1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION
AREA SALUD
Docente: Bioq. Carlos Garcia Paralelo: V02
Estudiante: Kevin Alexander Herrera Araujo.
Asignatura: Biologia Fecha: 28/Julio/2014
LAS CELULAS
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen
más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como
en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer
un tamaño de 10 μm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, por Matthias
Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que
todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la
maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética,
base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si
bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició
gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales
adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de
autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5
miles de millones de años (giga-años o Ga.).5 6 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de
vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia
Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta
la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las
eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas,
que también tienen células con propiedades características
CLASIFICACION GENERAL
A. Células Procariotas:
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las
eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de
endomembranas (esto es, organelos delimitados por membranas
biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el
material genético en el citosol. Por lo general podría decirse que los
2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
procariotas carecen de cito esqueleto. Las células procariotas se clasifican en arqueas y bacterias.
B. Células Eucariotas:
Las células eucariotas son el exponente de la complejidad
celular actual. Presentan una estructura básica
relativamente estable caracterizada por la presencia de
distintos tipos de orgánelosintracitoplasmáticos
especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que
alberga el material genético. Especialmente en los
organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un
alto grado de especialización.
C. Célula vegetal:
Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes
vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular son las tres características que
diferencian una célula vegetal de una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que
determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado
en las células de la cubierta de las cebollas.
Diferencia célula eucariotica y procaritica.
En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no
existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama
carioplasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula
y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas,
según sea el estadio en que se halle la propia célula.
Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos,
susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o gen es. Cuando
la célula permanece sin dividirse (periodo interface), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa,
poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.
Células eucariotica animal y vegetal, similitudes y diferencia.
Células animales
Estructura de una célula animal típica: 1. Nucléolo, 2.
Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo
endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7.
Citoesqueleto (micro túbulos), 8. Retículo
endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisomas,
11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.
Las células animales componen los tejidos de los
animales y se distinguen de las células vegetales en que
carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente,
3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
más abundantes. Debido a la carencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar variedad de
formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.
Células vegetales
Estructura de una célula vegetal típica: 1.
Núcleo, 2. Nucléolo, 3. Membrana
nuclear, 4. Retículo endoplasmático
rugoso, 5. Leucoplastos, 6. Citoplasma,
7. Dictiosoma / Aparato de Golgi, 8.
Pared celular, 9. Peroxisomas, 10.
Membrana plasmática, 11. Mitocondria,
12. Vacuola central, 13. Cloroplasto, 14.
Plasmodesmos, 15. Retículo
endoplasmático liso, 16. Citoesqueleto,
17. Vesícula, 18. Ribosomas.
Las características distintivas de las
células de las plantas son:
Una vacuola central grande (delimitada
por una membrana, el tono plasto), que mantiene la forma de la célula y controla el movimiento de moléculas
entre citosol y savia.
Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el pigmento que da a la plantas su color verde
y que permite que realicen la fotosíntesis.
CELULA PROCARIOTA
Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no
está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado
se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas.
La celula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una
membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de
membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras
que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas.
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN
desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática
ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a
temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm,
posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
Evolución
Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen
fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación durante
las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras.
4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos los seres vivos son muy grandes, creen que
todos los organismos que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento proceso
evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas.
Nutrición saprofita: es a base de restos de animales o vegetales en descomposición.
Nutrición parásita: obtienen el alimento de un hospedador al que perjudican pero no llegan a matar.
Nutrición simbiótica: los seres que realizan la simbiosis obtienen la materia orgánica de otro ser vivo, el
cual también sale beneficiado.
Clasificación
Según su morfología
De izquierda a derecha: Cocos, espirilos y bacilos.
Coco es un tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica (ninguna de sus dimensiones
predomina claramente sobre las otras).
Los bacilos son bacterias que tienen forma de bastón, cuando se observan al microscopio. Los bacilos se
suelen dividir en:
Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana (tinción de Gram) en la pared celular porque
carecen de capa delipopolisacáridos.
Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de lipopolisacárido.
Vibrio es un género de bacterias, incluidas en el grupo gamma de las proteobacterias. Varias de las
especies de Vibrio sonpatógenas, provocando enfermedades del tracto digestivo, en especial Vibrio
cholerae, el agente que provoca el cólera, y Vibrio vulnificus, que se transmite a través de la ingesta de
marisco.
Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral. Se desplazan en medios viscosos
avanzando en tornillo. Su diámetro es muy pequeño, lo que hace que puedan atravesar las mucosas; por
ejemplo Treponema pallidum que produce la sífilis en el hombre. Son más sensibles a las condiciones
ambientales que otras bacterias, por ello cuando son patógenas se transmiten por contacto directo (vía
sexual) o mediante vectores, normalmente artrópodos hematófagos
Según la envoltura celular
Tipos de procariontes según su envoltura celular. A: bacteria Gram negativa, B: bacteria Gram positiva, C:
arquea, D: micoplasma. 1- membrana citoplasmática, 2- pared celular bacteriana, 3-espacio periplasmático, 4-
membrana externa, 5-pared celular arqueana.
Dependiendo del tipo de pared celular y el número de membranas, pueden haber los siguientes tipos de células
procariotas:3
A) Gracilicutes (=piel delgada), propio de las bacterias gram negativas, las cuales son didérmicas, es
decir, de doble membrana y entre estas membranas una delgada pared de peptidoglicano
B) Firmicutes (=piel fuerte), propio de las bacterias gram positivas, con una membrana citoplasmática y
una gruesa pared de peptidoglicano
5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
C) Mendosicutes (=piel rara), propio de las arqueas, con una pared celular mayormente de glicopéptidos
diferentes del de las bacterias. La membrana plasmática es igualmente diferente, ya que los lípidos se unen
a los gliceroles con enlaces éter, en lugar de enlaces éster como en las bacterias
D) Tenericutes (=piel delicada), propio de los micoplasmas, bacterias endoparásitas que carecen de pared
celular, al parecer como una adaptación evolutiva al hábitat intracelular.
ESTRUCTURA DE LA CELULA PROCARIOTA
1.- VACUOLAS DE GAS
Son orgánulos muy refringentes al microscopio óptico, que al electrónico
muestran una estructura a base de agrupaciones regulares de vesículas
de gas. Cada vesícula tiene una forma de cilindro bicónico (200-1000 nm
de longitud y unos 70 nm de diámetro), rodeado de una monocapa de
unidades globulares de proteína ensambladas helicoidalmente que dan un
aspecto a bandas ("costillas"). Esta envuelta es impermeable al agua, pero
permeable a los gases, por lo que la composición y concentración del gas
dentro de la vesícula depende de las que existan en el medio. Conforme
se sintetizan y ensamblan las vesículas, el agua va siendo eliminada del
interior.
La función de estas vacuolas es mantener un grado de flotabilidad
óptimo en los hábitats acuáticos a las bacterias que las poseen, permitiéndoles alcanzar la profundidad
adecuada para su modo de vida (según los casos, para obtener una intensidad adecuada de luz, concentración
óptima de oxígeno o de otros nutrientes).
2.- RIBOSOMAS
Orgánulos que hay en el citoplasma de las células y que se encargan de leer el ARN mensajero para sintetizar
proteínas.
Características físicas:
Son muy pequeños, de estructura redondeada y 32 nm de tamaño. Su
peso molecular es de 4200 Kd. Un ribosoma está compuesto por dos
subunidades, una pequeña y otra mayor, fabricadas por separado en el
núcleo pero que se juntan en el citoplasma.
3.- MEMBRANA BACTERIANA PLASMATICA
Aproximadamente de 7,5 nm, está compuesta fundamentalmente de fosfolípidos
(20% - 30%) y proteínas (50% - 70%). Los fosfolípidos forman una bicapa
donde se intercalan las proteínas. En la bicapa lipídica, la parte polar soluble en
H2O está alineada hacia afuera de la bicapa y la parte no polar hacia adentro.
Estos fosfolípidos de la membrana la hacen fluída, permitiendo que las proteínas
se muevan alrededor. La mayor parte de las membranas citoplasmáticas de
procariotas no contienen como ocurre en los eucariotas esteroles tales como el
colesterol por lo que son menos rígidas que las de los eucariotas.
6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
4.- RETICULO ENDOPLASMATICO LISO
El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la
síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana
celular y las otras membranas que rodean las demás
estructuras celulares, como las mitocondrias. Las células
especializadas en el metabolismo de lípidos, como las
hepáticas, suelen tener más RE liso.
El RE liso también interviene en la absorción y liberación de
calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. En
las células del músculo esquelético, por ejemplo, la
liberación de calcio por parte del RE activa la contracción
muscular.
5.- PARED CELULAR
La pared celular es una capa rígida que se localiza en el
exterior de la membrana
plasmática enlas células de plantas,hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de
la célula, y da rigidez a ésta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y
actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga
soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
6.- EL PEPTIDOGLICANO
Es un copolímero formado por una secuencia
alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico
unidos mediante enlaces β-1,4. El
peptidoglucano es muy resistente y protege a las
bacterias de una ruptura osmótica en ambientes
acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus
formas. La cadena es recta y no ramificada.
Constituye la estructura básica de la pared celular de
las bacterias y de las Prochlorophyta. Las arqueobacterias no poseen mureína, sino pseudopeptidoglicano
formado por N-acetil-glucosamina unida a N-acetiltalosaminomurámico mediante enlace β-1,3
7.- NUCLEOIDE
7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Es la región que contiene el ADN en el citoplasma de los procariontes. Esta región es de forma irregular.
En las células procariotas, el ADN es una
molécula única, generalmente circular y
de doble filamento, que se encuentra
ubicada en un sector de la célula que se
conoce con el nombre de nucleoide, que
no implica la presencia de membrana
nuclear. Dentro del nucleoide pueden
existir varias copias de la molécula de
ADN.
ADN.- El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es unácido nucleico que contiene
instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos
conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisiónhereditaria
ARN.- El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena
de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único
material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en
el genoma de algunos virus es de doble hebra.
8.- MESOSOMA
Un mesosoma es un invaginación que se produce en la membrana
plasmática de las células procariotas como consecuencia de las
técnicas de fijación utilizadas en la preparación de muestras
enmicroscopía electrónica. Aunque en el decenio de 1960 se
propusieron varias funciones para estas estructuras, a finales del
decenio de 1970 los mesosomas fueron reconocidos como
malformaciones y actualmente no son considerados como parte de la
estructura normal de las células bacterianas.
9.- POLISOMA (POLIRRIBOSOMA)
Un polisoma (o polirribosoma) es un
conjunto de ribosomas asociados a una
molécula de mRNA para realizar
la traducción simultánea de una misma
proteína.
Los ARN mensajeros de células
procariotas y eucariotas pueden ser
traducidos simultáneamente por muchos
ribosomas. Una vez que el ribosoma se aleja de un sitio de iniciación, otro puede unirse al ARNm e iniciar la
síntesis de una nueva cadena polipeptídica. Así los ARNm son normalmente traducidos por una serie de
ribosomas, separados entre ellos por aproximadamente 100-200 nucleótidos 1 ; los impedimentos
estéricos imposibilitan que se encuentren más cerca. Por tanto, a pesar de traducir la misma secuencia, cada
ribosoma se encuentra sintetizando un punto diferente de la proteína.
8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
10.- MICROFILAMENTO
Los microfilamentos son finas fibras
de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro que
le dan soporte a la celula. Los microfilamentos
forman parte del citoesqueleto y están compuestos
predominantemente de una proteína contráctil
llamadaactina. Estos se sitúan en la periferia de
la célula y se sintetizan desde puntos específicos de
la membrana celular. Su función principal es la de
darle estabilidad a la célula y en conjunción con
los microtúbulos le dan la estructura y el movimiento.Solo están presentes en células bacteriófagos de
organismos supracelulares.
La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular.
Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento,
contracción y citocinesis
11.- CENTROMERO
Estrechamiento o constricción principal de las cromátidas, queconstituye el lugar por el que el cromosoma se
une al huso acromático durante la división celular.
12.- CROMATIDA
La cromátida es una de las unidades
longitudinales de un cromosoma duplicado,
unida a su cromátida hermana por
el centrómero, es decir, la cromátida es toda la
parte a la derecha o a la izquierda del centrómero
del cromosoma.
El racheloide es cada uno de los filamentos que
componen la cromátida. Al cromonema lo
acompañan, a lo largo, una sucesión de gránulos
a los que se ha dado el nombre de cromómeros.
Está constituido por ADN y proteínas. Los
cromómeros son un enrollamiento intenso del
cromonema
13.- CILIOS
9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Orgánulo celular formado por una pequeña proyección citoplasmática piliforme
localizada en la superficie de algunas células eucariotas. Los cilios están implicados
en funciones sensoriales, como las células pilosas de los órganos del equilibrio, y en
funciones de protección ante el ataque de microorganismos, como en
las células epiteliales de las vías respiratorias, de las trompas uterinas y de la trompa
de Eustaquio; en estos casos, sus movimientos rítmicos facilitan la progresión y
eliminación de cuerpos extraños. Los cilios presentan una estructura análoga a
los flagelos, pero se diferencian de los primeros en que son más cortos y mucho más
numerosos.
14.- PILI SEXUALES
Un pilus sexual interconecta dos bacterias de la misma especie o de
especie diferente construyendo un puente entre ambos citoplasmas.
Esto permite la transferencia de plásmidos entre las bacterias. El
intercambio de plásmidos puede añadir nuevas características a la
bacteria, por ejemplo, resistencia a los antibióticos. Hasta diez de estas
estructuras pueden existir en una bacteria. Algunos bacteriófagos se
unen a los receptores de los pili sexuales al comienzo de su ciclo
reproductivo.
Un pilus suele tener unos 6 a 7 nm de diámetro. Durante la conjugación
bacteriana, pilus sale de la bacteria donante y se une a la bacteria receptora, desencadenando la formación de
un puente de apareamiento que interconecta los citoplasmas de las dos bacterias a través de un poro controlado.
Este poro permite la transferencia de ADNbacteriano. A través de este mecanismo de transformación genética,
nuevas características ventajosas para la supervivencia pueden transferirse entre bacterias, incluso
pertenecientes a especies diferentes. Sin embargo, no todas las bacterias tienen la capacidad de crear pili.
15.- PILI
En bacteriología, los pili (singular pilus, que
en latín significa pelo) son estructuras en
forma de pelo, más cortas y finos que
los flagelos que se encuentran en la superficie
de muchas bacterias. Los pili corresponden a
la membrana citoplasmática a través de los
poros de la pared celular y la cápsula que
asoman al exterior.
Los términos fimbria y pilus son a menudo
intercambiables, pero fimbria se suele
reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en tanto que pilus suele
referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir material
genético. Algunas bacterias usan los pili para el movimiento.
17.- CITOPLASMA
10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en
una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y
la membrana plasmática.1 2 Consiste en una
emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso,
el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos
celulares que desempeñan diferentes funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir
al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos
de los procesos metabólicos que se dan en las células.
18.- CROMOSOMA
Se denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de
bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las
divisiones celulares (mitosis ymeiosis). En las células eucariotas y en
las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará
en forma decromatina, es decir asociado fuertemente a
unas proteínas denominadas histonas. Este material se encuentra en el núcleo
de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados.
Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división (cariocinesis), esa
maraña de hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza
en la formación de entidades discretas e independientes: los cromosomas. Por
lo tanto, cromatina y cromosoma son dos aspectos morfológicamente distintos
de una misma entidad celular.
19.- LAMINILLAS
Laminillas o lamelas: Se trata de pliegues membranosos que se
extienden desde la membrana plástica hacia el interior (abiertos: no
forma compartimentos). Su función puede ser muy diversa
dependiendo del organismo que se trate, como por ejemplo:
presentar pigmentos relacionados con la fotosíntesis
(bacteriorodopsina o bacterioclorofíla) o partículas captadores de
nitrógeno molecular, etc.).
20.- LIPOPROTENINAS
Se presentan como gotitas o gránulos teñibles con el colorante Sudan Black B (y toman por ello el nombre de
"sudanófilos"). En muestras sin teñir, observando con el microscopio óptico, se reconocen por su gran
refringencia.
11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
En muchas bacterias están compuestos por un poliéster: el ácido
poli-beta-hidroxibutírico (PHB), entre ellas las aeróbicas, las
cianobacterias y en las fotótrofas anaeróbicas.
Se acumula cuando las bacterias entran en la vía fermentativa del
metabolismo y se reutiliza como fuente de energía en el
metabolismo aeróbico
21.- GRANULOS DE ALIMENTO
Son partículas sólidas que han ingresado a la célula por endocitos, están formados por moléculas cuyos átomos
están unidos entre sí por enlaces químicos.
Aportan a la energía necesaria para que la célula cumpla con sus procesos como la respiración celular, y además
ayuda a poner partes destruidas de la estructura celular
22.- MICROFIBRILLAS
Las microfibrillas son cilindros rectos que se hallan en muchas
células y están constituidos por proteínas. Estos cilindros tienen
un diámetro aproximado de 250A y son bastante largos. También
son tiesos y, por tanto, comunican cierta rigidez a las partes de la
célula en las que se hallan localizados.
23.- MOTOR DEL FLAGELO
Está anclado en la membrana citoplasmática
y en la pared celular, compuesto por
proteínas (está tor, complejo Mot), y
atraviesa varios sistemas de anillos. El motor
está impulsado por la fuerza motriz de una
bomba de protones, es decir, por el flujo de
protones (iones de hidrógeno) a través de la
membrana plasmática bacteriana
El flagelo bacteriano es un apéndice movido
por un motor rotatorio. El rotor puede girar a
6.000-17.000 rpm, pero el apéndice
usualmente sólo alcanza 200-1000 rpm.
1-Filamento,
2-Espacio periplásmico
3-Codo
4-Juntura
5-Anillo L
6-Eje
7-Anillo P
8-Pared celular,
9-Estátor,
10-Anillo MS,
12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
11-Anillo C
12-Sistema de secreción de tipo III
13-Membrana externa,
14-Membrana citoplasmática
15-Punta.
24.- FLAGELO
El flagelo bacteriano es una estructura filamentosa que sirve para
impulsar la célula bacteriana. Tiene una estructura única,
completamente diferente de los demás sistemas presentes en otros
organismos, como los cilios y flagelos eucariotas, y los flagelos de
las arqueas. Presenta una similitud notable con los sistemas
mecánicos artificiales.
La forma de los flagelos es helicoidal.
Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con
aproximadamente otras 30 proteínas para su regulación y coordinación.
25.- JUNTURA
Es una parte del flagelo que es conocida también como la juntura universal
o flexible. La juntura se encuentra entre el filamento y el codo flagular.
Su función es de unir las dos estructuras mencionadas anteriormente.
26.- CAPSULA BACTERIANA
Es una capa gelatinosa formada principalmente por heterosacáridos.
Sus principales funciones son:
Mejora la difusión y regula el intercambio de nutrientes.
Protección frente agentes extraños (anticuerpos, bacteriófagos y
celfagocíticas),
Favorecen la adhesión a los tejidos y tienen naturaleza antigénica.
La presencia de cápsula no es un carácter específico, ya que determinadas
bacterias pueden o no formarla en función de las condiciones del medio de cultivo.
27.- PLASMIDO
13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Los encontramos en el citoplasma de bacterias o de levaduras. El
plásmido no es indispensable para la célula huésped pero le confiere
ciertas propiedades. En efecto, los plásmidos son portadores de genes
útiles para las bacterias. Transmitido por un sistema de transfer
horizontal estos genes codifican para las proteínas que pueden volver
resistentes a las bacterias contra los antibióticos, antisépticos o metales
pesados, permitiendo una adaptación de éstas al medio hostil.
28.- HIALOPLASMA
El hialoplasma o citosol es el medio intracelular, es decir el medio
acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los
orgánulos celulares. Representa entre el 50 y el 80 % del volumen
celular. Esta comunicado con el nucleoplasma mediante los poros
de la membrana nuclear.
29.- FIMBRIAS
Son proteínas filamentosas más cortos que el pili, que se proyectan por fuera de la pared celular. Son órganos
de adhesión y fijación. Son muy numerosos.
Se observan en bacterias gram negativo, y
raramente en organismos gram positivo.
Se encuentran localizados o bien dispersos por
toda la superficie de la bacteria o en los polos.
Las bacterias que no poseen fimbrias no pueden
adherirse a su superficie blanca y por lo tanto
no pueden causar trastornos patológicos. Las
fimbrias poseen lectinas las cuales pueden
reconocer oligosacáridos en las superficies
celulares y ayudan a la fijación específica de las
bacterias en sus células blancas.
ESTRUCTURA CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL
1.- CLOROPLASTO
14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los
organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis.
Están limitados por una envoltura formada por
dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides,
donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que
convierten la energía lumínica en energía química, como la clorofila.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a
cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los
plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.
2.- PEROXISOMA
Peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de
vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen
funciones de detoxificacióncelular. Como la mayoría de los orgánulos, los
peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas. Fueron descubiertos
en 1965 por Christian de Duve y sus colaboradores. Inicialmente
recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas
las células eucariotas.
3.- NUCLEO
En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso
que se encuentra en el centro de las células eucariotas.
Contiene la mayor parte del material genético celular,
organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran
longitud formando complejos con una gran variedad
de proteínas como las histonas para formar los cromosomas.
El conjunto de genes de esos cromosomas se
denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener
la integridad de esos genes y controlar las actividades
celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que
el núcleo es el centro de control de la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es
la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea
completamente al orgánulo y separa ese contenido
del citoplasma, además de contar con poros nucleares que
permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.
15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
4.- AMILOPLASTO
Se encuentra en los meristemos, en los tejidos de almacenamiento
como cotiledones, endospermo, tubérculos y células de la caliptra
asociadas con el geotropismo.
Los amiloplastos pueden formarse directamente a partir de
los protoplastos mediante deposición en el estroma o dentro de
vesículas derivadas de la membrana interna o por
rediferenciación de los cloroplastos.
El almidón se forma en los cloroplastos durante la fotosíntesis.
Después es hidrolizado y se resintetiza como almidón de reserva
en los amiloplastos o granos de almidón.
5.- LAMINA MEDIA O INTERCELULAR
La laminilla media es una capa de pectinas de calcio y
magnesio que cementa conjuntamente las paredes
celulares de dos células vegetales adyacentes. Es la
primera capa que se deposita luego de la citocinesis,
Frecuentemente es dificultoso distinguir la laminilla
media de la pared celular, especialmente si la célula
desarrolla una gruesa pared secundaria
6.- Vesícula de Secreción.- Las vesículas almacenan,
transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una
herramienta fundamental de la célula para la organización del
metabolismo.
7.- DICTIOSOMA
Es un Conjunto de cisternas
aplanadas, en forma de disco, que constituye una estructura que recuerda un
montón de platos. Típicamente un dictiosoma está formado por 6 cisternas,
aunque en los eucariotas inferiores este número puede ser 30 o más.
8.- ESPACIO DE AIRE
16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
El aerénquima es un tejido vegetal parenquimático con
grandes espacios intercelulares llenos de aire, presentando
sus células constituyentes por finas membranas no
suberificadas; en unos casos es un tejido primario y en
otros, producto del felógeno o de un meristema parecido.
Es propio de plantas acuáticas sumergidas o de las palustres
que se desarrollan en medios pobres en oxígeno.
9.- VACUOLA
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las
células de plantas y hongos. También aparece en algunas
células protistas y de otras eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por la membrana
plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o
enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La
mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples
vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de
la célula en particular. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una
membrana (tono plasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular.
10.-MEMBRANA TILACOIDES
Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la estructura de
la membrana interna del cloroplasto, sitio de las reacciones captadoras de
luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides
forman colectivamente las granas. (Plural neutro de granum).
11.- MITOCONDRIA
En los organismos heterótrofos, las mitocondrias son
fundamentales para la obtención de la energía. Son organelos de
forma elíptica, están delimitados por dos membranas, una externa
y lisa, y otra interna, que presenta pliegues, capaces de aumentar
la superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su propio
material genético llamado ADN mitocondrial. La función de la
mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el
trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía
contenida en ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la
glucosa.
12.- ADN
17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
El ácido desoxirribonucleico (polímero de unidades menores denominados
nucleótidos) junto con el ácido ribonucleico, constituye la porción prostética de los
nucleoproteidos, cuyo nombre tiene un contexto histórico, ya que se descubrieron
en el núcleo de la célula. Se trata de una molécula de gran peso molecular
(macromolécula) que está constituida por tres sustancias distintas: ácido fosfórico,
un monosacárido aldehídico del tipo pentosa (la desoxirribosa), y una base
nitrogenada cíclica que puede ser púrica (adenina ocitosina) o pirimidínica (timina
o guanina).
13.- ARN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una
cadena de ribo nucleótidos. Está presente tanto en las célulasprocariotas como
en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN).
El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus
es de doble hebra. En los organismos celulares desempeña diversas funciones.
Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN
no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital
durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula
para sus actividades y su desarrollo).
14.- RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO
El retículo endoplásmico rugoso se denomina así porque
lleva ribosomas adheridos a la cara citosólica de sus
membranas. La adhesión de los ribosomas se lleva a cabo
por su subunidad mayor, estando esta unión mediada por
la presencia, en la membrana reticular, de unas
glicoproteínas transmembranosas del grupo de las
riboforinas, que no se encuentran en el retículo
endoplásmico liso. El retículo endoplásmico rugoso está
constituido por sacos aplanados o cisternas de 40 a 50 nm
de espesor y vesículas de tamaño muy variable, desde 25
a 500 nm de diámetro. El retículo endoplásmico rugoso se
encuentra muy desarrollado en aquellas células que
participan activamente en la síntesis de proteínas, como las
células acinares del páncreas o las células secretoras de moco que revisten el conducto digestivo.
18. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
15.- POLISOMA (POLIRIBOSOMA)
Un polisoma (o polirribosoma) es un conjunto
de ribosomas asociados a una molécula de mRNA para
realizar la traducción simultánea de una misma proteína.
Los ARN mensajeros de células procariotas y eucariotas
pueden ser traducidos simultáneamente por muchos
ribosomas. Una vez que el ribosoma se aleja de un sitio de
iniciación, otro puede unirse al ARNm e iniciar la síntesis
de una nueva cadena polipeptídica.
16.-PORO NUCLEAR
Los "poros nucleares" son grandes complejos de proteínas que
atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que
rodea al núcleo celular, presente en la mayoría de los eucariontes.
Hay cerca de 2000 Complejos de Poro Nuclear en la envoltura
nuclear de la célula de un vertebrado, pero su número varía
dependiendo del número de transcripciones de la célula.
17.- FILAMENTOS INTERMEDIOS
Los filamentos intermedios son componentes
del citoesqueleto, formados por agrupaciones
de proteínas fibrosas. Su nombre deriva de su diámetro,
de 10 nm, menor que el de los microtúbulos, de 24 nm,
pero mayor que el de los microfilamentos, de 7 nm. Son
ubicuos en las células animales.
18.- MICROTÚBULOS
Los microtúbulos son estructuras tubulares de las células, de 25 nm
de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes
que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan
en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo
largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están
formadas por la polimerización de un dímero de
dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.
19.- CROMATINA
19. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas
que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye
el genoma de dichas células. Las unidades básicas de la cromatina son
los nucleosomas. Estos se encuentran formados por aproximadamente
146 pares de bases de longitud (el número depende del organismo),
asociados a un complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero
de histonas).
20. ENVOLTURA NUCLEAR
La envoltura nuclear, membrana nuclear o carioteca, es
una capa porosa (con doble unidad de membrana lipidica)
que delimita al núcleo, la estructura característica de las
células eucariotas.
21.- CENTROMERO
Estrechamiento o constricción principal delas cromátidas, queconstituye el lugar por el que el cromosoma se
une al huso acromático durante la división celular.
22.- CRESTA MITOCONDRIAL
Las crestas mitocondriales son los repliegues internos de la membrana interna de una mitocondria, que definen
en cierta manera compartimentos dentro de la matriz mitocondrial. Las mismas contienen incrustadas
numerosas proteínas, incluida la ATP sintasa y
diversas variedades de citocromos. Este arreglo
geométrico asegura una gran superficie disponible
para que se produzcan reacciones químicas dentro de la
mitocondria. Ello posibilita tenga lugar la
respiración celular (respiración aeróbica dado que
el mitocondrio necesita oxígeno).
23.- MICRO CUERPO
20. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Un micro cuerpo es un orgánulocitoplasmático que no puede diferenciarse
morfológicamente. Son orgánulos especializados que actúan como contenedores de
actividades metabólicas. Incluyen peroxisomas, glioxisomas, glicosomas y cuerpos
de Woronin.
24.- CITOSOL
El citosol, también llamado hialoplasma, es la solución acuosa
en la que se encuentran inmersos los orgánulos. Es una solución
homogénea, sin estructuras visibles, que tiene diferente
composición y función dependiendo del tipo celular. También
en el citosol están los materiales de reserva. En animales y
hongos, se almacena glucógeno en su mayoría. En células
especializadas de plantas y animales también hay gotas de
lípidos, sin ninguna membrana.
25.- MEMBRANA PLASMÁTICA
La célula está rodeada por una membrana denominada "Membrana
Plasmática". La Membrana Plasmática es una envoltura continua que
separa dos compartimientos: el Citoplasma y el Medio Extracelular. Es
tan delgada que no se puede observar con el microscopio óptico, siendo
sólo visible con el microscopio electrónico.
26.- GRÁNULOS DE ALMIDON
En los cereales y tubérculos que lo contienen, el almidón se
encuentra en las células formando estructuras discretas, los
gránulos de almidón. Estos gránulos tienen un tamaño entre 2 y
100 micras, dependiendo del vegetal, aunque
27.- APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las
células eucariotas. Pertenece al sistema de endomembranas.
Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del
tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por
40 o 60 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de
membrana que se encuentran apilados unos encima de
otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas
proteínas.
28.- RIBOSOMAS
Orgánulos que hay en el citoplasma de las células y que se encargan de leer el ARN mensajero para sintetizar
proteínas.
21. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Características físicas:
Son muy pequeños, de estructura redondeada y 32 nm de tamaño. Su
peso molecular es de 4200 Kd. Un ribosoma está compuesto por dos
subunidades, una pequeña y otra mayor, fabricadas por separado en
el núcleo pero que se juntan en el citoplasma.
29.- PLASMODESMOS
Se llama plasmodesmo a cada una de las unidades continuas de
citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares,
manteniendo interconectadas las células continuas en
organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como
las plantas o los hongos. Permiten la circulación directa de las
sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas,
atravesando las dos paredes adyacentes a través de
perforaciones acopladas, que se denominan punteaduras
cuando sólo hay pared primaria. Cada plasmodesmo es
recorrido a lo largo de su eje por un desmotúbulo, una
estructura cilíndrica especializada del retículo endoplasmático.
30.- GRÁNULOS DE LÍPIDOS
Se presentan como gotitas o gránulos teñibles con el colorante Sudan
Black B (y toman por ello el nombre de "sudanófilos"). En muestras sin
teñir, observando con el microscopio óptico, se reconocen por su gran
refringencia. En muchas bacterias están compuestos por un poliéster: el
ácido poli-beta-hidroxibutírico (PHB), entre ellas las aeróbicas, las
cianobacterias y en las fotótrofas anaeróbicas. Se acumula cuando las
bacterias entran en la vía fermentativa del metabolismo y se reutiliza
como fuente de energía en el metabolismo aeróbico. Se han encontrado,
además, polímeros semejantes en los cuales intervienen también el
ácido propiónico o el beta hidroxivaleriano, estos materiales obtenidos
de cultivos de microorganismos están siendo utilizados como materia
prima en fabricación de envases por la característica (a diferencia del polietileno) de ser biodegradables.
31.- VESÍCULA DE GOLGI
22. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Las vesículas formadas en el retículo endoplásmico liso forman,
uniéndose entre ellas, agregados túbulo-vesiculares, los cuales son
transportados hasta la región del aparato de Golgi por proteínas motoras
guiadas por micro túbulos donde se fusionan con la membrana de éste,
vaciando su contenido en el interior del lumen
32. MICROFILAMENTOS
Los microfilamentos son finas fibras de proteínas globulares
de 3 a 7 nm de diámetro que le dan soporte a la célula. Los
microfilamentos forman parte del citoesqueleto y están
compuestos predominantemente de una proteína contráctil
llamada actina. Estos se sitúan en la periferia de la célula y se
sintetizan desde puntos específicos de la membrana celular.
Su función principal es la de darle estabilidad a la célula y en
conjunción con los microtúbulos le dan la estructura y el
movimiento. Solo están presentes en células bacteriófagos de
organismos supracelulares.
33.- PARED CELULAR
Su principal componente estructural es la celulosa, entre un
20-40%. La celulosa es el compuesto orgánico más
abundante en la tierra, está formado por monómeros de
glucosa unidos de manera lineal. Miles de moléculas de
glucosa dispuesta de manera lineal se disponen paralelas entre
sí y se unen por puentes hidrógeno formando microfibrillas,
de 10 a 25 nm de espesor. Este tipo de unión (1-4 ß)
34. NUCLÉOLO
El nucléolo es una región del núcleo que se considera una estructura supra-macromolecular,
que no posee membrana que lo limite. La función
principal del nucléolo es la transcripción del ácido ribonucleico
ribosomal (ARNr) por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y
ensamblaje de los pre-componentes que formarán los ribosomas. La
biogénesis del ribosoma es un proceso nuclear muy dinámico, que
involucra: la síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones transitorias
con proteínas no-ribosomales y ribo nucleoproteínas y, también, el
ensamblaje con proteínas ribosomales.
EXTRUCTURA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL
23. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
1.- MITOCONDRIA
Diminuta estructura celular de doble membrana responsable
de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en
energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como
combustible celular. Por esta función que desempeñan,
llamada respiración celular, se dice que las mitocondrias son
el motor de la célula
2.- RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO
El retículo endoplásmico rugoso está presente en todas las
células eucariotas (inexistente en las procariotas)5 y
predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de
proteínas para exportar. Se continúa con la membrana externa
de la envoltura nuclear, que también
tiene ribosomas adheridos. Su superficie externa está cubierta
de ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas.
Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las
regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de
Golgi, desde donde se pueden exportar al exterior.
3.- NUCLEO
En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso que
se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la
mayor parte del material genético celular, organizado en
múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud
formando complejos con una gran variedad de proteínas como
las histonas para formar los cromosomas. El conjunto
de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La
función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y
controlar las actividades celulares regulando la expresión
génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de
la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura
nuclear, una doble membrana que rodea completamente al
orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de
contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la
membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico
4. NUCLÉOLO
24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
El nucléolo es una región del núcleo que se considera una estructura
supra-macromolecular,que no posee membrana que lo limite. La
función principal del nucléolo es la transcripción del ácido
ribonucleico ribosomal (ARNr) por la polimerasa I, y el posterior
procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que formarán
los ribosomas. La biogénesis del ribosoma es un proceso nuclear muy
dinámico, que involucra: la síntesis y maduración de ARNr, sus
interacciones transitorias con proteínas no-ribosomales y ribo
nucleoproteínas y, también, el ensamblaje con proteínas ribosomales.
5.- CENTROMERO
Estrechamiento o constricción principal delas cromátidas, queconstituye el lugar por el que el cromosoma se
une al huso acromático durante la división celular.
6.- FLAGELO
En los organismos eucariotas, los flagelos son estructuras poco
numerosas, uno o dos por célula, con la excepción de algunos
protoctistas unicelulares del grupo de los Excavata. Se distingue
a las células acrocontas, que nadan con su flagelo o flagelos por
delante, de las opistocontas, donde el cuerpo celular avanza por
delante del flagelo. Esta última condición, evolutivamente más
moderna, caracteriza a la rama evolutiva que reúne a los reinos
hongos (Fungi) y animales (Animalia). Es la que observamos, sin
ir más lejos, en los espermatozoides animales (incluidos, desde
luego, los humanos).
7.- VESÍCULA
La vesícula en biología celular es también llamada vesícula
pinocítica, es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y
cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que
la membrana celular. Las vesículas almacenan, transportan o
digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta
fundamental de la célula para la organización del metabolismo.
25. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
8.- CITOESQUELETO
El citoesqueleto es un orgánulo y también es un entramado tridimensional
de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las
estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y
división celular.1 En las células eucariotas, consta de filamentos de
actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas, mientras que en
las procariotas está constituido principalmente por las proteínas
estructurales FtsZ y MreB.
9.- PEROXISOMA
Peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma
de vesículas que contienen oxidasas y catalasas.
Estas enzimas cumplen funciones de toxificación celular. Como la
mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en
células eucariotas. Fueron descubiertos en 1965 por Christian de
Duve y sus colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre de
micro cuerpos y están presentes en todas las células eucariotas.
10.- NUCLEOPLASMA
El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que
contiene los cromosomas, recipientes de la dotación genética de la
célula. Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de
doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana
nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material
celular entre nucleoplasma y citoplasma.
11.- POLISOMA (POLIRIBOSOMA)
Un polisoma (o polirribosoma) es un conjunto de ribosomas asociados
a una molécula de mRNA para realizar la traducción simultánea de una
misma proteína. Los ARN mensajeros de células procariotas y
eucariotas pueden ser traducidos simultáneamente por muchos
ribosomas. Una vez que el ribosoma se aleja de un sitio de iniciación,
otro puede unirse al ARNm e iniciar la síntesis de una nueva cadena
polipeptídica.
26. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
12.- ADN
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido
nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en
el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y
algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel
principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de
información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una
receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para
construir otros componentes de las células, como las proteínas y las
moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las
otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta
información genética
13. ARN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido
nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está
presente tanto en las células procariotas como en
las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus
(virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla,
pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
14.- CRESTAS MITOCONDRIALES
Las crestas mitocondriales son los repliegues internos de
la membrana interna de una mitocondria, que definen en cierta
manera compartimentos dentro de la matriz mitocondrial. Las
mismas contienen incrustadas numerosas proteínas, incluida
laATPsintasa y diversas variedades de citocromos. Este arreglo
geométrico asegura una gran superficie disponible para que se
produzcan reacciones químicas dentro de la mitocondria. Ello
posibilita tenga lugar la respiración celular (respiración
aeróbica dado que el mitocondrio necesita oxígeno).
15.- POROS DE LA MEMBRANA CELULAR
Los poros celulares permiten el transporte de moléculas
solubles en agua a través de la envoltura celular. Este transporte
incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el núcleo al
citoplasma, y movimiento de proteínas (tales como ADN
polimerasa y lamininas), carbohidratos, moléculas de
señal y lípidos hacia el núcleo.
27. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
16.- MICROVELLOSIDADES
Son prolongaciones de la membrana plasmática con forma de
dedo, que sirven para aumentar el contacto de la membrana
plasmática con una superficie interna. Si el epitelio es de
absorción, las microvellosidades tienen en el eje central
filamentos de actina, si no fuera de absorción este eje no
aparecería. Recubriendo la superficie hay una cubierta
deglicocálix. Las microvellosidades son muy abundantes en
epitelios de absorción, como el epitelio intestinal y el de la
córnea.
17.- MICROTÚBULOS
Los microtúbulos son estructuras tubulares de las células, de 25
nm de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con
longitudes que varían entre unos
pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros
organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de
todo el citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están
formadas por la polimerización de un dímero de
dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.
18. VACUOLA
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las
células de plantas y hongos. También aparece en algunas
células protistas y de otras eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por la membrana
plasmática ya que contienen diferentes fluidos,
como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede
contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman
por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El
orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía
según las necesidades de la célula en particular.
28. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
19.- CILIOS
Los cilios son unos orgánulos exclusivos de las
células eucariotas,2 que se caracterizan por
presentarse como apéndices con aspecto de pelo que
contienen una estructura central altamente ordenada,
constituida generalmente por más de 600 tipos
de proteínas, envuelta por el citosol y la membrana
plasmática.
20.- CENTRÍOLO
Un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica,
constituido por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte
del citoesqueleto. Una pareja de centriolos posicionados
perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se
denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de
material pericentriolar (una masa proteica densa), recibe el nombre
de centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMT), el cual
es característico de las células animales.
Los centriolos permiten la polimerización de microtúbulos de
dímeros de tubulina, que forman parte del citoesqueleto y que se irradian a partir del mismo mediante una
disposición estrellada llamada huso mitótico.
21.- APARATO DE GOLGI
Parte diferenciada del sistema de membranas en el
interior celular, que se encuentra tanto en las células
animales como en las vegetales y tiene la función de
producir algunas sustancias y empaquetarlas en el
interior de las vesículas. Dichas sustancias pueden
ser vertidas al exterior, o bien quedarse dentro de la
célula.
22.- LISOSOMA
Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las
células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas
que degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en
las células encargadas de combatir las enfermedades, como los
leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.
29. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
23.- MEMBRANA CELULAR
Es el límite externo de las células eucarióticas. Es
una estructura dinámica formada por 2 capas de
fosfolípidos en las que se embeben moléculas de
colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una
cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos
capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas
hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro.
Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la
fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana
hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Su función es delimitar la célula y
controlar lo que sale e ingresa de la célula.
24.- FILAMENTOS INTERMEDIOS
Los filamentos intermedios son
componentes del citoesqueleto, formados
por agrupaciones de proteínas fibrosas. Su
nombre deriva de su diámetro, de 10 nm,
menor que el de los microtúbulos, de 24
nm, pero mayor que el de
los microfilamentos, de 7 nm. Son
ubicuos en las células animales.
25.- MICROFILAMENTOS
Los microfilamentos son finas fibras
de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro que le dan
soporte a la célula. Los microfilamentos forman parte del
citoesqueleto y están compuestos predominantemente de
una proteína contráctil llamada actina. Estos se sitúan en la
periferia de la célula y se sintetizan desde puntos
específicos de la membrana celular. Su función principal
es la de darle estabilidad a la célula y en conjunción con
los microtúbulos le dan la estructura y el movimiento. Solo
están presentes en células bacteriófagos de organismos
supracelulares.
26.- RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO
30. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
El retículo endoplásmico es un complejo sistema de
membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y
túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el
mismo espacio interno. Sus membranas se continúan con
las de la envuelta nuclear y se pueden extender hasta las
proximidades de la membrana plasmática, llegando a
representar más de la mitad de las membranas de una
célula. Debido a que los ácidos grasos que las componen
suelen ser más cortos, son más delgadas que las demás.
El retículo organiza sus membranas en regiones o
dominios que realizan diferentes funciones. Los dos
dominios más fáciles de distinguir son el retículo
endoplasmático rugoso, con sus membranas formando
túbulos más o menos rectos, a veces cisternas aplanadas, y
con numerosos ribosomas asociados, y el retículo endoplasmático liso, sin ribosomas asociados y con
membranas organizadas formando túbulos muy curvados e irregulares.
27.- CITOPLASMA
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en
una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo
celular y la membrana plasmática.1 2 Consiste en una
emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso,
el citosol o hialoplasma, y en una
28.- PORO NUCLEAR
Los "poros nucleares" son grandes complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una
doble membrana que rodea al núcleo celular, presente en la mayoría de los eucariontes. Hay cerca de 2000
Complejos de Poro Nuclear en la envoltura nuclear de la célula de un vertebrado, pero su número varía
dependiendo del número de transcripciones de la célula.
31. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
BIBLIOGRAFIA
http://www.biblioteca.org.ar/libros/hipertextos%20de%20biologia/micro6.htm
http://www.wikipe+dia.com
http://www.elergonomista.com/biologia/cilios.htm
http://www.ecured.cu/index.php/Cilio
32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/CelulaProca.htm
http://es.slideshare.net/tatynelson/celula-procariota-blog
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/celula1.htm
http://www.monografias.com/trabajos95/celulas-procariotas/celulas-Procariotas.shtml
http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.htm