Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Litiasis vesicular
Litiasis vesicular
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Litiasis vesicular (20)

Litiasis vesicular

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Por: Claudia ÁREA DE LA SALUD HUMANA MEDICINA INTERNADO ROTATIVO Docente: Dr. Washington Orellana
  2. 2. Conductos biliares intrahepaticos Se inician en los canales de Hering. CONDUCTO HEPATICO IZQUIERDO CONDUCTO HEPATICO DERECHO Vía biliar extrahepatica C. HEPATICO COMUN: 1-4 cm x 4-5 mm CISTICO: 0.5-4cm de largo COLEDOCO: 7-11 cm x 5-10 mm VESICULA BILIAR • Fondo, cuerpo, infundibulo, cuello • Posee tres capas: mucosa, fibromuscular, serosa.
  3. 3. 1. Ayudan a emulsionar grandes partículas grasas 2. Excreción de varios productos de desecho El hígado secreta bilis en dos fases: 1. hepatocitos: acidos biliares, colesterol, esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares 2. Na, y HCO3, estimulada - secretina La mucosa vesicular absorbe continuamente. Agua, sodio, cloruro, e incrementa la concentración de otros componentes. • La vesicula inicia su vaciamiento 30 min luego de la ingesta de comida • Estimulo mas potente hormona: CCK, facilita la secrecion de ezimas pancreaticas • En el íleon se absorbe alrededor del 80% de los ácidos biliares conjugados. • El 95% de ácidos biliares se reabsorbe a través de la circulación entreohepatica. • Color bilis- pigmento diglucoronido de bilirrubina
  4. 4. Afectan del 10 al 20% población adulta, países desarrollados Mas del 80% son silientes Mayor prevalencia en mujeres. 2:1 LITIASIS DE COLESTEROL 75% LITIASIS PIGMENTARIA 25%
  5. 5. Factores étnicos y geográficos: afecta a casi el 70% en la población del sudoeste de Estados Unidos, casi desconocida en África oriental Edad y sexo: aumenta notablemente en la mujer joven, tiende atenuarse la diferencia después de los 60 años Factores ambientales: influencia estrogenia, uso de AO, embarazo, aumenta la captación y biosíntesis de colesterol Alteraciones adquiridas: estasis de la vesícula biliar por causas neurogenas u hormonales. Factores hereditarios: síndrome de hiperlipidemia.
  6. 6. Se forman por la precipitaciones de bilirrubina libre 1. Enfermedades hemoliticas: aumento en la produccion de bilirrubina, Ejm:Talasemia 2. Infección de las vías biliares: A través de la secreción de glucoronidasapor parte del germen causa, determina la desconjugacion de la bilirrubina: Ejm, las infecciones parasitarias 3. Enfermedades hemoliticas: Enfermedades cronicas del higado, Ejm, Cirrocis Negros: formados en la vesícula, compuestos bilirrubinato cálcico, carbonato cálcico, fosfato calcico. Ocres: formados en la vesícula y en los conductos biliares, formados por capas alternadas de bilirrubinato cálcico y sales calcicas CALCULOS PIGMENTARIOS
  7. 7. El colesterol se hace soluble gracias a la agregación de sustancias detergentes como las sales biliares. Cristales de colesterol monohidrato 1. Bilis sobresaturada de colesterol 2. Hipomotilidad vesicular 3. Acelera la precipitación de colesterol 4. Hipersecreción de moco.
  8. 8. asintomatica Cólico Biliar Complicaciones
  9. 9. Ecografia: sensibilidad del 95% y especificidad del 99% Vias biliares: CPRE CPRM
  10. 10. • imágenes ecogénicas dentro del lúmen vesicular que se desplazan con los cambios de posición • Sombra acustica posterior • La identificación de la pared y de una delgada capa de líquido entre ella y el cálculo
  11. 11. IRM CPRM CPRE
  12. 12. COLANGIOGRAFIATRANSHEPÁTICA PERCUTANEA
  13. 13. GAMMAGRAMA BILIAR • Derivados del acido dimetiliminodiacético, marcados con tenecio. • Uso principal para el Dg de colecistitis aguda TOMOGRAFIA • Con sospecha de malignidad
  14. 14. BH Pruebas de función hepática Leucocitocis:COLECISTITIS Elevación de bilirrubina, FA, aminotransferasa: COLANGITIS Obstrucción: aumento de bilirrubina, FA
  15. 15. Litiasis asintomática Litiasis sintomática Controles clínicos ecográficos periódicos Genero femenino Mayores de 65 años Riesgo de Ca de vesícula litiasica es del 2 al 3% TRATAMIENTO QUIRURGICO TRATAMIENTO NO QUIRURGICO • Colecistectomía laparoscópica • colecistostomia • Cielo abierto • Sales biliares • Litotricia extracorporea
  16. 16. Drenaje percutáneo, guiado por ultrasonido Colecistectomia dificil • Cirugia abdominal previa • Engrosamiento parietal de la vesicula • Vesícula distendida CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS • Peritonitis generalizada • Shock séptico por colangitis • Pancreatitis aguda severa • Cirrosis con hipertensión portal • Coaguloapatia que no puede corregirse. • Cáncer de vesícula conocido • Fístula colecisto-entericas •Tercer trimestre del embarazo. • La colecistectomía laparoscópica en el primer trimestre es controvertida debido a los posibles efectos del neumoperitoneo con CO2 para el feto. • EPOC grave u obesidad extrema. RELATIVAS • Colecistitis aguda y pancreatitis biliar aguda •Adhesiones peritoneales • Empiema biliar
  17. 17. • Ácido Ursodesoxicólico (AUDC) • 10 y 12 mg/kg/peso/día. • cálculos radiolucidos (no calcificados), • vesícula funcionarte • recomendada en pacientes sintomáticos con elevado riesgo quirúrgico o que rechazan la colecistectomía
  18. 18. • SCHWARTZ . PRINCIPIOS DE CIRUGIATOMO II • MASSON. MEDICINA INTERNA.CAP. ENEFERMEDADES DEL INTESTINOY DE LASVIAS BILIARES • PASCUAL PARRILLA,EDUARDO JAURRIETA,J.GARCIA LANDA,MARIANOAZCOITIA MORENO.CIRUGIAAEC/ AEC SURGERY • http://www.intramed.net/sitios/librovirtual8/pdf/8_05.pdf • avison.websurg.com • http://www.youtube.com/watch?v=Ed3I8qCqnQM&list=PL948 A82526066D4E7

×