2. La integridad traqueal es esencial para la respiración normal. Por lo tanto,
cualquier lesión u obstrucción de la tráquea pone seriamente en peligro la
vida.
Con el aumento del uso de ventilación artificial para la anestesia y el apoyo respiratorio
prolongado en cuidados intensivos,
la intubación endotraqueal se ha convertido en el método más popular utilizado para el control
y mantenimiento de las vías respiratorias. Presentamos aquí tres informes de casos de lesión
traqueal después de la intubación endotraqueal.
3. Caso 1
-Una mujer de 52 años
-Previamente sana
-Procedimiento Qx - una esofaguectomía trans hiatal por un carcinoma de esófago.
-Tipo de anestesia - anestesia general
Su vía aérea se aseguró con un TET n° 7,5 mm C/C, se manejó con ventilación con presión
positiva usando un volumen ventilador preestablecido.
4. Durante la disección del esófago, se escuchó un silbido en la incisión del cuello con pérdida de presión
en las vías respiratorias, lo que sugiere una gran fuga de aire a través de un desgarro traqueal.
La ventilación y oxigenación del paciente ahora solo podía ser instituida por la oclusión del desgarro
por el dedo del cirujano y posteriormente por una torunda de gasa quirúrgica.
VP FIO2 al 100 % y AG - INH, se identificó un desgarro longitudinal de 4 cm en la pared posterior
derecha de la tráquea justo proximal a la bifurcación y se reparó con una sutura de nailon continua
5. PO, se le permitió la respiración espontánea con fio2 al 40 % humidificado a través de una pieza en
‘T’ Sat O 95%, conectada a su tubo endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Se mantuvo una analgesia adecuada mediante infusión de morfina (1-2 mg/h) y se transfundieron
un total de 4 unidades de sangre y se mantuvo la hidratación con solución salina/dextrosa IV
La diuresis era adecuada (> 1 ml/kg/h)
6. 72 h, mal patrón respiratorio, aumento en su requerimiento (FiO 60%).
La ventilación con presión positiva intermitente se instituyó de inmediato con un volumen
tilda bajo (260 ml), una frecuencia respiratoria alta (30/min) y una presión máxima en las
vías respiratorias en el rango normal bajo (20 cm de agua).
Radiológicamente no había neumotórax ni neumomediastino.
D-dímeros fue negativo.
5 dia PO extubada, sin incidentes
7. Caso 2
Una mujer sana de 47 años desarrolló hinchazón de la
cara y dificultad para respirar y dolor en el pecho
dentro de las 2 h de una histerectomía vaginal
realizada bajo anestesia general en un hospital
periférico.
Había sido intubada con un TET C/C,
Su ECG era normal excepto por una taquicardia sinusal
Hinchazón de la cara se debía a un enfisema quirúrgico
Su frecuencia respiratoria era de 24-26/min.
Pirexial
8. Se le administró petidina y prometazina
Requerimiento oxígeno al 40 % mediante mascarilla para
mantener una SpO2 periférica del 95 %.
Sus observaciones respiratorias fueron estables y por lo tanto, se
manejó de manera conservadora.
Se administró un ciclo de ampicilina y metronidazol
intravenosos.
Después de 72 h su hinchazón facial comenzó a disminuir.
después de la operación. En el cuarto día ella estaba apirexial.
Caso 2
9. Caso 3
Una mujer de 22 años se presentó tos crónica persistente de 3 meses de duración
que no responde a varios cursos de antibióticos, fisioterapia y broncodilatadores.
Esta tos se había originado después de su estadía en otro hospital previamente con
intoxicación por pesticidas por la cual había recibido terapia de cuidados intensivos
que constituye soporte respiratorio artificial durante 22 días.
10. Se intentó una deglución de bario diluido pero fracasó debido a espasmos de tos intensos.
En la endoscopia digestiva alta se podían visualizar anillos traqueales a través de un orificio
en la pared esofágica unos centímetros distal al esfínter esofágico superior
Caso 3
11. Fue operada bajo AG pero sólo pudo ser intubada con un
TET de 5,5 mm debido a un estrechamiento en la región
traqueal media.
Este TET se colocó justo en la carina, asegurando una
ventilación adecuada de ambos pulmones.
Caso 3
12. La abertura traqueal y la abertura esofágica se cerraron
longitudinalmente de forma independiente con suturas de
nailon discontinuas.
Después de la operación, fue manejada en la UCI, mientras
estaba intubada con respiración espontánea de O2 al 40 % a
través de tubo en 'T', succión traqueal regular y fisioterapia
torácica.
El TET se retiro cuarto día y la SNG al sexto día del
postoperatorio.
Caso 3
Hinweis der Redaktion
Su función pulmonar mejoró dentro de las 12 h y la ventilación mecánica se suspendió después de 36 h.
La incidencia notificada de laceraciones traqueobronquiales iatrogénicas durante los procedimientos torácicos es variable (0,37-7,1%)[3,4]y suelen ser "lesiones por estallido" después de inflar indebidamente el manguito o "lesiones por arado" causadas por un estilete, la punta del catéter o un espolón carinal.
Fue extubada el quinto día postoperatorio y desde entonces se recuperó sin incidentes.
La prometazina es un fármaco de tipo antihistamínico y antiemético de primera generación que actúa como antagonista del receptor H₁ de la histamina.
Las lesiones importantes de las vías respiratorias generalmente se tratan preservando la respiración espontánea y algunos sugieren una traqueotomía