2. El modelo atómico actual fue desarrollado
durante la década de 1920, por Schrödinger,
Heisenberg, entre otros investigadores.
Es un modelo de gran complejidad matemática.
El modelo atómico actual llamado “modelo orbital”
o “cuántico-ondulatorio” se basa en:
3. La dualidad onda-corpúsculo. Luis de Broglie
(1924) postula que el electrón se comporta y como
partícula o corpúsculo.
El principio de incertidumbre de Heisenberg (1927).
Establece que “Es imposible determinar
simultáneamente y con exactitud, la posición y
velocidad del electrón”.
La naturaleza ondulatoria del electrón permite que
este sea descrito por una ecuación de ondas.
Schrödinger (1926) formuló una ecuación (ecuación
de ondas de Schrödinger) que describe el
comportamiento y la energía de las partículas
subatómicas.
4. Aunque con la mecánica cuántica queda claro que
no se puede saber dónde se encuentra un electrón
en un átomo; sí define la región en la que puede
encontrarse en un momento dado.
Las regiones de alta densidad electrónica
representan la mayor probabilidad de localizar un
electrón, mientras que lo contrario se aplica a
regiones de baja densidad electrónica
. La solución matemática de la ecuación de
Schrödinger precisa de CUATRO NÚMEROS
CUÁNTICOS. Cada cuarteto de estos valores
describe un orbital y la posición de alta probabilidad
del electrón.
6. El trabajo de Broglie llamo la atención de Einstein,
quien lo considero muy importante y lo difundió entre
los físicos. Inspirado en las ideas allí expuestas,
Erwin Schrödinger desarrolló entre 1925 y 1926 su
teoría de la mecánica ondulatoria, que es una de las
maneras en que se presenta la Mecánica Cuántica.
Corresponde mencionar que casi simultáneamente,
Werner Heisenberg desarrolló un enfoque alternativo:
la mecánica matricial.
En la teoría de Heisenberg no se consideran ondas
piloto; en su lugar se manejan las variables
dinámicas como x, px , etc., que se re presentan
mediante matrices.
7. Los aspectos cuánticos se introducen en dicha
teoría por medio del principio de incerteza, que se
expresa por medio de las propiedades de
conmutación de las matrices.
El principio de incerteza es en realidad equivalente
al postulado de Broglie, y las teorías de Heisenberg
y de Schrödinger son idénticas en contenido aunque
de forma aparentemente muy distinta.
Pero esto no fue comprendido en seguida, y en un
primer momento hubo ácidas polémicas entre los
sostenedores de una y otra, hasta que Schrödinger
en 1928 demostró la equivalencia de ambas.
Debido a que la teoría de Schrödinger se presta
mejor para un tratamiento introductorio o no
entraremos en los detalles de la teoría de
Heisenberg.
9. En 1913, Niels Bohr ideo un
modelo atómico que
explica perfectamente los
espectros determinados
experimentalmente para
átomos hidrogenoides.
Estos son sistemas
formados solamente por
dos cargas, una positiva y
una negativa, y ejemplos
de ellos son el átomo de
hidrogeno, H, los iones
He+, Li+2, Be+3,…
10. a) El modelo planetario del átomo es válido
b) Pueden asignarse modelos de un electrón,
dos electrones, a los distintos elementos
c) Los fenómenos atómicos son una cosa y los
nucleares otra
d) El recurso a la constante de Planck a la
Sommerfeld
e) Puede dar estabilidad al sistema
f) No merece la pena para sea pensar
demasiado porqué la constante de Planck
“funciona”.
11. Los cálculos basados en los postulados de Bohr
daban excelentes resultados a la hora de
interpretar el espectro del átomo de hidrogeno,
pero hay que tener en cuenta que contradecían
algunas de las leyes más asentadas de la
Física:
El modelo de Bohr se puede describir por medio
de tres postulados:
12. Iba en contra de la teoría electromagnética de
Maxwell, ya que según esta teoría cualquier
carga eléctrica acelerada debería de emitir
energía en forma de radiación
electromagnética.