Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Triage urgencias.pptx

  1. TRIAGE
  2. DEFINICIÓN Triage: Término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar. Contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada, procurando con ello limitar el daño y las secuelas. Proceso de valoración clínica preliminar que ordena a los pacientes en función de su urgencia/gravedad, antes de la valoración diagnostica y terapéutica completa en el servicio de Urgencias y que en una situación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes sean tratados primero. Guía de Practica Clínica. Triage Hospitalarios de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud;2013.
  3. ANTECEDENTES Alfici Ricardo. Arcos González P. Ashkenazi I. Yaffe H. Castro Delgado R. y col. Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META) para incidentes con múltiples víctimas. Consejo Español de Triage Preshospitalario y Hospitalario. Velázquez-Guzmán MA, Morales-Hernández AE, Fonseca-Carrillo I, Brugada-Yáñez A. Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado. Med Int Méx. 2017 julio;33(4):466-475. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim174e.pdf.
  4. Antecedentes Canadian Triage and Acuite Scale (1995) Manchester Triage system (1996) Emergency Severit Index (1999) Australian Triage Scale (2001) Sistema Español de Triage adoptado por el modelo Andorrano (2003) Velázquez-Guzmán MA, Morales-Hernández AE, Fonseca-Carrillo I, Brugada-Yáñez A. Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado. Med Int Méx. 2017 julio;33(4):466-475. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim174e.pdf. A partir de la década de 1990 inicio la creación de escalas de triage universales.
  5. Triage extrahospitalario Tradicionalmente se definen dos tipos de triaje Primer triage. Realizado por personal no facultativo en el lugar del incidente, utilizando para ello alguno de los métodos indicados (START o MRCC). En dicha fase no debe ser necesario emplear más de un minuto por víctima. Segundo triage. Realizado en el puesto médico avanzado, o en el puesto de evacuación, realizado por personal facultativo. Alfici Ricardo. Arcos González P. Ashkenazi I. Yaffe H. Castro Delgado R. y col. Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META) para incidentes con múltiples víctimas. Consejo Español de Triage Preshospitalario y Hospitalario.
  6. Triage básico. Método START Realiza ordenes Verde Código de colores en triage prehospitalario Color Prioridad Definición Rojo Uno Atención inmediata Amarillo Dos Atención médica urgente, aunque no poseen un plazo terapéutico mayor, pueden esperar unas horas Verde Tres Demorables. Pacientes con lesiones leves. Negro Cuatro Pacientes que han fallecido en el lugar o con lesiones incompatibles con la vida Alfici Ricardo. Arcos González P. Ashkenazi I. Yaffe H. Castro Delgado R. y col. Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META) para incidentes con múltiples víctimas. Consejo Español de Triage Preshospitalario y Hospitalario. Molineroa Vicente, Jacobo Munoz , Vintanel Pardo, Rodríguez Yánez. Triaje in situ extrahospitalario. Semergen. 2011;37(4):195—198.
  7. Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado. (META) Alfici Ricardo. Arcos González P. Ashkenazi I. Yaffe H. Castro Delgado R. y col. Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META) para incidentes con múltiples víctimas. Consejo Español de Triage Preshospitalario y Hospitalario.
  8. Sistema de triage de Manchester Contempla 52 motivos posibles de consulta que, en cada uno se despliega un árbol de flujo de preguntas. Después de 4-5 preguntas como máximo, clasifica al paciente en una de las 5 categorías que se traducen en un código de color y en un tiempo máximo de atención. Los discriminadores generales son: riesgo vital, dolor, hemorragia, nivel de conciencia, temperatura y agudeza (tiempo de evolución) y se aplican a todos los pacientes independientemente de su forma de presentación. W. Soler , M. Gómez Muñoz , E. Bragulat , A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33s1/original8.pdf.
  9. W. Soler , M. Gómez Muñoz , E. Bragulat , A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33s1/original8.pdf.
  10. Niveles de clasificación Nivel Nombre Color Tiempo máximo 1 Atención inmediata Rojo Inmediato 2 Muy urgente Naranja 10 min 3 Urgente Amarillo 60 min 4 Normal Verde 120 min 5 No urgente Azul 240 min W. Soler , M. Gómez Muñoz , E. Bragulat , A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33s1/original8.pdf.
  11. Sistema de triage de manchester Paro cardio-respiratorio
  12. Quemadura en ojos por ácido o alcalino Evento vascular cerebral Preclamsia severa
  13. EPOC exacerbado Colecistitis crónica Fractura de tobillo
  14. Traumatismo craneoencefálico leve Cefalea migrañosa
  15. Gastroenteritis Rinofaringitis
  16. Comparativa de Escalas de triage W. Soler, M. Gómezs Muñoz, E. Bragulat, A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencia. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 , Sumplemento 1. Velázquez-Guzmán MA, Morales-Hernández AE, Fonseca-Carrillo I, Brugada-Yáñez A. Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado. Med Int Méx. 2017 julio;33(4):466-475. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim174e.pdf. CAST SET Niveles Categoría Color Tiempo de atención Color Tiempo de atención NIVEL I Reanimación inmediata Rojo Inmediata Azul Inmediato NIVEL II Emergencia Naranja 15 min Rojo Inmediato enfermería/7 min médico NIVEL III Urgencia Amarillo 30 min Naranja 30 min NIVEL IV Menos urgente Verde 60 min Verde 45 min NIVEL V No urgente Azul 240 min Negro 60 min
  17. Proceso de asignación de prioridad en México 1. Evaluación rápida 2. Motivo de urgencia 3. Evaluar signos vitales 4. Asignación del área de tratamiento Guía de Practica Clínica. Triage Hospitalarios de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud;2013.
  18. ¿Quién lleva a cabo el triage? Sistema dianostiarra del triage Triage avanzado Triage multidisciplinar W. Soler, M. Gómezs Muñoz, E. Bragulat, A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencia. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 , Sumplemento 1.
  19. Personal indicado Guía de Practica Clínica. Triage Hospitalarios de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud; 2008.
  20. Guía de Practica Clínica. Triage Hospitalarios de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud;2013.
  21. Guía de Practica Clínica. Triage Hospitalarios de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud; 2013.
  22. Guía de Practica Clínica. Triage Hospitalarios de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud; 2013.
  23. Código infarto Este protocolo llamado “Código infarto”, está enfocado a los servicios de Urgencias, complementa la normativa del IMSS, organiza los servicios de Urgencias y Admisión Continua y asigna actividades específicas al personal que participa en la atención del paciente. El objetivo: Es el diagnóstico y tratamiento al paciente que demanda atención de urgencias por infarto agudo de miocardio, de manera que reciba tratamiento de reperfusión con angioplastía primaria en los primeros 90 minutos, o terapia fibrinolítica en los primeros 30 minutos posteriores a su ingreso a los servicios de Urgencias del IMSS. Borrayo-Sánchez G., Pérez-Rodríguez G., Martínez-Montañez O. y col. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-46. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172q.pdf.
  24. Código infarto. Procedimiento de personal Borrayo-Sánchez G., Pérez-Rodríguez G., Martínez-Montañez O. y col. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-46. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172q.pdf. Personal de salud asignado a triage Identificación y confirmación Ingresa al paciente de manera directa al área de choque Activa la alerta de código infarto realiza entrega – recepción al medico o enfermedad a cargo del área de choque Regresa al área de triage e informa al familiar la gravedad del paciente y el área en la que recibirá atención
  25. Borrayo-Sánchez G., Pérez-Rodríguez G., Martínez-Montañez O. y col. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-46. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172q.pdf. Medico asignado Inicia estrategia de reperfusión con terapia fibrinolitica En unidades con sala de hemodinámica se coordina para el envío y atención inmediata del paciente Angioplastia de rescate, se indicara en todos los pacientes en los que la terapia fibrinolitica falle y continúe con datos de isquemia. Angioplastia temprana es entre las 3 y 24 horas después del infarto cuando la terapia fibrinolitica se considere exitosa. Posteriormente envía al paciente a sala de hemodinamia para angioplastia Código infarto. Procedimiento de personal
  26. Borrayo-Sánchez G., Pérez-Rodríguez G., Martínez-Montañez O. y col. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-46. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172q.pdf.
  27. Triage obstétrico Definición Proceso de valoración técnico-médica rápida de las pacientes obstétricas, mediante la aplicación del sistema de escalas, que permite clasificarlas en función de su gravedad/emergencia a fin de recibir inmediata atención médica o su espera segura para recibir ésta Denicia Caleco J., Chávez Vásquez G. Islas Castañeda J. y cols. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. Primera Edición. 2016.
  28. Procedimiento de atención del triage obstétrico Personal administrativo o de vigilancia Orienta a la paciente y al familiar a la ubicación de triage Si la paciente no puede caminar buscara de manera expedita un medio de trasporte adecuado Camillero. Apoya en el traslado de la paciente Responsable de triage Valora el área correspondiente dependiendo del código asignado Rojo Activa código ERIO. Amarillo  entrega a la paciente personalmente para su valoración por parte de un médico Verde  Pasa a la paciente a sala de espera. Registra las acciones y datos requeridos en el formato de evaluación de triage obstetrico Denicia Caleco J., Chávez Vásquez G. Islas Castañeda J. y cols. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. Primera Edición. 2016.
  29. Código rojo Observación Interrogatorio Exploración física Somnolienta, estuporosa o con pérdida de la consciencia, con datos visibles de hemorragia, con crisis convulsivas en el momento de la llegada, respiración alterada o cianosis. Antecedente reciente de convulsiones, pérdida de la visión, sangrado transvaginal abundante, cefalea pulsátil, amaurosis, epigastralgia, acúfenos, fosfenos. TA > 160/110 mm Hg o < 89/50 mm Hg. Índice de choque > 0.8. Frecuencia cardiaca entre la tensión arterial sistólica. FC > 125 O < 45P Temperatura > 39° O <35° FR < 16 o >20 Consciente, sin datos visibles de hemorragia, crisis convulsivas en el momento de la llegada y alteraciones en la ventilación. Palidez y ansiedad. Actividad uterina regular, expulsión de líquido transvaginal, puede referir hipomotilidad fetal, responde positivamente a uno o varios datos de alarma de los siguientes: sangrado transvaginal escaso/moderado, cefalea no pulsátil, fiebre no cuantificada. TA 159/109 mm Hg - 140/90 mm Hg O 90/51 - 99/59 mm Hg, FC 50-60 y 80-100 lpm. Índice de Choque (0.7 a 0.8). Temperatura de 37.5 o C a 38.9o C. No existen datos visibles de alarma obstétrica grave. Datos relacionados con actividad uterina irregular, expulsión de moco, con producto con edad gestacional referida de término o cercana al término Se encuentran dentro de la normalidad Código amarillo Código verde Criterios de valoración para clasificación Denicia Caleco J., Chávez Vásquez G. Islas Castañeda J. y cols. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. Primera Edición. 2016.
  30. Código Mater Definición Es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado al personal del Equipo de Respuesta Inmediata (ERIO) para atender una emergencia y salvar la vida de la madre y el producto de gestación. La atención del equipo de respuesta inmediata, está dirigida a la detección, control y tratamiento inmediato integral e integral de las emergencias obstétricas. Denicia Caleco J., Chávez Vásquez G. Islas Castañeda J. y cols. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. Primera Edición. 2016.
  31. Integrantes del equipo ERIO Equipo multidisciplinario Subdirectora o asistente de director y jefe o subjefe de enfermeras Medico especialista en gineco- obstetricia. Medico especialista en cuidados intensivos y anestesiología Medico especialista en neonatología o pediatría Medico especialista en cirugía general Personal de enfermería Personal de trabajo social Personal de laboratorio Personal de bando de sangre o servicio de transfusión Personal de rayos X Camilleros Denicia Caleco J., Chávez Vásquez G. Islas Castañeda J. y cols. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. Primera Edición. 2016.
  32. Triage obstétrico Inicia manejo inmediato Activación del sistema de alerta o código mater Legada del ERIO Valoración de la paciente Confirmar emergencia Revaloración de la paciente Realizar intervención de acuerdo a las funciones definidas Se decide continuidad de manejo Determina área de atención y entrega a la paciente Si No Denicia Caleco J., Chávez Vásquez G. Islas Castañeda J. y cols. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. Primera Edición. 2016.
  33. Código cerebro o ictus Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad vascular cerebral isquémica en el segundo y tercer nivel de atención. Secretaría de Salud, Ciudad de México,2017. Protocolo organizado para la evaluación de urgencias en pacientes con sospecha de ictus. El objetivo Completar la evaluación e iniciar el tratamiento fibrinolítico dentro de los primeros 60 minutos de la llegada del paciente al departamento de Urgencias. Se sugiere el nombramiento de un equipo especializado en ictus que incluya médicos, enfermeras, y personal de laboratorio y radiología. Los pacientes con ictus deben tener una evaluación clínica cuidadosa, que incluya una evaluación neurológica
  34. Todos los sospechosos de ictus < 3 horas Evaluación clínica de emergencia Activación del código ictus Laboratorios y un EKG INR en < 60 min TAC en < 25 min Evaluación neurológica < 15 min (NIHSS) Interpretación Si ictus No ictus Consulta a neurocirujano Candidato para IV-tPA. Sin contraindicaciones Si Ingreso a la UCI + administración de IV-tPA < 60 min no Cuidado estandarizado de un ataque
  35. BIBLIOGRAFÍA Guía de Practica Clínica. Triage Hospitalarios de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer Nivel de Atención México: Secretaria de Salud; 2013. Velázquez-Guzmán MA, Morales-Hernández AE, Fonseca-Carrillo I, Brugada-Yáñez A. Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado. Med Int Méx. 2017 julio;33(4):466-475. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim174e.pdf. W. Soler , M. Gómez Muñoz , E. Bragulat , A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 55-68. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33s1/original8.pdf. Borrayo-Sánchez G., Pérez-Rodríguez G., Martínez-Montañez O. y col. Protocolo para atención de infarto agudo de miocardio en urgencias: Código infarto. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):233-46. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172q.pdf. Denicia Caleco J., Chávez Vásquez G. Islas Castañeda J. y cols. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaría de Salud. Primera Edición. 2016. Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad vascular cerebral isquémica en el segundo y tercer nivel de atención. Secretaría de Salud, Ciudad de México,2017. Alfici Ricardo. Arcos González P. Ashkenazi I. Yaffe H. Castro Delgado R. y col. Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado (META) para incidentes con múltiples víctimas. Consejo Español de Triage Preshospitalario y Hospitalario. Molineroa Vicente, Jacobo Munoz , Vintanel Pardo, Rodríguez Yánez. Triaje in situ extrahospitalario. Semergen. 2011;37(4):195—198
Anzeige