Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una
familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades
básicas.
Delimitar el tema es de cierto modo “ambiguo” ya que hablar sobre POBREZA es
un tema inmensamente general, se habla desde tiempos remotos, la mala
distribución de bienes, el abuso de cargos (status quo), la división de clases. Al
tiempo el ser humano ha ido evolucionado y sus intereses principalmente
económicos de igual manera han sido crecientes, pero la marginación social va
más allá de solo recursos pecuniarios, se habla de una carencia de educación,
una vida fuera de las expectativas generales, un panorama en donde existe en
demasía grupos de personas que no tienen alimentos suficientes, no son bastos o
bien, los alimentos no cumplen con los requerimientos humanos, no hay agua que
es vital para el funcionamiento del humano y una serie de aspectos y factores que
contribuyen a que miles de personas no acecen a las mismas oportunidades que
otras sí.
Peter Townsend (1993:446) analiza tres concepciones de la pobreza que se han
desarrollado en el siglo XX, la pobreza como privación relativa, como subsistencia
y como necesidades básicas. También define la pobreza como la situación en la
que viven aquellos cuyos recursos no les permiten cumplir las elaboradas
demandas sociales y costumbres que han sido asignadas a los ciudadanos: están
material y socialmente carenciados en una variedad de formas que se pueden
observar, describir y medir.
Establecer un tiempo delimitado, éste año 2014 ha sido de gran impacto, la
economía ha caído se ha visto una pésima distribución de la riqueza en el mundo,
el banco mundial establece que existen 22 países más ricos en todo el mundo y
66 países en extrema pobreza.
Cuando examinamos el enfoque absoluto versus el relativo, es importante tener
claro el espacio del que estamos hablando. Si se acepta la tesis de la capacidad
como elemento central del nivel de vida, podemos clarificar la disputa del enfoque
absoluto y el enfoque relativo para conceptualizar la pobreza. Con esto podemos
afirmar que la pobreza es una noción absoluta en el espacio de las capacidades
pero con frecuencia tomará una forma relativa en el de los bienes o sus carencias
(Sen, 1982:415).
Tema Delimitado: POBREZA MUNDIAL 2014
La Pobreza Mundial es un tema sencillo de abordar, pero, complicado de
solucionar, es importante creas conciencia en cada individuo, una sociedad con
valores difícilmente será egoísta y verá sólo por su bienestar particular, pensar y
ver por el bien común de cierta manera suena un tanto utópico, pero, no es así, se
deben crear políticas públicas, principalmente el Estado debe de crear una
solución para erradicar éste problema que aqueja a la mayoría de la población
mundial, no es sencillo de asimilar que en la mayoría de las naciones pobres, sean
los gobernantes quienes más tienen recursos pecuniarios, como es costumbre la
población siempre ha de ser en quien repercuta las malas decisiones elegidas por
gobernantes.
Amartya Sen, es uno de los estudiosos de la pobreza desde la perspectiva
absoluta, sostiene que hay un núcleo irreductible de privación absoluta en nuestra
idea de pobreza, que traduce manifestaciones de muerte por hambre, desnutrición
y penuria visible en un diagnóstico de pobreza sin tener que indagar primero el
panorama relativo. Por lo tanto, el enfoque de privación relativa complementa y no
suplanta el análisis de pobreza en términos de privación absoluta (Sen, 1981b:17).
Éste tema es a mi parecer el más importante, pues de éste derivan muchos de los
problemas sociales que rodean a éste mundo, es necesario crear nuevas
personas consientes y sensibles ante ésta situación, se debe ser humano y por
esto me refiero a ser racionales y empáticos por y con los demás.
Pobreza en México y políticas públicas que respalden éste fenómeno
México es una nación en la cual las políticas públicas implementadas no han sido
del todo benéficas para la población, existen distintos factores que contribuyen a
que la pobreza no se haya erradicado aún tales como; la ignorancia es decir la
escasa educación que se le da a la población, esto conlleva a la falta de valores
que se inculcan desde menores pues ese proceso histórico que ha acosado tanto
al mexicano lo continua persiguiendo pues la falta de valores y malas costumbres
han empobrecido a la población en materia de educación y valores, el gobierno
mexicano no es del todo el responsable de la pobreza y pobreza extrema en
algunos municipios de la nación mexicana.
Robert MacNamara, quien fuera presidente del Banco Mundial, destacó la
importancia de distinguir entre la pobreza absoluta y la relativa. La última se refiere
a la que existe en las naciones industrializadas, lo que significa que algunos
ciudadanos son pobres en comparación con sus vecinos. Las personas que viven
en un estado de pobreza relativa en Australia pueden estar mejor que los
pensionados en Gran Bretaña, y estos no son pobres si los comparamos con los
que existen en Malí o Etiopía. La pobreza absoluta, por otro lado, es pobreza
según cualquier estándar (Dieterlen, 2003:31).
Otro factor importante es apatía del pueblo mexicano pues no se encuentra
sensibilizado lo que provoca a corto y mediano plazo que la población sea egoísta,
solamente ve por sí misma y no se preocupa por ser solidario con sus
connacionales, el hecho de pensar que “se debe dejar al pobre seguir siendo
pobre, pues si se le ayuda, continuará siendo holgazán” éste tipo de pensamiento
causa que las estancias sociales permanezcan iguales, pues debe existir una
vinculación entre la población con su activa participación y el gobierno.
Existe otro factor dominante y determinante que es la sobrepoblación, pues cada
vez el índice de natalidad incrementa, México es una población de niños y
jóvenes, pero pronto será de adultos y posteriormente de ancianos, éste es un
grave problema pues se deben crear empleos que abastezcan a la población, que
cubran sus necesidades básicas y vitales, el hecho de desarrollo.
“Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de
mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas
respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público,
incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población
sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones
habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas
rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó
bajo el umbral de la pobreza.
Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesario tener en cuenta que en
México una gran parte de la población es joven. En 2007 la cifra de población de 0
a 17 años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y adolescentes forman parte
de los grupos más vulnerables a sufrir carencias y privaciones. Así, en el capítulo
de México en el Estudio Global sobre Pobreza y Disparidades en la Infancia,
elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba que en el período
2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones aproximadamente)
vivían en condiciones de pobreza alimentaria.” (Extraído el 22 de noviembre de
2014)
¿Por qué en el 2014 con abundancia tecnológica no se ha erradicado la
pobreza?
La cuestión a responder requiere un análisis a fondo, la vida se ha visto
beneficiada con los avances tecnológicos pero a su vez no son de acceso para
todos pues la economía y los recursos pecuniarios se incrementan y no todas las
personas tienen acceso a los recursos tecnológicos.
La marginación social causada por avances tecnológicos provoca que muchos
habitantes no tengan acceso, por ejemplo, a una salud garantizada.
En el año de 1978 en México, la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas
Deprimidas y Grupos Marginales, COPLAMAR, definió la marginación para
caracterizar aquellos grupos que han quedado al margen del los beneficios del
desarrollo nacional y de los beneficios de la riqueza generada, pero no
necesariamente al margen de la generación de esa riqueza, ni mucho menos de
las condiciones que la hacen posible (COPLAMAR, 1982: 22).
Factores que contribuyen a generar pobreza y pobreza extrema
“Los nuevos sistemas de cultivo mediante métodos agroecológicos, de
intensificación del arroz, cosecha de agua, conservación de suelos, manejo
integrado de plagas y de nutrientes son parte de las estrategias a nivel mundial
para erradicar la hambruna.
Estos avances han contribuido al notorio aumento - de 2.5 a tres veces- de la
producción de alimentos en 50 años, lo que es muy similar al crecimiento de la
población mundial.
Todos estos progresos se enmarcan también en la conmemoración del Día
Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado cada 10 de noviembre
desde 2001, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del Consejo Internacional de
Uniones Científicas.
El propósito de esa fecha es renovar el compromiso tanto nacional como
internacional, en pro de la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las
sociedades, principalmente enfocados en erradicar la pobreza y velar por la
seguridad humana.
Otro de sus objetivos es generar más conciencia entre las personas sobre la
importancia de la ciencia a niveles sociales para abatir el hambre y la desnutrición,
fenómenos que afectan cada aspecto del desarrollo humano.” (Extraído el 23 de
noviembre de 2014)
Los factores antes mencionados son soluciones que los gobiernos de las naciones
con mayor índice de pobreza deberían establecer, estipular leyes que protejan a
los habitantes y a su vez colaboren con participación entre sus habitantes.
¿Qué temas contribuyen a la “solución” de la pobreza?
Políticas Públicas
Implementar políticas públicas que beneficien a la población en general, no
solamente a los gobernantes, pues se debe vigilar que los recursos vitales seas
vastos para cada habitante de cada nación, fomentar políticas públicas en materia
de educación con un énfasis en valores, se debe tener un control de natalidad
para asegurar una calidad de vida entre connacionales.
Distintos informes arrojados por la ONU aseveran que en América latina la
pobreza extrema ha disminuido considerablemente en los últimos años, gracias,
por ejemplo, al empuje de las políticas de Lula da Silva en Brasil impulsadas en
esta dirección. En este sentido, entre 2001 y 2008 la pobreza extrema ha
descendido un 11% en Brasil, lo que es lo mismo que decir que hay 21 millones
menos de pobres. Otro factor de la disminución de esta pobreza extrema es el
desarrollo económico de Asia Oriental y Sudoriental. Mundialmente también se ha
reducido la pobreza extrema, y frente a los 1.250 millones de personas que
coexistían en esta situación en 1990 actualmente hay 923 millones.
Hoy poseemos la tecnología y la capacidad de producir alimentos suficientes para
abarcar toda la humanidad. El problema, sin embargo, no se encuentra tanto en la
producción como en la distribución de los recursos, conocimientos y mercados y el
acceso desigual a los mismos. El objetivo de erradicar esta pobreza extrema pasa
pues por mejorar en este aspecto, y conseguir un reparto más justo de los
recursos y su acceso. Voluntarios, grupos, asociaciones y ONGDs hacen mucho
por trabajar en este aspecto, y tú tienes mucho que hacer. Está en manos de
todos colaborar para cambiar esta situación que tantas personas resisten.
Paul Spicker (1999: 151-160) reconoce once posibles formas de identificar esta
palabra: como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de
seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad,
clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones
serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la
vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situación.