Planificación Participativa por Kevin Obando

• La planificación participativa requiere de procesos eficientes de :
• Se propone como una opción que parte de un enfoque cualitativo,
donde interesa lo qué sienten, piensan,
desean los actores del proceso administrativo.
Realimentación
Gestión ConjuntaComunicación Propósitos
• Su proceso lleva a plantearse momentos de:
o Investigación diagnóstica
o Reflexión crítica y práctica
Que emancipe las limitaciones para las acciones que
promuevan el cambio.
 Es a través de esta investigación, como se pasa de una planificación normativa, que
impone acciones planificadas desde fuera, o de una planificación estratégica que
involucra a los individuos y establece estrategias para la acción, a una planificación que
incluye además del diagnóstico de las situaciones, un análisis crítico, con miras a la
transformación social y económica, en procura del beneficio de los más necesitados.
 Se considera que esta aplicación de la investigación acción participativa, es válida en
la planificación, ya que la misma, es el primer paso para la acción de los otros
elementos de la administración educativa como:
Control Supervisión
Evaluación
 Esto permite desde un principio, enfocar el quehacer del director o directora y de los
demás actores, en una línea de permanente reflexión y acción.
 Esta reflexión y acción propicia,
esos momentos abstractos y
concretos, teóricos y prácticos,
que aporten los elementos
necesarios para la planificación
participativa.
A continuación se mencionan algunos de estos planteamientos metodológicos:
Citado por Schuter (1985 pp.229-233) propone un proceso metodológico con las
siguientes fases:
1. Montaje Institucional.
2. Estudio Preliminar
3. Análisis Crítico
4. Plan de Acción
Es una fase en donde se realizan diferentes acciones, siempre con la participación de
todos los actores involucrados:
Entonces en esta primera fase, como se puede observar, se organiza o planifica todo el
trabajo a realizar. Sin embargo como es un enfoque participativo, las fases que siguen
en la ejecución de las propuestas de acción, también requieren en su proceso,
momentos de planificación y acción.
 Se informa y se discute con la población el proyecto que se quiere realizar.
 Se formula un marco teórico del cual se parte para el análisis.
 Se delimita la zona a estudiar.
 Se organiza la investigación de los asuntos pertinentes y previamente discutidos.
 Se capacita a los participantes.
 Se elabora el presupuesto.
 Se elabora el calendario.
 La estructura social de la población en estudio.
 El punto de vista de los habitantes.
 Información socioeconómica y técnica.
Información:
Se necesita un amplio conocimiento del entorno o
contexto.
Todos estos resultados se están discutiendo con los
actores y estableciendo continuamente, nuevas
formas de acción.
Analizar los problemas considerados como prioritarios por todos los participantes.
Parte de la apariencia de los fenómenos o problemas, para llegar a la esencia de los
mismos y buscar estrategias para la acción.
Se plantean los siguientes:
 Se presenta el problema tal y como se visualiza cotidianamente.
 Se cuestiona el problema: causas, cuestionamientos de acuerdo
a las diferentes percepciones.
 Con base en la discusión anterior, se replantea el problema, se
explica y se plantean las acciones que se creen pertinentes para
abordarlo.
Programación y ejecución de un plan de acción.
En este plan, según el autor, se incluyen:
 Acciones para promover soluciones identificadas, ya sea a
mediano o largo plazo; a nivel local o más amplio.
 Actividades educativas para analizar mejor los problemas.
 Medidas para mejorar la situación local.
 Acciones para cumplir esas medidas.
Estas fases no son acabadas, sino que se realimentan y promueven nuevas acciones. Se
aprecia en ellas el elemento participativo de la planificación, tanto en el conocimiento
de la situación o entorno social, como en la acción de todos los actores sociales
involucrados en el acto educativo.
En su libro Metodología de la investigación participativa (1985 pp 43-52), plantea el
desarrollo de la investigación participativa como una serie de etapas con sus fases
respectivas. A continuación, se hace una síntesis de las mismas:
1. Etapa Previa
2. Etapa de la Investigación Participativa
 Momento Investigativo
 Momento de Tematización
• Fase de Reducción Teórica
• Fase de Reducción Temática
 Momento de Programación Acción
En esta etapa se constituye un equipo interdisciplinario con una sólida formación
teórico y metodológica para la acción.
1. Reconocer el área de estudio, aspectos económicos,
sociales, culturales, históricos.
2. Un acercamiento inicial a los diferentes actores.
3. Se investigan problemáticas definidas.
Fase de Reducción Teórica
Fase de Reducción Temática
Se empieza el análisis de las diferentes problemáticas encontradas, con los
participantes. Se trata de explicar e interpretar, buscar las causas y consecuencias de los
problemas.
Se preparan unidades pedagógicas, a partir de los temas y problemas encontrados y se
llevan al resto de la comunidad.
Aquí se parte hacia acciones concretas y participativas. Se dan las siguientes fases:
a. Organizar grupos comunales que discuten y estudian los temas y problemas
relevantes.
b. Se presentan los resultados de esas discusiones a otros miembros para la
toma de decisiones.
c. Se seleccionan proyectos a ejecutar.
d. Se eligen y capacitan a quienes llevarán a cabo los proyectos.
e. Se ejecuta el plan de acción, elaborado y discutido por todos los actores. Y se
plantea la evaluación.
La planificación participativa en la educación involucra a todos los
elementos presentes en la administración educativa desde las autoridades
hasta los mismos estudiantes, esta planificación ayuda al correcto y
adecuado el desarrollo de todo el proceso a realizarse en el cual se debe
conocer la secuencia del mismo todos con objetivos claros, ya que todos
los pasos tienen una función en dicho proceso.
Se debe procurar que se anticipen los problemas por resolver, se prioricen
sus soluciones, se establezcan recursos y responsabilidades, y se diseñen
medidas de seguimiento que permitan no sólo evaluar el avance, sino
sobre todo volver a planear.
1 von 12

Recomendados

Planeación participativa von
Planeación participativaPlaneación participativa
Planeación participativaKatia Arrayales Zamora
19.2K views21 Folien
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des... von
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
7.5K views35 Folien
Beneficios del diagnóstico participativo von
Beneficios del diagnóstico participativoBeneficios del diagnóstico participativo
Beneficios del diagnóstico participativoshirlyyane
6.6K views4 Folien
Diagnóstico Participativo von
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoLucy Rojas
26.1K views28 Folien
Diagnostico participativo von
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
16.1K views12 Folien
Arbol de problemas y de objetivos von
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
58.2K views5 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL von
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIALLa Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIALErika Olivera'
6.8K views31 Folien
Trabajo social y planificacion estrategica von
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaMiglethRiofrio
907 views4 Folien
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De... von
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...kenia004
3.2K views12 Folien
Planificación Social von
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación SocialDouglas Baptista
33.9K views13 Folien
Gestión social von
Gestión socialGestión social
Gestión socialLESGabriela
29.1K views6 Folien
Antropologia y trabajo social von
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo socialYordanis19
9.2K views5 Folien

Was ist angesagt?(20)

La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL von Erika Olivera'
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIALLa Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
La Planeacion UNT- ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
Erika Olivera'6.8K views
Trabajo social y planificacion estrategica von MiglethRiofrio
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio907 views
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De... von kenia004
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
Métodos De Intervención Del Trabajo Social En Crisis Y Conflictos Y Manejo De...
kenia0043.2K views
Gestión social von LESGabriela
Gestión socialGestión social
Gestión social
LESGabriela29.1K views
Antropologia y trabajo social von Yordanis19
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo social
Yordanis199.2K views
Planificación Estratégica y Trabajo Social von Franshesca Riofrio
Planificación Estratégica y Trabajo SocialPlanificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Franshesca Riofrio1.3K views
Planificación (Ander-Egg) von Heidi Monroy C
Planificación (Ander-Egg)Planificación (Ander-Egg)
Planificación (Ander-Egg)
Heidi Monroy C18.5K views
Linea del tiempo etapas del trabajo social von christian haudini
Linea del tiempo etapas del trabajo socialLinea del tiempo etapas del trabajo social
Linea del tiempo etapas del trabajo social
christian haudini7.5K views
Politicas Públicas y Desarrollo Humano von elmerunah
Politicas Públicas  y Desarrollo HumanoPoliticas Públicas  y Desarrollo Humano
Politicas Públicas y Desarrollo Humano
elmerunah14.3K views
Ciclo Políticas Públicas von Li Bert
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
Li Bert4.9K views
Antropología aplicada y el trabajo social von fLakita Meza
Antropología aplicada y el trabajo socialAntropología aplicada y el trabajo social
Antropología aplicada y el trabajo social
fLakita Meza3.7K views
Capacitacion trabajo comunitario puyo von Janko Cardenas
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Janko Cardenas2.2K views
Diagnostico comunitario von CAGH
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
CAGH5.1K views

Destacado

Modulo planeacion participativa von
Modulo planeacion participativaModulo planeacion participativa
Modulo planeacion participativajabakalawia
16.1K views9 Folien
5 planificacion-participativa von
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativaRonald Cordero Siñani
26.2K views23 Folien
Mètodo de planificación participativa von
Mètodo de planificación participativaMètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativalizettegallardo
3K views8 Folien
Planeación Por Liderazgo von
Planeación Por LiderazgoPlaneación Por Liderazgo
Planeación Por LiderazgoManualesPRO
11K views9 Folien
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu... von
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...Profesora Alejandra Placencia
519 views2 Folien
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde... von
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...FAO
616 views40 Folien

Destacado(20)

Modulo planeacion participativa von jabakalawia
Modulo planeacion participativaModulo planeacion participativa
Modulo planeacion participativa
jabakalawia16.1K views
Mètodo de planificación participativa von lizettegallardo
Mètodo de planificación participativaMètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativa
lizettegallardo3K views
Planeación Por Liderazgo von ManualesPRO
Planeación Por LiderazgoPlaneación Por Liderazgo
Planeación Por Liderazgo
ManualesPRO11K views
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde... von FAO
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
La experiencia asociativa alrededor del algodón en Brasil: Proyecto Don Helde...
FAO616 views
Unidades de Conservación de Brasil von Duoc UC
Unidades de Conservación de BrasilUnidades de Conservación de Brasil
Unidades de Conservación de Brasil
Duoc UC1.3K views
El Presupuesto Participativo von gobernar
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
gobernar3.3K views
Semillas y variedades - Presentación Juan Carlos Cousiño, Instituto Paraguayo... von FAO
Semillas y variedades - Presentación Juan Carlos Cousiño, Instituto Paraguayo...Semillas y variedades - Presentación Juan Carlos Cousiño, Instituto Paraguayo...
Semillas y variedades - Presentación Juan Carlos Cousiño, Instituto Paraguayo...
FAO1.3K views
Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad von luzmarinabohorquez
Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidadPlaneacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad
Planeacion estrategica, diagnostico institucional y gestion de calidad
luzmarinabohorquez1.3K views
Planificacion Local Participativa von Dave Pizarro
Planificacion Local ParticipativaPlanificacion Local Participativa
Planificacion Local Participativa
Dave Pizarro15.3K views
Referentes Teóricos de la Didáctica von natgirss
Referentes Teóricos de la DidácticaReferentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la Didáctica
natgirss23.2K views
¿Qué es un Proyecto Comunitario? von Juan Ruffino
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
Juan Ruffino95.1K views

Similar a Planificación Participativa por Kevin Obando

La planeación von
La planeaciónLa planeación
La planeaciónJuan Jose Barón Osorio
240 views5 Folien
Aprendizaje basado en proyectos von
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosLyna Velasquez
1.1K views10 Folien
Intervención educativa von
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativaSandraUDG
987 views23 Folien
Gstrasoc tema 2.3 complementaria von
Gstrasoc tema 2.3 complementariaGstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementarialiclinea16
19 views29 Folien
Etapas De Un Proyecto von
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyectoguestd2994c4
5.2K views25 Folien
Eml eap von
Eml   eapEml   eap
Eml eapMariaCristinaMorante1
88 views5 Folien

Similar a Planificación Participativa por Kevin Obando(20)

Aprendizaje basado en proyectos von Lyna Velasquez
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Lyna Velasquez1.1K views
Intervención educativa von SandraUDG
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativa
SandraUDG987 views
Gstrasoc tema 2.3 complementaria von liclinea16
Gstrasoc tema 2.3 complementariaGstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementaria
liclinea1619 views
Etapas De Un Proyecto von guestd2994c4
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
guestd2994c45.2K views
Que entiendo con la palabra planeacion von marigiraldozg30
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
marigiraldozg30267 views
investigacion diagnostica von DenisseJMaza
investigacion diagnostica investigacion diagnostica
investigacion diagnostica
DenisseJMaza1.4K views
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN von Pavel Vargas
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Pavel Vargas67.4K views
Plan de desarrollo von Edyn Apolo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
Edyn Apolo703 views
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ... von David Medina
   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
David Medina998 views
Fundamentos de la Planificación von Lina Cervantes
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
Lina Cervantes15.9K views
Trabajo de gerencia unidad 3 von lagatica12
Trabajo de gerencia unidad 3Trabajo de gerencia unidad 3
Trabajo de gerencia unidad 3
lagatica12238 views

Último

Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 views340 Folien
Presentación1.pptx von
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 views10 Folien
1701704307_UpdWfY.pdf von
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
82 views1 Folie
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 views13 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 views6 Folien
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 views5 Folien

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf

Planificación Participativa por Kevin Obando

  • 1. • La planificación participativa requiere de procesos eficientes de : • Se propone como una opción que parte de un enfoque cualitativo, donde interesa lo qué sienten, piensan, desean los actores del proceso administrativo. Realimentación Gestión ConjuntaComunicación Propósitos • Su proceso lleva a plantearse momentos de: o Investigación diagnóstica o Reflexión crítica y práctica Que emancipe las limitaciones para las acciones que promuevan el cambio.
  • 2.  Es a través de esta investigación, como se pasa de una planificación normativa, que impone acciones planificadas desde fuera, o de una planificación estratégica que involucra a los individuos y establece estrategias para la acción, a una planificación que incluye además del diagnóstico de las situaciones, un análisis crítico, con miras a la transformación social y económica, en procura del beneficio de los más necesitados.  Se considera que esta aplicación de la investigación acción participativa, es válida en la planificación, ya que la misma, es el primer paso para la acción de los otros elementos de la administración educativa como: Control Supervisión Evaluación  Esto permite desde un principio, enfocar el quehacer del director o directora y de los demás actores, en una línea de permanente reflexión y acción.  Esta reflexión y acción propicia, esos momentos abstractos y concretos, teóricos y prácticos, que aporten los elementos necesarios para la planificación participativa.
  • 3. A continuación se mencionan algunos de estos planteamientos metodológicos: Citado por Schuter (1985 pp.229-233) propone un proceso metodológico con las siguientes fases: 1. Montaje Institucional. 2. Estudio Preliminar 3. Análisis Crítico 4. Plan de Acción
  • 4. Es una fase en donde se realizan diferentes acciones, siempre con la participación de todos los actores involucrados: Entonces en esta primera fase, como se puede observar, se organiza o planifica todo el trabajo a realizar. Sin embargo como es un enfoque participativo, las fases que siguen en la ejecución de las propuestas de acción, también requieren en su proceso, momentos de planificación y acción.  Se informa y se discute con la población el proyecto que se quiere realizar.  Se formula un marco teórico del cual se parte para el análisis.  Se delimita la zona a estudiar.  Se organiza la investigación de los asuntos pertinentes y previamente discutidos.  Se capacita a los participantes.  Se elabora el presupuesto.  Se elabora el calendario.
  • 5.  La estructura social de la población en estudio.  El punto de vista de los habitantes.  Información socioeconómica y técnica. Información: Se necesita un amplio conocimiento del entorno o contexto. Todos estos resultados se están discutiendo con los actores y estableciendo continuamente, nuevas formas de acción.
  • 6. Analizar los problemas considerados como prioritarios por todos los participantes. Parte de la apariencia de los fenómenos o problemas, para llegar a la esencia de los mismos y buscar estrategias para la acción. Se plantean los siguientes:  Se presenta el problema tal y como se visualiza cotidianamente.  Se cuestiona el problema: causas, cuestionamientos de acuerdo a las diferentes percepciones.  Con base en la discusión anterior, se replantea el problema, se explica y se plantean las acciones que se creen pertinentes para abordarlo.
  • 7. Programación y ejecución de un plan de acción. En este plan, según el autor, se incluyen:  Acciones para promover soluciones identificadas, ya sea a mediano o largo plazo; a nivel local o más amplio.  Actividades educativas para analizar mejor los problemas.  Medidas para mejorar la situación local.  Acciones para cumplir esas medidas. Estas fases no son acabadas, sino que se realimentan y promueven nuevas acciones. Se aprecia en ellas el elemento participativo de la planificación, tanto en el conocimiento de la situación o entorno social, como en la acción de todos los actores sociales involucrados en el acto educativo.
  • 8. En su libro Metodología de la investigación participativa (1985 pp 43-52), plantea el desarrollo de la investigación participativa como una serie de etapas con sus fases respectivas. A continuación, se hace una síntesis de las mismas: 1. Etapa Previa 2. Etapa de la Investigación Participativa  Momento Investigativo  Momento de Tematización • Fase de Reducción Teórica • Fase de Reducción Temática  Momento de Programación Acción
  • 9. En esta etapa se constituye un equipo interdisciplinario con una sólida formación teórico y metodológica para la acción. 1. Reconocer el área de estudio, aspectos económicos, sociales, culturales, históricos. 2. Un acercamiento inicial a los diferentes actores. 3. Se investigan problemáticas definidas.
  • 10. Fase de Reducción Teórica Fase de Reducción Temática Se empieza el análisis de las diferentes problemáticas encontradas, con los participantes. Se trata de explicar e interpretar, buscar las causas y consecuencias de los problemas. Se preparan unidades pedagógicas, a partir de los temas y problemas encontrados y se llevan al resto de la comunidad.
  • 11. Aquí se parte hacia acciones concretas y participativas. Se dan las siguientes fases: a. Organizar grupos comunales que discuten y estudian los temas y problemas relevantes. b. Se presentan los resultados de esas discusiones a otros miembros para la toma de decisiones. c. Se seleccionan proyectos a ejecutar. d. Se eligen y capacitan a quienes llevarán a cabo los proyectos. e. Se ejecuta el plan de acción, elaborado y discutido por todos los actores. Y se plantea la evaluación.
  • 12. La planificación participativa en la educación involucra a todos los elementos presentes en la administración educativa desde las autoridades hasta los mismos estudiantes, esta planificación ayuda al correcto y adecuado el desarrollo de todo el proceso a realizarse en el cual se debe conocer la secuencia del mismo todos con objetivos claros, ya que todos los pasos tienen una función en dicho proceso. Se debe procurar que se anticipen los problemas por resolver, se prioricen sus soluciones, se establezcan recursos y responsabilidades, y se diseñen medidas de seguimiento que permitan no sólo evaluar el avance, sino sobre todo volver a planear.