5. Anemia hemolítica aguda
Aparición brusca:
Malestar general, fiebre, mareos
Ictericia o palidez intensa
Taquicardia con palpitaciones
Dolor abdominal
Hemoglobinuria (orina oscura)
6. Anemia hemolítica crónica
Aparición lenta e insidiosa
Expresividad clínica poco acusada
Palidez, ictericia
Esplenomegalia
7. Complicaciones del
síndrome hemolítico crónico
1. Anemia hemolítica intensa
Debidas a la hipoxia crónica:
Retraso del desarrollo óseo
Retraso del desarrollo gonadal
Úlceras maleolares
Debidas a exceso de eritropoyesis:
Deformaciones craneofaciales
Expansiones óseas (compresión medular)
Hiperconsumo de ácido fólico (crisis megaloblástica)
Hemocromatosis
8. Complicaciones del
síndrome hemolítico crónico
2. Anemia hemolítica discreta o moderada
Debidas al hipercatabolismo hemoglobínico:
Litiasis biliar
Debidas al hiperesplenismo:
Leucopenia, trombocitopenia
Crisis hemolítica
Complicaciones infecciosas:
Crisis de aplasia o de eritroblastopenia
9. Diagnóstico de laboratorio
1. Demostrar
Hemólisis
2. Averiguar
Etiología
a. Estudio fliar
b. Morfología eritrocitaria
c. Rec. Reticulocitos
d. PAD
e. P. fragilidad osmótica erit.
f. Det. Enzimas erit.
g. Electroforesis Hb
h. P. Estab molec de la Hb
i. P. Hemólisis en medio ácido
a. Hemograma
b. Signos biológicos de hemólisis
c. Destrucción de eritrocitos y
Regeneración medular
10. Signos biológicos de hemólisis
Bilirrubina Indirecta
LDH
Haptoglobina y hemopexina
Hemoglobinemia
Hemoglobinuria
Hemosiderinuria
11. Destrucción de eritrocitos y
regeneración medular
Determinación de la vida media eritrocitaria (51Cr T/2)
Conteo de Reticulocitos
Concentración de creatina eritrocitaria (marcador de
inmadurez)
Mielograma: Hiperplasia eritropoyética
14. Anemias hemolíticas congénitas
1. Membranopatías
Esferocitosis hereditaria
Eliptocitosis hereditaria
2. Enzimopatías
Déficit de G6PD
Déficit de piruvato-cinasa
3. Hemoglobinopatías
H. Estructurales: Sicklemia
Talasemias
16. Epidemiología
Es el tipo de anemia hemolítica más frecuente en
sujetos de raza blanca
1 por cada 3000 nacimientos en el norte de Europa
1 por cada 2000 en el litoral mediterráneo
17. Tipo de herencia
80%: Herencia autosómica dominante
20%: Herencia autosómica recesiva
18. Mecanismo molecular
Defecto proteico de la membrana eritrocitaria por el
cual se debilita la unión del esqueleto a la doble capa
lipídica con disminución de su estabilidad, formación
de microvesículas y pérdida de material lipídico.
Como consecuencia de ello, disminuye la relación
entre superficie y volumen, y el eritrocito adquiere
forma esférica.
Alteración de la permeabilidad iónica, especialmente
al sodio, pero también al potasio.
20. Manifestaciones clínicas
Aparece durante la primera
década de la vida
Cuadro clínico de intensidad
variable
Forma leve: 20-30%
Hemólisis compensada
Subictericia conjuntival
Reticulocitosis moderada
Litiasis biliar
Forma moderada: 60-75%
Anemia discreta o leve
Ictericia
Ligera esplenomegalia
Forma grave: 5%
Anemia hemolítica intensa
Ictericia
Esplenomegalia palpable
Alteraciones del desarrollo óseo
23. Tratamiento
Esplenectomía: Solo después de los 5 años de edad
Vacuna antineumocócica polivalente
Importante: Proteger reservas de acido fólico
25. Concepto
Las eritroenzimopatías constituyen un grupo de
anemias hemolíticas cuya causa es una alteración
cualitativa o cuantitativa de alguna de las enzimas del
metabolismo eritrocitario.
26. Vía metabólica Función
Glucólisis anaerobia Obtención de energía en forma de ATP
Metabolismo nucleotídico
Metabolismo oxidorreductor Protección de las proteínas frente a la
oxidación
29. Herencia y distribución geográfica
Transmisión hereditaria ligada al cromosoma X
Eritroenzimopatía más frecuente y mejor conocida
Incidencia mayor en determinadas razas: negra,
caucásica del área mediterránea y asiática.
30. Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
La G6PD cataliza la primera reacción de la vía de las
pentosas-fostato (metabolismo oxido-reductor)
En esta vía se genera NADPH; éste, a su vez, regenera
el glutatión reducido, que es la molécula que realiza la
desintoxicación y, de esta manera, protege contra el
daño oxidativo.
Su principal función es proteger al eritrocito frente a
los agentes oxidantes.
32. Fisiopatología
Pérdida del poder reductor eritrocitario frente a la
acción de sustancias oxidantes.
Sus proteínas intracelulares se oxidan y agregan para
formar los denominados corpúsculos de Heinz, lo cual
confiere una mayor rigidez al eritrocito que,
finalmente, sufre hemólisis
33. Manifestaciones clínicas
Asintomático
Crisis hemolítica intensa posterior a ingestión de
determinados medicamentos o habas (fabismo):
Cefalea, fiebre
Anemia intensa, ictericia
Hemoglobinuria (orinas oscuras)
35. Diagnóstico
Antecedente de ingestión medicamentosa o de habas
algunas horas o días antes de la crisis hemolítica.
Frotis de lámina periférica: excentrocitos
Formación de Cuerpos de Heinz (incubación de los
eritrocitos con acetilfenilhidracina)
Reticulocitosis, hiperbilirrubinemia a expensas de la
indirecta, aumento de la LDH
Demostración del déficit mediante determinación de la
actividad enzimática.
36. Tratamiento
Evitar el contacto con sustancias capaces de
desencadenar el cuadro hemolítico
Transfusiones sanguíneas cuando se requiera.
38. Hemoglobina
La Hemoglobina es una proteína cuya principal función es
transportar el oxigeno a los tejidos.
Son tres los tipos de Hemoglobina:
Hb A α2β2: 96%
Hb A2 α2δ2: 3%
Hb F α2γ2: 1%
43. Beta talasemia
Es una alteración del Cromosoma 11
Síntesis disminuida o ausente de cadenas beta de
globina
Clasificación:
Beta talasemia Menor
Beta talasemia Intermedia
Beta talasemia Mayor
44. Beta talasemia mayor
(Enfermedad de Cooley)
Primeras manifestaciones a partir de los 6 meses de edad
Esplenomegalia y hepatomegalia
Cardiopatía
Retraso del desarrollo corporal
Alteraciones endocrinológicas
45. Alteraciones óseas, especialmente en cráneo y cara:
Turricefalia, braquicefalia
Expansión de la cavidad medular, en el cráneo hay
ensanchamiento del diploe con aparición entre ambas
tablas de imágenes estriadas (craneo en cepillo)
Facie mongoloide
Implantación anómala de los dientes.
46. Cadena g Cadena a
Cadena b
Hb fetal (a2g2)
No producción
Afinidad por O2
Hipoxia tisular
EPO
Hiperplasia eritroide
Exceso cadenas a
Precipitación (c. de Fessas)
Hemólisis Aborto intramedular
Ictericia
Esplenomegalia Eritropoyesis
ineficaz
ANEMIA
Alteraciones esqueléticas
Fisiopatología
47. Diagnóstico
Hemograma: Anemia intensa microcítica hipocrómica
Exámen morfológico de sangre periférica:
Anisopoiquilocitosis, punteado basófilo, dianocitos
(target cells) y eritroblastosis.
Electroforesis de hemoglobina:
Aumento de la Hb F (60-98%) y ausencia de HbA.
50. Alfa- talasemia
Ampliamente extendida en los países mediterráneos.
Alteración del cromosoma 16
Síntesis disminuida o ausente de cadenas de α globina
Exceso de cadenas gama en el feto
Exceso de cadenas beta en el adulto
El grado de anemia dependerá de la afectación de los
genes alfa y del exceso de cadenas gama/beta
51. Cuadro clínico
Portador silente Pérdida de 1 gen No existen manifestaciones
clínicas
Rasgo de alfa talasemia Pérdida de 2 genes Anemia microcítica hipocrómica
Enfermedad por Hb H Pérdida de 3 genes Anemia hemolítica moderada
Esplenomegalia
Cuerpos de inclusión
Hidropesía fetal Pérdida de 4 genes Incompatible con la vida
Anemia severa, edema
generalizado, y
hepatoesplenomegalia.
Hematopoyesis extramedular
marcada
54. Concepto
Anemia hemolítica hereditaria
También llamada anemia de células falciformes,
anemia drepanocítica o sicklemia
Resultado de la sustitución de la base timina por la
adenina en el codón 6 del gen beta de globina con
sustitución del glutámico por valina.
56. Fisiopatología
Polimerización de la Hb S en estado desoxigenado
para formar un gel viscoso.
La gelificación distorsiona el eritrocito y disminuye su
flexibilidad
Estas células rígidas pueden obstruir los pequeños
capilares en la circulación y ocasionar una oxigenación
deficiente de los tejidos
58. Fase de expresividad aguda:
A partir de los 4 años de edad
Agravamiento del cuadro anémico
Manifestaciones clínicas agudas:
Crisis de dolor agudo
Infecciones
Síndrome torácico agudo
59. Fase de expresividad crónica:
Característico de la adolescencia y la edad adulta
Manifestaciones:
Úlceras maleolares
Necrosis óseas
C. visuales: retinopatía
C. pulmonares: Insuficiencia respiratoria
C. cardiacas: Insuficiencia cardiaca
C. hepatobiliares: cirrosis difusa nodular
61. Tratamiento
Tratamiento de las infecciones y de la anemia
sintomática
Tratamiento de las complicaciones agudas
Agentes drepanocíticos: producen:
Aumento de la síntesis de la Hb F: Hidroxiurea
Inhibición de la polimerización
Transpante de progenitores hematopoyéticos
66. Definición
50% de los casos aparece espontáneamente (AHAI
Idiopática).
En el resto lo hace en el curso de una enfermedad
subyacente (AHAI Secundaria).
67. Anemia hemolítica Autoinmune
Clasificación
• A.H.A.I común Anti-IgG “calientes”
• Enfermedad por
crioaglutininas
Anti-IgM “ fríos” C3b
• Hemoglobinuria
paroxística a frigore
Anti-IgG bifásicos
68. Fisiopatología
1. Pérdida de la capacidad supresora de los
linfocitos T para regular la respuesta inmune.
2. Consecuencia de un trastorno de la tolerancia
inmunológica.
70. Características
A.H.A.I. común Enfermedad por
crioaglutininas
Hemoglobinuria
paroxística a
frigore
Inmunoglobulina IgG IgM IgG
Temperatura máxima
de reacción
37°C 4°C 4°C
Activación del
complemento
Variable Sí Sí
Hemólisis Extravascular Intravascular y
extravascular
Intravascular
Especificidad del
autoanticuerpo
Sistema Rh Ii P
71. A.H.A.I. Clínica Tratamiento
A.H.A.I. común • Anemia (crónica o aguda)
• Esplenomegalia (82%)
• Hepatomegalia (45%)
• Adenomegalias (34%)
• Corticoides
• Esplenectomía
Enfermedad por
crioaglutininas
• Anemia (crónica o aguda)
• Esplenomegalia
• Exposición a frío: Crisis aguda:
• Hemoglobinuria (orinas oscuras)
• Acrocianosis o
• Cianosis en extremidades distales
acompañada de signos inflamatorios y
dolor muy intenso
• Evitar el frío
• Plasmaféresis
Hemoglobinuria
paroxística a
frigore
• Expos al frío: Crisis hemolítica aguda:
• Ictericia,
• Fiebre, cefalea,
• Dolor lumbar y/o abdominal,
• Calambres musculares
• Hemoglobinuria (orinas oscuras)
• Evitar el frío
• Calentar al
paciente
73. Laboratorio
Frotis de lámina periférica: anisocitosis,
poiquilocitosis, policromasia y esferocitosis.
Reticulocitosis, hiperbilirrubinemia a expensas
de la Indirecta, aumento de la LDH, la
haptoglobina está muy disminuida o es
indetectable.
Prueba de Coombs directa positiva con el
suero antiglobulina humana poliespecífico
(confirmación diagnóstica).