2. LOS CUATRO SIGNOS VITALESLOS CUATRO SIGNOS VITALES
Pulso
Presión Arterial
Temperatura
Respiración
3. ¿Qué es el pulso?¿Qué es el pulso?
El pulso es el resultado de la contracción del
ventrículo izquierdo y la consiguiente
expulsión de un volumen adecuado de sangre
hacia la aorta central, fenómeno que da lugar
a la transmisión de la onda pulsátil hacia
todas las arterias periféricas. Existe un
periodo de aproximadamente 0,2 segundos
desde que se produce el impacto de esta
onda hasta que se puede notar en la arteria
dorsal del pie.
4. El pulso normal se palpa como una onda
fuerte, suave y más rápida en la parte
ascendente de la onda, formando una bóveda
y después tiene un descenso suave, menos
abrupto. Basicamente el pulso consiste en
movimientos contractiles debidos a los
cambios de presion y volumen que
experimetan las arterias en su interior, toda
vez que pasa una onda sanguinea umpulsada
a merced de las contraccciones
ventriculares.
5. ¿Cómo se toma el pulso?¿Cómo se toma el pulso?
La palpación del pulso puede practicarse
sobre cualquier arteria que sea superficial y
descanse sobre un plano relativamente duro,
pero la más adecuada para esta maniobra es
la arteria radial a nivel de la muñeca y
entre los tendones del supinador largo por
fuera y palmar mayor por dentro (canal del
pulso) y la carotida mas cerca de la presión
aortica central que el pulso de una
extremidad.
6. El brazo se dispone moderadamente extendido,
con el antebrazo en semipronación y la muñeca
algo flexionada. El medico pinza esta ultima entre
el pulgar sobre la cara dorsal y los pulpejos de los
dedos índice y medio sobre la arteria, ejerciendo
una presión moderada. Es aconsejable explorar el
pulso radial izquierdo con la mano derecha, y el
pulso radial derecho, con la mano izquierda.
Cuando el pulso arterial no es determinable con
facilidad, puede ser confundido con las
pulsaciones propias que percibe el explorador en
la extremidad de sus dedos.
7. En caso de duda, es recomendable que el propio
explorador se palpe su pulso radial con la mano
izquierda y vea si coincide o no la frecuencia de
ambos pulsos; es muy raro que ambos, medico y
enfermo, tengan idéntico ritmo. Las pulsaciones
correspondientes a cada sistole se perciben con
cierto retraso según lo que disten del corazon. El
pulso puede ser tomado con al yema del dedo
pulgar pero es preferible utilizar dos o tres dedos
para tener mayor superficie de palpacion y asi
apreciar mejor todas las caracteristicas del mismo
y de las arterias. Se recomienda utilizar los dedos
indice, mdio y anular.
8. Caracteristicas del pulsoCaracteristicas del pulso
Al palpar el pulso consideraremos
de manera sucesiva su:
a) frecuencia
b) ritmo
c) amplitud
e) dicrotismo
f) tensión o dureza
9. FrecuenciaFrecuencia
La frecuencia se refiere al numero de
pulsaciones de una arteria por minuto. Se
estima con el segundero de un reloj. Para
determinarla, suele bastar con contar el
numero de pulsaciones durante un intervalo
de 15 segundos para después multiplicar por
4. También se pueden contar las pulsaciones
durante 30 segundos, sirviendo los 15
últimos segundos de comprobantes de los
primeros. Si el pulso es muy irregular, es
preferible contar durante 1 minuto.
10. Existen condiciones fisiológicas en que se
encuentran variaciones de la frecuencia; que
se denominan Taquiesfigmia, si el pulso se
acelera y Bradiesfigmia si el pulso es lento.
Las alteraciones de naturaleza fisiologica, las
encontramos durante el ejercicio, en
personas de talla elevada, cuando el paciente
se emociona facilmente y con la ingesta
abundante de alimentos, etc.
11. Cuando del numero de pulsaciones por
minuto en un sujeto adulto en reposo es
superior a 90, hablamos de Taquicardia,
y si es inferior a 60, de Bradicardia. De
acuerdo al numero de pulsaciones, modo
de comienzo y termino, las taquicardias se
clasifican en sinusales (fisiológicas y
patológicas) y paroxísticas (anginosa,
sincopal y asistolica).
12. La palpacion del pulso revela extrasistoles
de manera distinta: según su forma de
aparicion las extrasistoles pueden
clasificarse en:
a)extrasistoles aisladas
b)extrasistoles en salvas
c)extraistoles de tipo alorritmico:
- pulso bigeminado
- trigeminado
- cuadrigeminado
Según que la extrasistole apareza
despues de una dos o tres contracciones
sinusales.
13. AmplitudAmplitud Es la medida de la oscilación de su presión en el
tubo arterial (entre su aumento en la plenitud
sistólica y su descenso en la evacuación
diastólica). Guarda relación directa con la amplitud
de la sístole y volumen de la masa y relación
inversa con el tono arterial (aumenta con la
relajación de la pared). Si el pulso es voluminoso
y amplio se trata de pulso Magnus, si es pequeño
se trata de pulso Parvus y si adopta la
característica de una pequeña línea continuada y
débil se trata de pulso Filiforme (shock).
14. Existen dos anomalías de la amplitud del
pulso de interés clínico:
a) pulso alternante o de Traube:
consiste en la sucesión regular de una
onda fuerte y una onda debil, la cual esta
más proxima a la pulsación que la sigue
que a la que precede.
b) pulso paradójico o de Kussmaul: se
observa durante la inspiración, sobre todo
si es forzada, reduciéndose la amplitud del
pulso radial, llegando incluso a
desaparecer
15. Tensión arterialTensión arterial
Son tres los factores fundamentales que
determinan la presión en el árbol arterial:
- el volumen sistólico de expulsión del
ventrículo izquierdo y consiguientemente el
volumen sanguíneo total
- la elasticidad que ofrecen los vasos a la
onda sanguínea sistólica
- las resistencias periféricas, es decir, la
mayor o menor facilidad que los grandes
vasos y arteriolas oponen a la corriente
sanguinea en la diastole cardiaca.
16. Tipos de pulsoTipos de pulso
- Supraorbitario: localizado por arriba de la
cola de la ceja.
- Temporal superfical: localizado entre el
trago del oido y la articulación temporo-
mandibular .
- Carotideo: localizado en el borde interno del
musculo esternocleidomastoideo;
inmediatamente medial y por debajo del
ángulo de la mandibula.
- Subclavio: localizado, montando 2 o 3 dedos
sobre el tercio proximal de la clavicula y
presionando hacia la cupula.
17. - Axilar: localizado en el hueco axilar, colocando el brazo
en abducción.
- Humeral: localizado en el pliegue del codo, con el brazo
en semiextensión; inmediatamente medial al tendon del
biceps.
- Radial: localizado sobre el canal radial, entre la apófisis
estiloides del radial y el tendón del músculo; en el lado
medial y ventral de la muñeca.
- Cubital: localizado en la parte medial de la muñeca
sobre la superficie ventral.
- Aorta abdominal: localizado solo en individuos
asténicos o con abdomen flácido, encontrándose al lado
izquierdo de la columna.
18. - Femoral: se localiza exactamente sobre el
pliegue inguinal a nivel del tercio medio del
mismo; inferior y medialmente con respecto
al ligamento inguinal.
- Poplíteo: localizado den el hueco poplíteo
con la pierna en semiflexión. Se palpa
estando el paciente en decubito dorsal y con
la rodilla ligeramente flexionada. El pulso se
busca ejerciendo presion con los pulpejos en
la fosa poplitea.
19. - Pedio: localizado en la parte anterior y
media dorsal del pie con este ligeramente
en dorsiflexión. Habitualmente se palpa
medial al tendor extensor del ortejo
mayor.
- Tibial posterior: Se localiza por detrás
y algo inferior con respecto al maleolo
medial de cada tobillo; colocando los dedos
por detrás del maelolo tibial.
20. Valores NormalesValores Normales
Se consideran normales los siguientes
valores:
- de 0 a 2 años, 120-140 s/min (sístoles/
minuto)
- de 2 a 6 años, 110 s/min
- de 6 a 10 años 100 s/min
- a partir de los 10 años 90 s/min
Valores normales en adultos:
- hombres, 66 s/min en promedio
- mujeres, 74 s/min, con limites entre 60 y
100 s/min
26. ¿Qué es la presión arterial?¿Qué es la presión arterial?
Es la fuerza creada por la contracción del
ventriculo izquierdo, mantenida por la
elasticidad de las arterias y regulada por la
resistencia de los vasos perifericos al flujo
de sangre. En resumen; la presión arterial
representa la presión de la sangre dentro
de las arterias. Habitualmente se registra
con un esfigmomanómetro que expresa las
cifras en resultados numericos.
27. ¿Cómo se toma la presión arterial?¿Cómo se toma la presión arterial?
La tensión arterial se suele medir en el brazo del
paciente. El enfermo se coloca en decúbito dorsal
sobre la cama o sentado con el brazo algo
flexionado, a la altura aproximada del corazón. Se
vigila que el brazo este desnudo y que las ropas
no compriman la raíz del miembro. El manguito
neumático, vació de aire, se aplica apretando en
el tercio medio del brazo sobre la arteria braquial,
en posición inmediatamente medial al tendón del
bíceps, de manera que su borde inferior se halle 2
o 3 centímetros por encima del pliegue
antecubital.
28. Valores normalesValores normales
Valores normales:
a) en los niños la presión sistólica es de 40
mm / Hg. al nacer, de 80 mm al año, de
80-90 mm a los 10 años y de 110 mm a
los 15 años; la presión diastólica no rebasa
los 60-80 mm.
b) para los adultos se ha establecido como
valor limite normal 140/90 en condiciones
basales y de 160/95 en tomas casuales no
basales.
30. Temperatura CorporalTemperatura Corporal La determinación de la temperatura corporal
proporciona con frecuencia una indicación valiosa
en cuanto a la gravedad de la patologia del
paciente. La temperatura normal del cuerpo de
una persona varía dependiendo de su género, su
actividad reciente, el consumo de alimentos y
líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la
fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
La temperatura corporal normal, de acuerdo a la
Asociación Médica Americana, puede oscilar entre
97,8° F o 36,5°C y 99°F o 37,2°C.
31. ¿Cómo se mide la temperatura?¿Cómo se mide la temperatura?
Se verifica con un aparato inventado por
Galileo, llamado termómetro. El
termómetro más usado consta de un tubo
capilar cerrado, de vidrio, ensanchado en la
parte inferior a modo de pequeño deposito,
que contiene un liquido, por lo común
mercurio, el cual dilatándose o
contrayéndose por el aumento o disminución
del calor, señala los grados de temperatura
en una escala grabada sobre el tubo.
32. Se comienza limpiando el termómetro, sobre todo cuando
vamos a ponerlo en la boca. Se aconseja el lavado con
agua fría y jabón, dejándolo 10 minutos en alcohol de
70° o en una solución acuosa de yodo al 0,5-1%. Se
observa si la columna de mercurio está cerca del
deposito, de no ser así, se la hace sacudiendo el aparato.
Es conveniente tomar la temperatura en los orificios
naturales internos, en lugar de superficies cutáneas, que
es más variable. Se aconseja boca, recto, vagina,
conducto auditivo externo y axilas o pliegue inguinal.
Luego se coloca en el paciente de forma tal que se
produzca un buen contacto entre la punta del
instrumento y la piel o las mucosas, según sea el caso.
33. En la toma oral, el bulbo del
termómetro se coloca en la boca,
debajo de la lengua. Los labios se
mantienen cerrados y el paciente debe
respirar por la nariz.. Se debe dejar el
termómetro en la boca por el tiempo
necesario para un registro confiable el
cual varía entre 3 y 8 minutos.
34. En el recto se obtienen cifras constantes pese
a la presencia de escibalos, malos
conductores del calor, para este método se
usa un termómetro rectal. Este método es
recomendable para bebés y niños pequeños
que no son capaces de sostener el
termómetro en la boca con seguridad. Se
debe lubricar el bulbo del termómetro con
vaselina. Se coloca al niño boca abajo en una
superficie plana o sobre el regazo. Se
separan los glúteos y se inserta el extremo
del bulbo del termómetro un poco más de 1 a
2 cm (1/2 a 1') en el canal anal. Después de
tres minutos se debe retirar el termómetro y
leerlo.
35. La parte mas profunda del conducto auditivo
externo parece ser la sede optima para revelar la
temperatura interna del organismo, dada su
proximidad con la pirámide del temporal y base
del cráneo. El aparato de modelo delgado de
forma similar a un otoscopio, debe introducirse
con lentitud y sumo cuidado, colocándolo en al
abertura externa del conducto auditivo. Se
aconsejan dos tomas diarias en el mismo sitio; por
existir un ritmo nictemeral, con máximos a las 9 y
18 horas y dos mínimos a las 3 y 12 horas aún
estando el sujeto encamado, se aconseja hacerlo
en las dos primeras.
36. Este es el método menos exacto de los termómetros de
vidrio. Cuando la toma se realiza en la cavidad axilar la
mano del lado correspondiente ha de aplicarse sobre el
hombro del otro con el fin de comprimirla. Al registrar la
temperatura en la axila se debe tener el cuidado que la
punta del termómetro tome buen contacto con el pliegue.
Puede ocurrir que en personas muy delgadas, con la axila
muy "ahuecada", la medición no sea exacta. Se debe
colocar el termómetro en la axila con el brazo presionado
contra el cuerpo por 5 minutos y posteriormente se
realiza la lectura.
37. El termómetro se debe leer sujetándolo
por el extremo opuesto al bulbo, de forma
que se puedan ver los números, luego se
gira entre los dedos hacia atrás hasta
poder ver un reflejo rojo o plateado en la
columna. El extremo de la columna se
debe comparar con el grado que se marca
en las líneas que se encuentran en el
termómetro.
38. Valores normalesValores normales
Temperatura normal aproximada por edad:
Niños 0-3 meses: 99,4° F (37,44° C)
Niños 3-6 meses: 99,5° F (37,50° C)
Niños 6 meses-1 año: 99,7° F (37,61° C)
Niños 1 a 3 años: 99° F (37,22° C)
Niños 3 a 5 años: 98,6° F (37° C)
Niños 5 a 9 años: 98,3° F (36,83° C)
Niños 9 a 13 años: 98° (36, 67° C)
Niños 13 años hasta adulto: 97,8 a 99,1° F (36,56 a
37,28° C)
39. La temperatura normal varía de una persona a
otra, dependiendo de la edad o puede variar en el
transcurso del día. La temperatura rectal
generalmente es 1/2 a 1 grado más alta que la
oral y la temperatura axilar está
aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de la
oral. Se considera que una persona tiene fiebre
cuando la temperatura registrada en la axila o la
ingle supera los 37ºC; si es en la boca, sobre
37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube
10 a 15 latidos por minuto por cada grado de
fiebre sobre los 37°C; la respiración también se
acelera.
43. RespiraciónRespiración
La respiración normal consiste en la sucesión
rítmica y fluida de los movimientos de
expansión (inspiración) y de retracción
(espiración torácica) sin que el ojo pueda
observar ningún intervalo entre el final del
uno y el comienzo del otro. Al inspirar y
espirar realizamos ligeros movimientos que
hacen que los pulmones se expandan y el
aire entre en ellos mediante el tracto
respiratorio.
44. En estado normal se observan dos tipos de
movimientos respiratorios:
a) Toracoabdominal:
Propio del sexo masculino, la contracción enérgica
del diafragma motiva la dilatación inspiratoria de
la parte inferior del tórax y abdomen
b) Costal superior:
Propia de la mujer, la acción de los músculos de la
cintura escapular, sobre todo escálenos y
esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y
adelante la parte superior del tórax, con un
máximo a nivel de la II y IV costillas.
45. ¿Cómo se mide la frecuencia¿Cómo se mide la frecuencia
respiratoria?respiratoria?
Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria,
conviene que la persona no se de cuenta. Para
esto se simula estar tomando el pulso, pero en
realidad se está observando la respiración. El
examinador observa los movimientos respiratorios
sin pretender intervenir en su ritmo, si una
persona sabe que se están contando sus
respiraciones, generalmente le es difícil mantener
la función normal. También en éste caso se puede
contar el número de movimientos durante medio
minuto y luego multiplicar por dos.
46. Se cuentan las inspiraciones o las
espiraciones, pero no los dos movimientos.
Algunas veces es imposible ver los
movimientos torácicos de la respiración, o
sea que apenas se distingue si el paciente
respira. En este caso, la frecuencia
respiratoria se explora colocando la mano
sobre el pecho del enfermo y contando las
respiraciones por minuto. La relación entre el
ritmo de la respiración y el del pulso es
aproximadamente de 1:4.
47. Depende de una estimulación enérgica del
centro respiratorio por acidosis. Consiste en
una inspiración profunda y ruidosa seguida
de una pausa, y de una espiración rápida
separada por un intervalo de la inspiración
que la sigue. Es llamativo el contraste entre
la energía de las respiraciones y la debilidad
general del sujeto, que permanece tranquilo
y quieto sin mostrar disnea ni signo alguno
de obstáculo en la respiración. Durante esta
inspiración el pulso es siempre dicroto, se
regulariza al cesar y vuelve a hacerse dicroto
en la inspiración siguiente.
48. Considerada como una respiración propia del
automatismo bulbar; dos factores son
necesarios para que se produzca: déficit
irrigatorio cerebral e hipoexcitabilidad
del centro respiratorio. Se caracteriza por
una fase de apnea de duración variable de 10
a 30 seg., seguida de una serie de
respiraciones que progresivamente van
aumentando en amplitud y frecuencia
(crescendo) para luego volver a decrecer
hasta una nueva fase apneica
(decrescendo) , y así periódica y
sucesivamente.
49. Consiste en breves pausas apneicas sucesivas, si
bien en los periodos intermedios la respiración es
regular y de profundidad normal. Se caracteriza
por una serie de respiraciones irregulares en
profundidad, interrumpidas por intervalos de
apnea de 5 a 30 segundos entre los que se
intercalan respiraciones de amplitud y profundidad
normal, perdiendo el patrón repetitivo de la
respiración periódica. Ésta suele asociarse con
aumentos graves y persistentes de la presión
intercraneal, en la intoxicación por ciertos
fármacos o lesión cerebral en la médula.
50. La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a
20 respiraciones por minuto. En adultos,
se habla de taquipnea si la frecuencia
respiratoria es sostenidamente sobre 20
respiraciones por minuto; y de bradipnea,
si es menor de 12 respiraciones por
minuto. La disnea es la respiración
trabajosa o difícil, con falta de aliento, se
observa con frecuencia e caso de
compromisos cardiacos o pulmonares.
51. Valores normalesValores normales En condiciones basales los valores
normales son:
- al nacer de 44 respiraciones por
minuto
- a los 5 años es de 26 respiraciones por
minuto
- de 15 a 20 años es de 20 respiraciones
por minuto
- de 20 a 25 años es de 18 respiraciones
por minuto
- de 25 a 30 años es de 16 respiraciones
por minuto
- mayor de 40 años es de 18
respiraciones por minuto
52. b) La posterior o de médicos,
donde se consignaran los indices de
severidad de la enfermedad, los
diagnosticos, las fallas organicas
presentes, las prescripciones
medicas y los paraclinicos del día.