, potasio y sodiolitio, potasio y sodio
fosfato de litio,fosfato de litio,
potasio y sodiopotasio y sodio
fosfato (triple) defosfato (triple) de
litio, potasio y sodiolitio, potasio y sodio
40. .. Sales dobles ( o triples, …) con varios anionesSales dobles ( o triples, …) con varios aniones
Se originan al unir un metal plurivalente con varios aniones.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
Comp.Comp. SistemáticaSistemática Stock - TradicionalStock - Tradicional
CaCaClCOClCO
cloruro-oxoclorato (I) decloruro-oxoclorato (I) de
calciocalcio
cloruro-hipoclorito de calciocloruro-hipoclorito de calcio
AlAlBrCOBrCO33
bromuro- trioxocarbonatobromuro- trioxocarbonato
(IV) de aluminio(IV) de aluminio
bromuro-carbonato de aluminiobromuro-carbonato de aluminio
NaNa66ClF(SOClF(SO44))
22
cloruro-fluoruro-bis-cloruro-fluoruro-bis-
tetraoxosulfato (VI) detetraoxosulfato (VI) de
hexasodiohexasodio
cloruro-fluoruro-bis(sulfato) de sodiocloruro-fluoruro-bis(sulfato) de sodio
PbPbCOCO33SOSO44
trioxocarbonato (IV)-trioxocarbonato (IV)-
tetraoxosulfato (VI) detetraoxosulfato (VI) de
plomo (IV)plomo (IV)
carbonato-sulfato de plomo (IV)carbonato-sulfato de plomo (IV)