2. La violencia de género es el tipo de violencia física o psicológica
ejercida contra cualquier mujer por el mero hecho de serlo,
teniendo ésta distintas manifestaciones. Sin embargo, debido a
la amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a que
no todos los estudios se enfocan en las definiciones, identidades
y relaciones de género, no toda la violencia contra la
mujer puede identificarse como violencia de género, ya que por
definición, el término hace referencia a aquel tipo de violencia
que socava sus raíces en las relaciones y definiciones de género
dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual
que exista cierta confusión al respecto.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer, y que indica que este tipo de violencia se refiere a: todo
acto de violencia basado en el género que tiene como resultado
posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya
sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
3. La violencia de general agrupa todas las
formas de violencia que se ejercen por parte
del hombre sobre la mujer en función de su
rol de género: violencia sexual, tráfico de
mujeres, explotación sexual, mutilación
genital, etc. independientemente del tipo de
relaciones interpersonales que mantengan
agresor y víctima, que pueden ser de tipo
sentimental, laboral, familiar, o inexistentes.
6. La violencia contra la mujer es todo tipo
de violencia ejercida contra la mujer por su condición
de mujer. Esta violencia es consecuencia de la
histórica posición de la mujer en la familia patriarcal,
subordinada al varón, carente de
plenos derechos como persona.1 La violencia contra
la mujer presenta numerosas facetas que van desde
la discriminación y el menosprecio hasta la agresión
física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en
muy diferentes ámbitos (familiar, laboral,
formativo,..), adquiere especial dramatismo en el
ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas
o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus
parejas en diferentes países del mundo.
8. La violencia contra el hombre es un tipo de violencia
intrafamiliar que se enmarca en lo que se
denomina violencia de pareja, donde el rol de agresor es
tomado por la mujer (en las parejas heterosexuales) o
bien, por el varón en aquellas parejas de carácter
homosexual. La violencia contra el hombre no se
considera violencia de género (tal como ocurre con
la violencia de pareja perpetrada contra las mujeres)
puesto que no se atribuye a las desigualdades entre los
sexos (como en el caso femenino); sin embargo, ciertos
autores indican que tanto en la violencia contra las
mujeres como en la que es realizada contra los hombres
se pueden encontrar motivos similares, mientras que el
proceso de identificar al hombre como víctima es complejo
y nada exento de controversias.