Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Trabajo de investigacion e innovacion

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Trabajo de investigacion e innovacion (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Trabajo de investigacion e innovacion

  1. 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universidad Nacional Experimental De La Seguridad PNF: Custodio Penitenciario Modulo: Heres Ambiente: 1 El Abordaje Comunitario Profesora: Discente: María Hernández khey Rodríguez, CI: 20555268 Danny Álvarez, CI: 17046639 Edwin Martínez, CI: 19078133 Yehison Carpio, CI: 17046698 Josué Castro, CI: 20774465 Yordalys Parra, CI: 18948992 William Berroeta,CI: 18237956 Ciudad Bolívar-Edo Bolívar
  2. 2. Índice Introducción .................................................................................................... 2 Perfil Territorial ................................................................................................ 3 Marco Histórico .............................................................................................. 3 Perfil Demográfico ...................................................................................... 4,5 Organizaciones Comunitarias Presentes En El ámbito Territorial .................. 5 Abordaje Comunitario .............................................................................. 5,6,7 Búsqueda de Información Sistemática ......................................................... 7,8 Análisis de la información ........................................................................... 8,9 Establecimiento de un plan de acción ....................................................... 9,10 Conclusión ................................................................................................... 11 Bibliografía .................................................................................................... 12
  3. 3. Introducción. EL abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Es un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad. Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades. Castellanos (2004), indica que en el abordaje comunitario se viven los siguientes momentos: a) Documentación; b) Selección de la comunidad basada en un conjunto de criterios definidos intencionalmente; c) El proceso de inserción social, que es un primer acercamiento a la realidad social; d) Proceso de Búsqueda de Información Sistemática, apoyado por el uso de técnicas variadas, desde la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo; e) Análisis de la información mediante la revisión, clasificación e interpretación de los datos y significados acumulados a los largo del proceso; f) Establecimiento de un plan de acción.
  4. 4. 3 Perfil Territorial: Consiste en la localización física de una comunidad mediante una representación en un mapa y un análisis de las estructuras físicas que son las que definen un área. El estudio del análisis de las estructuras lleva más tiempo y es más complejo. Marco Histórico: Una comunidad es un territorio determinado con actividades y servicios determinados. La población es un espacio donde viven las personas, tiene una historia, la historia explica el cómo se conformó esta población difícilmente de entender. Pero es muy valiosa a la hora de entender para así poder ubicarla en el tiempo como localización geográfica. Para realizar una intervención siempre se tiene que comenzar por conocer la historia y así poder dar respuestas concretas a los problemas o necesidades que tenemos que atender. Si el trabajo comunitario investiga a una nueva comunidad recientemente creada se va a decir que no tiene historia pero al que no tenga historia se debe investigar acerca de los individuos que la constituye por ejemplo como es que llegaron ahí o por que dejaron los lugares donde anteriormente vivían o bien por que eligieron esa localización para donde ahora viven. Sobre este tema es muy difícil poner una guía en práctica de ampliación.
  5. 5. 4 Perfil Demográfico: Realizar este estudio demográfico es estudiar en cierto modo a los protagonistas del programa. Este aspecto es muy importante para investigar las características sustanciales del papel que juega la propia gente de la comunidad. Por otra parte, el estudio del perfil demográfico nos permite revelar otra serie de datos útiles para el programa de desarrollo de la comunidad. Veamos algunos ejemplos: • El número de personas de un conglomerado humano condicionan las posibilidades de que haya un mayor o menor grado de conciencia de comunidad. Cuando un conjunto urbano traspasa un determinado número de habitantes (300.00), toda la acción de tipo comunitario (aunque sea de nivel barrial) tiene una serie de complicaciones adicionales, la consecuencia puede ser que no exista o se diluya la conciencia de pertenencia. • Cuando existe un gran movimiento migratorio o una gran movilidad de población, la conciencia de pertenencia a una comunidad es siempre muy débil. • No es lo mismo trabajar con una población envejecida, en un poblado donde los jóvenes se marchan a otras poblaciones, que en una comunidad donde existe una distribución relativamente equilibrada entre los grupos de edades.
  6. 6. • Una pirámide de edades de base muy ancha, que significa un elevado porcentaje de población infantil, supone que en esa comunidad habrá una demanda elevada de educación primaria y obviamente, una mayor demanda de guarderías infantiles. 5 Organizaciones Comunitarias Presentes En El ámbito Territorial: Los actores que están involucrados básicamente son dos: Las instituciones y la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter gubernamental: de donde dependen la legislación, los proyectos y en algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de educación superior, públicas o privadas, donde se encuentran los profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad para solucionar sus problemas. La comunidad como protagonista principal incluye a sus líderes, a grupos o asociaciones de ciudadanos que funcionen dentro de ella y en general a todos los ciudadanos que forman parte de la misma y que de una u otra manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del abordaje comunitario va a depender de una buena relación e integración de estos actores, así como del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la transformación de su comunidad. Abordaje Comunitario:
  7. 7. Es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana. Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades. Se pretende aportar una orientación metodológica y sistemática para el abordaje integral comunitario, dirigido a construir una estructura social incluyente, un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista, donde exista igualdad de condiciones, encaminada al desarrollo integral y corresponsable de las comunidades. Esta metodología tiene como propósito brindar las técnicas, herramientas y/o procedimientos a seguir para realizar un Abordaje Comunitario, permitiendo de esta forma estandarizar y optimizar el proceso de abordaje. Destacando que las comunidades están formadas por un conjunto de seres que se distinguen por su cultura y modales, reconociendo ciertas reglas, costumbres y leyes. Así como también la comunidad se refiere al grupo de 6
  8. 8. Personas o seres que logran compartir elementos, es decir, que poseen aspectos en común como las costumbres, la cultura, la ubicación geográfica. El hombre se presenta viviendo en grupos y la historia demuestra que siempre ha sido así. Esta relación, emanada de la convivencia en común, constituye lo que se llama la vida social, ya que ésta ha sido y será siempre fundamental para los seres humanos. Por otra parte el concepto de abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen la generación de instancias de contenido extramuros. En este sentido el objetivo es implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas propensos a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras. 7 Búsqueda de Información Sistemática: Es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la
  9. 9. reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores y redes sociales. Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones. 8 Análisis de la información: Decodificación de datos contenidos en un documento, es ejecutado por un especialista en relación con las operaciones del procesamiento de la información para facilitar la recuperación y acceso a la misma. Es decir, es la traducción a un lenguaje (epígrafe) o la conformación de otro documento (producto) en correspondencia con la necesidad del destinatario. Es la llamada lectura técnica que hace el técnico o especialista de la información de textos impresos y/o automatizados en función de la satisfacción de una necesidad informativa de una comunidad de usuarios. En ella deben tenerse presente dos aspectos importantísimos "a quién" y "para qué" y la aplicación de operaciones de procesamiento. Es una actividad intelectual que tributa en el perfeccionamiento de las capacidades profesionales por parte del especialista o bibliotecario, gracias al empleo de
  10. 10. métodos y operaciones del procesamiento que posibilitan delimitar lo principal de lo superfluo. 9 Establecimiento de un plan de acción. Para este plan se siguen las siguientes etapas propuestas por castellano (2004). La Documentación: Está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología). Selección de la comunidad: Se selecciona la comunidad donde se va a realizar el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y necesidades. Inserción Comunitaria (Primer encuentro con la trama social): este según castellano en (2004), inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales,
  11. 11. líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada. Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social, Salud. Así como las condiciones de la comunidad en cuanto a salud, educación, cultura, deporte, entre otras. Esto con la finalidad de tener un acercamiento a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad. 10
  12. 12. Conclusión. En el proceso del abordaje comunitario, el protagonismo es de la comunidad, la cual debe tomar sus propias decisiones basadas en sus expectativas y necesidades. Cada comunidad tiene su propia cultura, su historia, tiene fortalezas y debilidades. Tienen un conocimiento que debe ser tomado en cuenta a la hora de establecer cualquier vinculación. Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social, Salud. Así como las condiciones de la comunidad en cuanto a salud, educación, cultura, deporte, entre otras. Esto con la finalidad de tener un acercamiento a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad. Es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores y redes sociales.
  13. 13. Bibliografía. Castellanos (2004) La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol. 13 No. 1 (enero-marzo), pp 75- 96. Asociación venezolana de sociología. Maracaibo. [Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12201304.pdf Cordero R, y Romero, E. (s/f) Abordaje Comunitario y el Diálogo de Saberes. Experiencias desde la Educación Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede Zulia. [Documento en línea]. Disponible:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16563/1/ponencia21 .pdf Roque, E. (2010). El abordaje comunitario. Diario el Guayanés. [Documento en línea]. Disponible En: http://www.elguayanes.com/index.php?option=com_content&view=article &id=1464:el-abordaje-comunitario&catid=45:universidad&Itemid=64 Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (s/f.) Como iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud. De la reflexión a las primeras intervenciones. 2da edición. [Documento en línea]. Disponible:http://www.pacap.net/es/recomendaciones/recomendaciones.pdf

×