Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Itsg ensayo (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Itsg ensayo

  1. 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GUAYAQUIL” NIVELACIÓN DE CARRERA I SEMESTRE 2015 INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA EL ENSAYO TEMA.- LA INTERCULTURALIDAD KATHERINE JOHANNA LÓPEZ CRIOLLO AMBATO – ECUADOR JUNIO 2015 LA INTERCULTURALIDAD
  2. 2. INTRODUCCION.- En el presente ensayo vamos a tratar acerca del tema de la interculturalidad, porque hoy en día es un tema importante, ya que estamos siempre en contacto con la gran variedad de culturas que se relacionan dentro y fuera de nuestro país. La interculturalidad es la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde ninguna cultura está por encima de otra, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; y, cuando hay algún conflicto, se resuelve mediante el respeto, el diálogo y la escucha mutua. La interculturalidad también se refiere a la interacción entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, etc. La interculturalidad está sujeta a la comprensión de conceptos y variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos
  3. 3. exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación y la acción política de menoscavo de las identidades nacionales, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles y diferencias en el ejercicio pleno de las personas de los derechos humanos y de género. Pese a que la idea de interculturalidad desde la globalización nació hace relativamente poco, no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa y su accionar propositivo de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas. Otros elementos presentes en los modelos y los procesos de gestión intercultural en la región sudamericana, son los desarrollados por los pueblos indígenas sudamericanos en sus luchas reivindicativas, como las propuestas y estrategias de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, así como los modelos autonómicos de la RAAN y la RAAS en la Costa Atlántica de Nicaragua, que han sido planteados por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas". Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán
  4. 4. todas las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación cultural.  Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.  Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.  No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales.
  5. 5. DESARROLLO.- Etapas de proceso intercultural El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:  Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la identidad, presentación de expectativas.  Respeto: Trato con dignidad, trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).  Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"  Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.  Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos. Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos. LA INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un instrumento no solo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas.
  6. 6. Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros. LA INTERCULTURALIDAD EN LATINOAMERICA La interculturalidad nace como una respuesta a una problemática de desigualdad presente en toda Latinoamérica, en donde se ve la desigualdad en el ámbito económico, político, social; estas problemáticas retrasan el proceso de desarrollo que deben sufrir las naciones tercermundistas pertenecientes a Latinoamérica. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INTERCULTURALIDAD Ventajas.- Aportaciones enriquecedoras Acercamiento de diferentes culturas Empatía Más abiertos, respetuosos Conocer otros modos de vida, otros lugares Preparación para la sociedad Aprender a asumir las propias diferencias
  7. 7. Inconvenientes.- Perjuicios Racismo, xenofobia Falta de colaboración de la familia cuando no considera la edad prioritaria Barreras de comunicación Diferentes niveles de aprendizaje Desconocimiento de su cultura: cómo actuar Falta de participación en algunas actividades OBJETIVO DE LA INTERCULTURALIDAD El objetivo de la interculturalidad, es enriquecernos, hacernos crecer, y mantenernos unidos cooperativamente; para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y con nuestra cultura; sin dejar de lado el respeto que debe existir entre culturas.
  8. 8. CONCLUSIONES.- La interculturalidad nace como un medio de contención a la desigualdad en valor cultural presente en algunas naciones. La interculturalidad crítica hace referencia a un módulo educacional que busca que por medio del análisis y la comprensión se induzca a la gente a buscar soluciones sensatas que satisfagan las necesidades que permiten la existencia de las problemáticas. El valorar y aceptar a diferentes culturas genera desarrollo en toda una nación y se debe buscar un estado democrático más participativo e igualitario.
  9. 9. BIBLIOGRAFIA.-  https://www.google.com/search?q=la+interculturalidad&biw=1366&bih=667&tbm =isch&imgil=UX4OIrszx8ciqM%253A%253B8XvHjT5HATIIgM%253Bhttp%252 53A%25252F%25252Fes.slideshare.net%25252Fjuanmiguelreateguipinto%25252F condiciones-adversidades-y-polticas-de-la- interculturalidad&source=iu&pf=m&fir=UX4OIrszx8ciqM%253A%252C8XvHjT5 HATIIgM%252C_&dpr=1&usg=__diept9L1uW4wtWUM6CTq8l3jtdg%3D&ved= 0CDEQyjdqFQoTCMPjtNn_58YCFQSdiAodPxkH0w&ei=rgOsVcPUHYS6ogS_s pyYDQ#imgrc=UX4OIrszx8ciqM%3A&usg=__diept9L1uW4wtWUM6CTq8l3jtd g%3D  http://lainterculturalidad2009.blogspot.com/2009/05/introduccion.html  https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad  http://es.slideshare.net/mabelcorredoraguirre/interculturalidad-33484026
  10. 10. Glosario.- Xenofobia.- Hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. Hegemonía.- Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro Diversidad.-Es una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. Jerarquizaciones.- organización de personas o cosas en una escala subordinante Menoscabo.- Disminución de una cualidad positiva de cierta cosa Epistemológicas.- La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Empatía.- Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. Racismo.- Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país

×