2. SINDROME ANEMICO
Síntomas que se presentan en la anemia.
Anemia: descenso del nivel de
hemoglobina, eritrocitos, hematocrito de
más de dos desviaciones estándar por
debajo de la media esperada para un
paciente dado sobre la base de la edad,
sexo y estado fisiológico.
4. Etiológica
Pérdida de sangre
Disminución en la producción de ERI
Aumento en la destrucción de ERI
Anemias secundarias
Anemias carenciales
Anemia por deficit de eritropoyetina
6. MANIFESTACIONES CLINICAS
la anemia aguda casi siempre se debe a hemolisis.
si la perdida hematica es aguda, es denominado
hipovolemia y hemoglobina y hematocrito no
reflejan valor de sangre perdida
Pérdida de 10 a 15%: hipotensión
Más de 30%: hipotensión postural y taquicardia
Más de 40% : choque hipovolémico, confusión,
disnea, diaforesis, hipotensión y taquicardia
Los síntomas vinculados a la anemia de grado
moderado son: fatiga, sensación de debilidad,
disnea y taquicardia.
8. A N EM I A
Criterios según la OMS:
• Hb < 13 g/dl en varón adulto
• Hb < 12 g/dl en mujer adulta
• Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada (1 y 3 trimestre;
menos de 10.5 en el 2 trimestre)
• Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o mas de la cifra de
Hb habitual de un paciente, incluso aunque se mantenga
dentro de los límites normales para su edad y sexo.
9. A N EM I A
¿Qué parámetros nos indican anemia y el tipo de anemia?
Volumen Hb Corpuscular
Globulos
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)
Rojos (RBC)
Medio (VCM)
4.4 - 5.9 x 106 /mcL 11 - 17.7 g/dl 80-100 fL 27-31 pg
• Menos de 4.4 anemia • Debajo indica una cifra • < 80 Microcítica •< 27 Hipocrómica
baja de eritrocitos=
anemia • >100 Macrocítica • no mayor
10. ESTUDIO DEL PACIENTE
• Anamnesis y exploración física cuidadosa.
• Tener en cuenta antecedentes nutricionales, fármacos y alcohol.
• signos y sintomas acompañantes de la anemia: hemorragia,
fatiga, malestar, fiebre, perdida de peso sudacion nocturna.
• determinar en la exploracion fisica: infeccion, sangre en heces,
linfadenopatias, esplenomegalia o petequias.
• la exploracion fisica permite la detecion de latido cardiaco
vigoroso, pulsos perifericos intensos.
• las mucosas y la piel presentan palidez cuando hemoglobina es
menor de 8 a 10 g/100ml
11. FROTIS DE SANGRE PERIFERICA
• Aporta informacion de los defectos de produccion de eritrocitos.
• revela variaciones en el tamaño (anisocitosis)
• revela variaciones de forma(poiquilositosis)
• revela policromasia
•
12. RECUENTO DE RETICULOCITOS
• El recuento normal oscila entre 1 y 2% y
refleja la sustitución diaria de 0.8% a 1.0% de
la población eritrocitica circulante.
• Para poder utilizar el recuento de
reticulocitos es necesario 2 correcciones:
• 1) esta correcion nos da el recuento absoluto
de reticulocitos:
• % reticulocitos x cociente Hb (Hto) del
paciente y Hb (Hto) esperados.
13. DETERMINACION DEL APORTE DE
HIERRO
Concentracion serica de hierro normal oscila
entre 50 a 150 mcg/100ml.
La concentracion serica de ferritina se utiliza
para evaluar la reserva corporal total de
hierro, Pm 100 mcg/L en el varon adulto.
Ferritina de 10-15mcg/L indica agotamiento
de reserva.
14. ESTUDIO DE MEDULA OSEA
Permite diagnosticar mieopatias primarias
como mielofibrosis.
Los trastornos de la maduracion se
identifican por un conciente
mieloide/eritroide alto y y un indice de
reticulocitos bajo.
15. Clasificación de las
anemias:
Causadas por defectos en la producción
medular (hipoproliferacion).
Defectos en la maduración del
eritrocito(eritropoyesis ineficaz).
Acortamiento en la vida de los
eritrocitos(perdida hematica/hemolisis).
16. Esquema de las anemias:
Anemia
CBC,recuento
reticulosito.
Índice <2.5 Índice >2.5
Hemolisis o
hemorragia
Normicitico Microcitico o
normocromico macrocitico
Trastorno de
Hipoproliferativo la
maduración
17. Hipoproliferativo:
Lesión de medula ósea:
Infiltración o fibrosis.
aplasia.
Deficiencia de hierro:
Estimulación:
Inflamación
Defecto metabólico.
Nefropatía.
18. Trastorno de la maduración:
Defectos citoplasmático:
o Deficiencia de hierro.
o Talasemia.
o Anemia sideroblastica.
Defectos nucleares:
o Deficiencia de acido fólico.
o Deficiencia de vitamina B12.
o Efectos tóxicos de fármacos.
o Anemia rebelde.
19. Hemolisis o hemorragica:
Hemorragia.
Hemolisis intravascular.
Defectos metabólicos.
Anormalidad de la membrana.
Hemoglobinopatía.
Destrucción auto inmunitaria.
Hemolisis por fragmentación.
20. Tratamiento de anemias
Hipoproliferativas:
Anemia ferropenica:
Transfusión de eritrocitos:
o Se reserva para anemia sintomática.
o Con inestabilidad cardiaca.
o Perdida de sangre continua y excesiva
o Pacientes que requieran cirugía de emergencia.
21. Tratamiento del hierro por vía oral:
Se puede administrar hasta 300 mg de hierro elemental
al día
Los preparados de hierro se deben administrar con el
estomago vacio.
Una dosis de 200 a 300 de hierro elemental da lugar a la
absorción de 50 mg al día.
El propósito del tratamiento es dar reserva de hierro de
0.5 a 1 mg de hierro.
22. Hierro por la via oral:
Las sales ferrosas producen radicales libres.
El compuesto con hierro polimaltosado no da
proceso oxidativo.
23. Tratamiento con hierro
parenteral:
indicaciones:
Mala absorcion.
Intolerancia a los preparado orales.
Necesita un aporte mayor o mas rápido .
Paciente que no colabora o no se le puede llevar a
cabo un buen seguimiento.
24. Hierro parenteral:
Hierro dextrano:
Tiene 50 mg /ml de hierro.
El 70 % esta disponible de forma inmediata
para síntesis de hemoglobina.
Puede administrarse por vía intra muscular e
intravenoso.
Hinweis der Redaktion
GR: se encargan de transportan HB y Oxigeno a todo el cuerpo. Anemia puede deberse a sangrado, deficiencias nutricionales, enfermedad de la MO, enfermedad cronica o aumento en su destrucción.