ADN
• El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico.
• Es el tipo de molécula más compleja que se
conoce. Contiene la información necesaria
para poder controlar el metabolismo un ser
vivo. El ADN es el lugar donde reside la
información genética de un ser vivo.
ESTRUCTURA DEL ADN
• En 1953, el bioquímico estadounidense James
Watson y el biofísico británico Francis Crick
publicaron la primera descripción de la
estructura del ADN. Su modelo adquirió tal
importancia para comprender la síntesis
proteica, la replicación del ADN y las
mutaciones, que los científicos obtuvieron en
1962 el Premio Nobel de Medicina por su
trabajo.
ESTRUCTURA DEL ADN
• Cada molécula de ADN está
constituida por dos
cadenas o bandas formadas
por un elevado número de
compuestos químicos
llamados nucleótidos. Estas
cadenas forman una
especie de escalera
retorcida que se
llama doble hélice.
ESTRUCTURA DEL ADN
• Cada nucleótido está
formado por tres
unidades: una molécula
de azúcar llamada
desoxirribosa, un grupo
fosfato y uno de cuatro
posibles compuestos
nitrogenados llamados
bases:
• Adenina (A), Guanina (G),
Timina (T) y Citosina (C).
ESTRUCTURA DEL ADN
• La molécula de desoxirribosa
ocupa el centro del nucleótido y
está flanqueada por un grupo
fosfato a un lado y una base al
otro. El grupo fosfato está a su
vez unido a la desoxirribosa del
nucleótido adyacente de la
cadena.
• Estas subunidades enlazadas
desoxirribosa-fosfato forman los
lados de la escalera; las bases
están enfrentadas por parejas,
mirando hacia el interior, y
forman los travesaños.
ESTRUCTURA DEL ADN
• Los nucleótidos de cada una de las
dos cadenas que forman el ADN
establecen una asociación
específica con los correspondientes
de la otra cadena.
• Debido a la afinidad química entre
las bases, los nucleótidos que
contienen adenina se acoplan
siempre con los que contienen
timina, y los que contienen citosina
con los que contienen guanina. Las
bases complementarias se unen
entre sí por enlaces químicos
débiles llamados enlaces de
hidrógeno.
FUNCIONES DEL ADN
Las funciones biológicas del ADN incluyen:
• Almacenamiento de información (genes y
genoma)
• Codificación de proteínas (transcripción y
traducción)
• Autoduplicación (replicación del ADN)
Para asegurar así la transmisión de la información a
las células hijas durante la división celular.
FUNCIONES DEL ADN
ALMACENAMIENTO DE INFORMACION
(GENES Y GENOMAS)
• El ADN es la molécula que codifica las instrucciones
para crear un ser vivo casi igual a aquél que le da
origen. Todas las células que forman a un organismo
tienen la misma información genética. Esta cualidad,
la de hacer copias exactas de sí mismo, es una
característica esencial del material genético y está
relacionada con la replicación del ADN.
FUNCIONES DEL ADN
CODIFICACION DE PROTEINAS
TRANSCRIPCION:
• Es el proceso por el que se transmite la información
contenida en el ADN al ARN. Este proceso se lleva a cabo
por la ARN polimerasa que utiliza como molde una de las
dos hebras del ADN, la denominada hebra codificante.
Durante el proceso de transcripción se reconoce un sitio
específico de la molécula de ADN en el que se van a unir las
enzimas.
TRADUCCION:
• Es el proceso por el que la información genética contenida
en el ADN y transcrita en un ARN mensajero va a ser
utilizada para sintetizar una proteína. El proceso se lleva a
cabo en los ribosomas.
La transcripción del
ADNEs el proceso por el que se
transmite la información
contenida en el ADN al ARN.
Este proceso se lleva a cabo
por la ARN polimerasa que
utiliza como molde una de
las dos hebras del ADN, la
denominada hebra
codificante. Durante el
proceso de transcripción se
reconoce un sitio específico
de la molécula de ADN en el
que se van a unir las
enzimas.
La traducción del ADN
Es el proceso por el que la
información genética
contenida en el ADN y
transcrita en un ARN
mensajero va a ser utilizada
para sintetizar una
proteína. El proceso se lleva
a cabo en los ribosomas.
FUNCIONES DEL ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
• Durante este proceso, las dos cadenas originales
se separan en los puentes hidrógeno, entonces
cada una, por separado sirve de molde a partir del
cual dos nuevas hebras complementarias se
forman con nucleótidos disponibles en la célula. A
este modo de duplicación se lo llama modelo
semiconservativo.