1. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA"
DE ICA
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
FECUNDACIÓN INVITRO
TÍTULO:
PRESENTADO POR:
1. FERNANDEZ VASQUEZ YARI JHUDITH
2. GARCIA LOZANO LUCERO ESTEFANY
3. HUARACA MUNAYCO KATHERINE SOFIA
ICA- PERU
2019
CONOCIMIENTO DEL TEMA FECUNDACIÓN INVITRO EN
10 PERSONAS EN EDAD FÉRTIL EN EL CENTRO DE
SALUD LA PALMA EL DÍA 28 DE JUNIO - 2019
2. 2
INDICE
Capítulo 1.Datos generales del proyecto de tesis
1.1 Título de la investigación
1.2 Nombre de la investigación
1.3 Área a cual pertenece la investigación
1.4 Ámbito geográfico
1.5 Línea de investigación
1.6 Utilidad práctica de la investigación
Capítulo 2. Introducción.
Capítulo 3 .Problema de investigación
3.1 Planeamiento del problema
3.2 Formulación del problema
3.3 Justificación de la investigación
3.4 Limitación de la investigación
3.5 Objetivos
Capítulo 4.Marco teórico
4.1. Antecedentes de estudio
4.2. Bases teóricas
4.3. Sistema de hipótesis
Capítulo 5 .Sistema de variables
5.1.Variables
5.2.Operacionalizaciòn de variables
Capítulo 6.Metodologia
6.1.Nivel , tipo, diseño de investigación
6.2.Población y muestra
Universo
Unidad de muestra
Tamaño de muestra
6.3.Muestreo y tipo de muestreo
6.4.Recolección y procesamiento de datos
Instrumento de recolección de datos
Análisis e interacción de datos
Procedimiento de la recolección de datos
Capítulo 7. Cronograma de actividades
Capítulo 8.aspectos administrativos y presupuestos
Recursos materiales
Recursos humanos
4. 4
CAPÍTULO I
1.1 Título de la investigación.
Conocimiento del tema de fecundación invitro en 10 personas de edad fértil en
el centro de salud la palma en el día 28 de junio del 2019.
1.2 Investigador
1. FERNANDEZ VASQUEZ YARI
2. GARCÍA LOZANO LUCERO ESTEFANY
3. HUARACA MUNAYCO KATHERINE SOFIA
1.3 Área a cual pertenece la investigación
Obstetricia
1.4 Ámbito geográfico
Ica, capital de la región del mismo nombre, se ubica en la costa sur central del
litoral peruano, a 303 km de Lima, a una altitud de 406 m.s.n.m. tiene un clima
seco y soleado, de temperatura promedio anual de 19°c y tiene una extensión
de 21,328 km2.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el censo 2017,
se conoció que la región Ica tiene 850 mil habitantes.
El lugar de ejecución de la investigación es en el Centro de salud la Palma
ubicado en la Urbanización la Palma frente a la ciudad universitaria en la ciudad
de Ica.
Nuestra muestra para la investigación fue de 10 personas en edad fértil tanto
mujeres como varones.
1.5 Línea de investigación
Obstetricia.
1.7 Utilidad práctica de la investigación
La realización del presente estudio de investigación permitirá contribuir a
conocer el nivel de conocimiento que poseen las personas en edad fértil en el
5. 5
centro de salud la Palma para así determinar los conocimientos que manejan
nuestros encuestados.
Es de utilidad ya que se conocerá la forma de pensar de las personas en edad
fértil acerca de la fecundación invitrio y las actitudes que tomarían en caso
tuvieran un problema de infertilidad.
6. 6
CAPITULO II
Introducción.
Según la organización mundial de los Derechos Humanos el primer embarazo
luego de la fertilización de un ovocito humano in vitro y el primer nacimiento de
un embrión fertilizado in vitro fueron reportados en 1976 y en todo el mundo por
fecundación in vitro. En los Estados Unidos, aproximadamente un 1.5% (15) de
todos los nacimientos y el 20% de todos los nacimientos Múltiples son el
resultado de la fecundación in vitro; la Tasa es mayor cuando se consideran
todos los tipos de concepción asistida médicamente1978. Más de 5.000.000
embarazos se han logrado.
Las técnicas de Reproducción Asistida (también denominados TERAS) son
procedimientos que tienen por objetivo lograr que las parejas que tienen algún
problema de infertilidad puedan procrear.
Estas técnicas tuvieron un gran alcance en 1978, año en que se logró el
nacimiento de la primera bebe probeta en Inglaterra y en el cual se citaron
increíbles avances; de tal forma que son miles los niños que han nacido por estos
medios. Este avance tan rápido e ilimitado, ha obligado a una regulación
normativa en países extranjeros, por lo que han emitido recomendaciones y
leyes, que permitan aplicaciones adecuadas de estos procedimientos pues no
se debe permitir un uso indiscriminado y que atente contra la ética, así como el
respeto de la vida. Es sobre una de estas técnicas sobre las cuales se desarrolla
el presente trabajo de investigación, que es la ovodonación o cesión de óvulos,
Entonces, se puede advertir que pese a que en nuestro país dichas técnicas se
aplican desde hace más de una década no existe una regulación actual sobre
las mismas y sólo nos regimos bajo un artículo contenido en la Ley General de
Salud (7°), situación que no permite un desarrollo jurisprudencial uniforme y una
adecuada interpretación de la norma y que debe ser resuelta de manera urgente.
7. 7
CAPÍTULO III
3.1 Planteamiento del problema
La problemática generada en torno a la infertilidad es vasta y compleja, pues se
estima que en promedio entre el 16% y el 20% de las parejas en el mundo se
verán afectadas; las razones son diversas: postergación de la maternidad,
diversas alteraciones en la calidad del semen debido a factores como el alcohol,
tabaco, o factores ambientales, malas condiciones de salud sexual y
reproductiva, etc. Frente a ello, se presentan como una opción para las parejas
las denominadas Técnicas de Reproducción Asistida, que conllevan una serie
de procedimientos con la finalidad de reemplazar o contribuir con los pasos
naturales en el proceso de la concepción y reproducción, tales como la
inseminación artificial o la fecundación extrauterina; en ambos casos la técnica
puede ser homóloga si los gametos proceden de la misma pareja, o heteróloga
si proceden de algún tercero ajeno a esta.
Uno de estos procedimientos, de naturaleza heteróloga, es la ovodonación o
también denominada cesión de óvulos, a través de la cual se utiliza el óvulo de
una mujer ajena a la pareja, la misma que debe renunciar a cualquier derecho
sobre el óvulo. Esta figura es relativamente nueva en nuestro país; sin embargo
sí se está llevando a cabo, figura que no encuentra una adecuada regulación en
nuestra legislación actual, por lo que es indispensable un análisis integral del
mismo.
La información apropiada y la promoción de fecundación invitro es muy
importante para la población en edad fértil que tenga diversas dificultades para
procrear y también como una política informativa para la población es muy
importante para que esta medida sea usada con más frecuencia.
Los factores económicos influyen mucho en el uso de esta técnica fecundativa,
por el motivo que el valor de la fecundación invitro es cara y en lo general se da
en clínicas particulares.
3.2. Formulación del problema
¿Cuál es el nivel de conocimiento del tema de fecundación invitro en 10 personas
en edad fértil en el centro de salud la Palma en el día 28 de junio del 2019?
8. 8
3.3. Justificación de la investigación
La presente investigación se desencadena de un problema social que es la
deficiencia de información de la fecundación invitro ya que es un problema
psicosocial existible y latente en nuestra sociedad peruana.
La finalidad de la presente investigación es poder determinar el grado de
conocimientos que tienen las personas que se atienden en el centro de salud la
Palma, acerca de la fecundación invitro cuanto ellos saben acerca de este tema.
3.4. Limitación de la investigación
Nuestras limitaciones fueron el poco tiempo que tenemos para realizar esta
investigación.
3.5. Objetivos
3.5.1Objetivo general:
Determinar el nivel de conocimiento del tema de fecundación invitro en 10
personas en edad fértil en el centro de salud la palma en el día 28 de junio del
2019.
3.5.2Objetivos específicos:
Identificar factores que influyen en la falta de conocimiento del tema de
fecundación invitro en 10 personas en edad fértil en el centro de salud la palma
en el día 28 de junio del 2019.
Determinar el nivel de conocimientos acerca de la fertilidad en relación con la
fecundación invitrio.
9. 9
CAPITULO IV
4.1 Antecedentes de estudio
En EE. UU. la tasa de nacidos vivos vía FIV es alrededor del 27% por ciclo (con
una tasa de embarazo del 33%), pero las posibilidades de éxito varían mucho
dependiendo de la edad de la mujer (o más concretamente, de la edad de los
ovocitos que se utilizan). Cuando se utilizan los propios ovocitos de la mujer (y
no de donante), para mujeres por debajo de los 35 años la tasa de embarazo es
alrededor de 43% por ciclo (36,5% de nacidos vivos), mientras que para mujeres
por encima de 40 la tasa cae drásticamente, hasta solo un 4% para mujeres por
encima de 42 años. Otros factores que determinan la tasa de éxito incluyen la
calidad de los ovocitos y los espermatozoides, la salud del útero y la experiencia
de la clínica. Normalmente se transfieren varios embriones simultáneamente,
para mejorar la tasa de éxito, lo que tiene como contrapartida el riesgo de
embarazo múltiple.
Una técnica reciente consiste en sumergir un embrión en un cultivo de nutrientes
durante 5 días hasta que alcanza el estadio de blastocito. Los médicos
determinan entonces qué embriones son los que tienen más posibilidades de
desarrollarse. Los de mejor calidad se transfieren al útero de la mujer. De esta
manera es posible mejorar la tasa de embarazo sin aumentar el riesgo de
embarazo múltiple. Esta es una técnica relativamente nueva y está en fase de
experimentación. La Asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM)
opina que ya existe evidencia científica suficiente que demuestra que la
transferencia de blastocitos es la mejor opción en pacientes de buen pronóstico.
ASRM recomienda la transferencia de un solo embrión para minimizar la
probabilidad de tener un embarazo múltiple.
4.2 Bases teóricas
Infertilidad
La infertilidad es una condición común con implicaciones psicológicas,
económicas, demográficas y médicas. Se define como falla para concebir luego
de 12 meses de relaciones sexuales frecuentes sin utilizar métodos
anticonceptivos en pacientes femeninas menores de 35 años o luego de 6 meses
10. 10
de relaciones sexuales frecuentes sin uso de métodos anticonceptivos en
mujeres de 35 años o mayores.
La fecundabilidad consiste en la probabilidad de conseguir un embarazo en un
ciclo menstrual. Esto ocurre del 20 al 25% de parejas sanas y no supera el 35%,
aun cuando se programa cuidadosamente el momento del coito.
La fecundidad es la probabilidad de que un solo ciclo dé lugar a un nacido vivo.
Esta perspectiva es útil cuando se aborda y se compara la eficacia de diferentes
opciones de tratamiento, ya que es importante que las parejas sean conscientes
de que el patrón de referencia para esa comparación es del 20 al 30% y no del
100%.
Epidemiología de la infertilidad
Estudios en poblaciones naturales indican que la fertilidad de la mujer alcanza el
máximo entre los 20 y los 24 años, disminuye relativamente poco de los 30 a los
32 años y después se reduce de forma progresiva con más rapidez a partir de
los 37 años, y aceleradamente a partir de los 40. En general, la tasa de fertilidad
es de un 4 a un 8% menor en mujeres de 25 a 29 años, de 15 a un 19% menor
entre los 30 a 34 años, de 26 a 46% menor en las de 35 a 39 años y hasta 95%
menor en las de 40 a 45 años.
El descenso de las tasas de recién nacidos vivos relacionados con la edad no
solo refleja la reducción de la fertilidad sino también el aumento de abortos. Así
como la fertilidad disminuye con la edad, la incidencia de abortos espontáneos
identificados clínicamente aumenta conforme lo hace la edad. Las tasas de
abortos espontáneos en y 15% se embarazaron durante el estudio. Dentro de
las causas más frecuentes femeninas identificables se determinó: un 81% por
desórdenes ovulatorios; un 25% por endometriosis; un 15% por adherencias
pélvicas; un 12% por obstrucción tubaria; un 11% por anomalías de trompas y
un 7% por hiperprolactinemia.
Es difícil determinar la frecuencia según los distintos factores causales, un
estudio en Inglaterra de 700 parejas llevado a cabo por especialistas en
infertilidad (9) reportó los siguientes resultados: factor masculino, 26%;
disfunción ovulatoria un 21%; daño tubario un 14%; endometriosis un 6%;
problemas coitales un 6%; factor cervical un 3% e infertilidad inexplicada un 28%.
Según ESRHE, del 20 al 30% de los casos de infertilidad son explicados por
11. 11
causas fisiológicas en los hombres, del 20 al 35% por causas fisiológicas en
mujeres y de 25 a 40% de los casos son debido a un problema de ambos. Del
10 al 20% de los casos no se encuentra ninguna causa. La infertilidad también
se asocia con factores de estilo de vida como fumar, peso corporal y el estrés.
Selección natural
Es importante señalar que el proceso reproductivo, que se da en forma
espontánea en nuestra especie, es extremadamente selectivo e ineficiente. De
100 cigotos en estadio de cuatro células (24 a 36 horas desde la fecundación)
no más de 30 llegan espontáneamente al estado de blastocito, momento en que
tienen la potencialidad de anidarse en el útero de la mujer.
De los embriones que llegan a manifestarse como clínicamente evidentes, es
decir, ya se observa un saco gestacional (tres semanas a partir de la
fecundación) otro 17 a 20% se perderá espontáneamente como aborto clínico.
De estos más del 70% muere como expresión de errores cromosómicos
incompatibles con la vida y generados durante la fecundación.
Después de la fecundación, el cigoto (producto de la unión de un óvulo u ovocito
y un espermatozoide) comienza un proceso de división, que ocasiona un
incremento del número de células llamadas blastómeros, que van en constante
división, que va desde las dos células luego de la fecundación hasta una mórula,
la cual tiene 16 blastómeros y, finalmente, un blastocito que es el estadio de
desarrollo previo a la implantación en el útero materno.
Debe existir una integridad de 5 componentes básicos para que se lleve a cabo
la fecundación natural con éxito, a saber:
Factor masculino: el esperma debe depositarse en el cuello uterino en el
momento próximo a la ovulación, ascender hasta las trompas de Falopio y tener
la capacidad de fecundar el ovocito (célula femenina que al unirse al
espermatozoide dan origen a un cigoto).
Factor endocrino-ovárico: debe producirse la ovulación y debe existir un
perfecto estado metabólico y hormonal para que se lleve a cabo con éxito no
solo la ovulación sino el transcurso del embarazo.
Factor cervical: el cuello uterino debe capturar, filtrar, nutrir y liberar el esperma
en el útero, término resumido como capacitación espermática para que los
espermatozoides ya capacitados puedan ascender a las trompas de Falopio.
12. 12
Factor uterino: el útero debe ser receptivo a la implantación del embrión y capaz
de soportar el crecimiento y desarrollo del embrión.
Factor tuboperitoneal: las trompas deben de capturar el óvulo desde el ovario
y transportar con eficacia el esperma desde el útero hasta el óvulo y,
posteriormente, transportar el cigoto (unión del óvulo y espermatozoide) a lo
largo de la trompa hasta el útero.
Tratamiento de la infertilidad
La evaluación de la infertilidad se ha diseñado para estudiar la integridad de cada
uno de esos componentes y poder identificar cualquier anomalía que pudiera
impedir la concepción. Cuando se llega al diagnóstico de las causas de
infertilidad y no es posible resolverlas desde el escalón más bajo iniciando por
corregir, específicamente, cada uno de los factores, por ejemplo, un trastorno
hormonal, se procede a aumentar el grado de complejidad hasta llegar a
inducción de ovulación y relaciones sexuales dirigidas, o bien, inseminaciones
intrauterinas (IIU), según sea el caso. Está establecido que las tasas de
embarazo son significativamente más bajas después de la tercer inseminación,
independientemente del método de inducción de la ovulación. Las guías
europeas (Dinamarca, Inglaterra, Gales, Francia, Holanda) sugieren 3 a 6
inseminaciones, dependiendo de la causa de la infertilidad.
Es aquí donde parejas que no han logrado embarazarse por baja complejidad
deben seguir al siguiente escalón que es la fertilización in vitro (FIV). Existen
otras indicaciones que implican necesidad de FIV como su primer y única opción
de tratamiento, por ejemplo, pacientes con obstrucción bilateral de trompas de
Falopio, endometriosis moderada o severa, factor masculino moderado o severo,
pacientes con insuficiencia ovárica prematura que en este caso requieren
donación de óvulos, pacientes con disminución de su reserva ovárica (ya que el
tiempo de concepción es crítico y el éxito con otras terapias es baja).
En otros casos más complejos como el caso de factor uterino sí es severo, tales
como el síndrome de Asherman (distorsión irreparable de la cavidad uterina que
les imposibilita la implantación del embrión), anomalías mullerianas
(malformaciones congénitas del útero y trompas de Falopio), pacientes a quienes
13. 13
se les haya tenido que extraer el útero por alguna indicación médica, por ejemplo,
requieren la necesidad de una gestación subrogada o por sustitución en conjunto
con la FIV.
Según la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red Lara) la donación
y adopción de gametos (ovocitos y espermatozoides) está indicada en muchos
países en parejas heterosexuales infértiles en que uno o ambos miembros de la
pareja carecen de gametos. También está indicada cuando uno de los miembros
de la pareja es portador de enfermedades ligadas a genes que de ser
transmitidos pueden ocasionar enfermedades severas en la descendencia.
Existe consenso también que la donación debe ser gratuita, sin que por ello se
niegue el uso de alguna forma de compensación por concepto de traslado o
ausencia laboral para llevar a cabo el procedimiento.
Fertilización in vitro
Se define como técnica de reproducción asistida que involucra fecundación
extracorpórea.
En general, la técnica consiste inicialmente en una estimulación ovárica
controlada mediante medicamentos aplicados a la mujer de forma subcutánea o
intramuscular con la intención de obtener múltiples folículos, los cuales contienen
los ovocitos que serán aspirados posteriormente vía vaginal guiado por
ultrasonido.
Esos ovocitos serán fertilizados en el laboratorio (in vitro) y, posteriormente, los
ovocitos que sean fertilizados y progresen adecuadamente a embriones de 3 o
5 días serán transferidos a la cavidad uterina.
Este proceso que generalmente dura alrededor de 2 semanas es llamado un
ciclo de fertilización in vitro. El primer embarazo luego de la fertilización de un
ovocito humano in vitro y el primer nacimiento de un embrión fertilizado in vitro
fueron reportados en 1976 y 1978. Más de 5.000.000 embarazos se han logrado
en todo el mundo por fecundación in vitro.
En los Estados Unidos, aproximadamente un 1.5% de todos los nacimientos y
el 20% (de todos los nacimientos múltiples son el resultado de la fecundación in
vitro; la tasa es mayor cuando se consideran todos los tipos de concepción
asistida médicamente. En Bélgica y Dinamarca, los bebés concebidos por TRA
comprenden el 3.5% de los nacimientos. Como se ha acumulado muchísima
14. 14
experiencia, se han aumentado las tasas de éxito de las TRA y se han ampliado
las indicaciones para estos procedimientos.
4.3 Sistema de hipótesis
H1: A mayor conocimiento del tema de inseminación in vitro, hay mayor
posibilidad que las personas puedan usarlo como una opción para procrear.
H2: A mayor conocimiento del tema de inseminación in vitro, no hay mayor
posibilidad que las personas puedan usarlo como una opción para procrear.
15. 15
CAPÍTULO V
5.1. Variables
Variables dependientes: conocimiento
Variables independientes: infertilidad
Variable interviniente: económica
5.2. Operacionalización de variables
Variable
dependiente
Concepto
operacional
Dimensiones Indicadores Escala Porcentaje
Conocimiento Es la unión del
óvulo con el
espermatozoide
en el
laboratorio-in
vitro-, con el fin
de obtener
embriones ya
fecundados
para transferir al
útero materno y
que evolucionen
hasta conseguir
un embarazo.
Definición Fecundación Intervalos %
16. 16
CAPÍTULO VI
6.1. Nivel, tipo, diseño de investigación.
Nivel: La presente investigación corresponde a un tipo de estudio descriptivo ya
que solamente reportará los conocimientos frente al tema fecundación invitro por
10 personas en edad fértil en el Centro de salud la Palma.
Tipo: explicativa.
Diseño de investigación:
El diseño de la investigación planteada es de tipo descriptivo simple:
El diseño de la investigación planteado será de tipo descriptivo simple:
6.2. Población y muestra
Población: La población estuvo conformada por unos 20 pacientes que
esperaban en sala de espera a ser atendidos en el Centro de Salud de la Palma
el día 28 de junio del 2019.
Muestra: La muestra estuvo constituida por la totalidad de 10 personas en edad
fértil.
Universo
6.2.1. Unidad de muestra
Nuestra unidad de muestra son las personas en edad fértil.
6.2.2. Tamaño de muestra
Nuestra muestra es de 10 personas.
6.2.3. Muestreo y tipo de muestreo
Muestreo probabilístico.
6.2.4. Recolección y procesamiento de datos
El proceso se efectuó de la siguiente manera:
17. 17
1. Aplicación de los instrumentos
2. Revisión de los datos
3. Codificación de los datos
4. Clasificación de los datos
5. Recuento de datos Presentación de los datos: En el procesamiento de los
datos se aplicara estadígrafos de tendencia central y de dispersión a través del
paquete estadístico SPSS versión 22.
6. Elaboración de tablas y gráficos estadísticos.
6.2.5. Instrumento de recolección de datos
Técnica: Se empleó como técnica la entrevista, que se efectuaron a la población
sujeto a estudio.
Instrumento: Ficha de recolección de datos elaborado por las investigadoras que
consistió en la aplicación de un cuestionario.
6.2.6. Análisis e interacción de datos
Se elaboraron tablas cruzadas dinámicas, lo que permitirá identificar y analizar
el comportamiento de las diferentes variables consideradas en la investigación.
6.2.7. Procedimiento de la recolección de datos.
1) Presentación y saludo de cada una de las encuestadoras explicando el
fin de la encuesta.
2) Repartir las encuestas a nuestro público objetivo.
3) Recibir las encuestas ya terminadas.
4) Agradecer por su apoyo a las personas que nos colaboraron.
18. 18
RESULTADOS
DATOS GENERALES
Tabla 1
Interpretación.- De acuerdo a los resultados obtenidos se puede
apreciar que el mayor porcentaje de personas en estudio fueron del sexo
femenino con el 60%, y con un 40% los del sexo masculino.
60%
40%
SEXO
FEMENINO
MASCULINO
SEXO N° %
FEMENINO 6 60%
MASCULINO 4 40%
TOTAL 10 100%
19. 19
Tabla 2
Interpretación.- De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar que
el mayor porcentaje de personas en estudio fueron de estado civil soltero con el
80% y un 20% fueron de estado civil casado.
80%
20%
ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
ESTADO CIVIL N° %
SOLTERO 8 80%
CASADO 2 20%
TOTAL 10 100%
20. 20
Tabla 3
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto
a lo concerniente de respuesta sobre conocimiento sobre fecundación
invitro el 60% respondió que si conoce, seguidas de las que respondieron
con el 40 % que no conocen sobre el tema.
60%
40%
1. Usted conoce ¿Qué es la
fecundación invitro?
SI
NO
1. Usted conoce ¿Qué es la
fecundación invitro?
N° %
SI 6 60%
NO 4 40%
TOTAL 10 100%
21. 21
Tabla 4
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto
a lo concerniente de respuesta sobre si saben cuándo se usa la
fecundación invitro el 60% respondió que si conoce, seguidas de las que
respondieron con el 40 % que no saben cuándo se usa la fecundación
invitro.
60%
40%
2. Sabe usted ¿Cuándo se usa la
fecundación invitro?
SI
NO
2. Sabe usted ¿Cuándo se usa la
fecundación invitro?
N° %
SI 6 60%
NO 4 40%
TOTAL 10 100%
22. 22
Tabla 5
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre si saben que es la infertilidad el 80% respondió
que significa que una mujer no puede quedar embarazada, seguidas de las que
respondieron con el 20 % que la infertilidad es la incapacidad de tener un hijo
vivo tras mantener 12 meses de relaciones sexuales sin anticonceptivos.
0%
20%
80%
0%
3. Para Usted ¿Qué es la infertilidad?
No lograr un embarazo tras haber
conseguido tener un primer hijo
Incapacidad de tener un hijo vivo
tras mantener 12 meses de
relaciones sexuales sin
anticonceptivos
Significa que una mujer no puede
quedar embarazada
Significa que un varon no puede
tener un hijo
3. Para Usted ¿Qué es la infertilidad? N° %
a) No lograr un embarazo tras haber conseguido tener un
primer hijo.
0 0%
b) Incapacidad de tener un hijo vivo tras mantener 12
meses de relaciones sexuales sin anticonceptivos.
2 20%
c) Significa que una mujer no puede quedar embarazada. 8 80%
d) Significa que un varón no puede tener un hijo. 0 0%
TOTAL 10 100%
23. 23
Tabla 6
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre si saben quién puede sufrir de infertilidad el
90% respondió que mujeres y varones en edad fértil, seguidas de las que
respondieron con el 10 % que la infertilidad pueden sufrir solo las mujeres.
10%
0%
90%
0%
4. Para Usted ¿Quién puede sufrir de
infertilidad?
SOLO LAS MUJERES
SOLO LOS VARONES
MUJERES Y VARONES EN
EDAD FERTIL
SOLO MUJERES DE 30 AÑOS
4. Para Usted ¿Quién puede sufrir de infertilidad? N° %
a) Solo las mujeres. 1 10%
b) Solo los varones. 0 0%
c) Mujeres y varones en edad fértil. 9 90%
d) Solo mujeres de 30 años. 0 0%
TOTAL 10 100%
24. 24
Tabla 7
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre las causas de la infertilidad femenina el 70%
respondió que son por quistes ováricos, síndrome de ovarios poli quísticos,
obesidad, diabetes, entre otras enfermedades, seguidas de las que respondieron
con el 30 % que la infertilidad femenina es causada por defectos en los
espermatozoides.
0%
70%
0%
30%
5. La infertilidad femenina puede ser
causada por:
La hipertension
Quistesovaricos,sindrome del
ovario poliquistico, etc
La desnutricion
Defectos en los espermatozoides
5. La infertilidad femenina puede ser causada por: N° %
a) La hipertensión. 0 0%
b) Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico,
obesidad, diabetes, desequilibrio hormonal, entre otras
enfermedades.
7 70%
c) La desnutrición. 0 0%
d) Defectos en los espermatozoides. 3 30%
TOTAL 10 100%
25. 25
Tabla 8
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre si su pareja sufriera de infertilidad el 90% si se
sometería a una fecundación invitro, seguidas de las que respondieron con el 10
% que no se sometería a una fecundación invitro.
90%
10%
6. ¿En caso Usted o su pareja fuera
infértil se sometería a una
fecundación invitro?
SI NO
6. ¿En caso Usted o su pareja fuera infértil se sometería
a una fecundación invitro?
N° %
SI 9 90%
NO 1 10%
TOTAL 10 100%
26. 26
Tabla 9
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre si saben que tipos de donantes hay en la
fecundación invitro el 50% si conoce, seguidas de las que respondieron con el
otro 50 % el desconocimiento acerca de tipos de donantes.
50%50%
7. Sabe usted ¿Qué tipos de donantes hay
en la fecundacióninvitro?
SI NO
7. Sabe usted ¿Qué tipos de donantes hay en la
fecundación invitro?
N° %
SI 5 50%
NO 5 50%
TOTAL 10 100%
27. 27
Tabla 10
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre si conocen el procedimiento del embarazo
invitro el 30% si conoce, seguidas de las que respondieron con el 70 % el
desconocimiento acerca del embarazo invitro.
30%
70%
8. ¿Conoce usted el procedimiento del
embarazo invitro?
SI NO
8. ¿Conoce usted el procedimiento del embarazo
invitro?
N° %
SI 3 30%
NO 7 70%
TOTAL 10 100%
28. 28
Tabla 11
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre si saben que es un cultivo embrionario el 50%
si conoce, seguidas de las que respondieron con el otro 50 % el desconocimiento
acerca de lo que es un cultivo embrionario.
50%50%
9. Sabe usted ¿Que es un cultivo
embrionario?
SI NO
9. Sabe usted ¿Que es un cultivo embrionario? N° %
SI 5 50%
NO 5 50%
TOTAL 10 100%
29. 29
Tabla 12
Interpretación. - En los resultados obtenidos se visualizan que en cuanto a lo
concerniente de respuesta sobre si conocen el procedimiento del embarazo
invitro el 30% si conoce, seguidas de las que respondieron con el 70 % el
desconocimiento acerca del embarazo invitro.
0%
10%
30%
60%
10. Para usted. ¿Qué influye en la tasa
de éxito de la fecundación in vitro?
Si la mujer tiene mas edad, la
tasa de éxito es mayor
Si la mujer tiene menor peso la
tasa de éxito es mayor
Si la mujer tiene mayor peso la
tasa de éxito es mayor
El factor mas relevante es la
edad, etc.
10. Para usted. ¿Qué influye en la tasa de éxito de la
fecundación in vitro?
N° %
a) Si la mujer tiene más edad, la tasa de éxito es mayor. 0 0%
b) Si la mujer tiene menor peso la tasa de éxito es mayor. 1 10%
c) Si la mujer tiene mayor peso la tasa de éxito es mayor. 3 30%
d) El factor más relevante es la edad. Si la mujer es más
joven, la tasa de éxito es mayor.
6 60%
TOTAL 10 100%
30. 30
CONCLUSIONES
Al finalizar el presente trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:
De acuerdo a los resultados obtenidos tenemos que el mayor porcentaje de
personas en estudio fueron del sexo femenino con el 60 %, el 80% de personas
en estudio tienen el estado civil soltera, el 60% conoce que es la fecundación
invitro, el 60% sabe cuándo se usa la fecundación invitro, el 80% respecto a la
pregunta que es la infertilidad tuvo como ítem que infertilidad significa que una
mujer no puede quedar embarazada, el 90% respondió al ítem sabe quién puede
sufrir de infertilidad que lo sufren las mujeres y varones en edad fértil, el 70%
respondió que las causas de la infertilidad femenina son los quistes ováricos
síndrome de ovario poli quístico, obesidad, diabetes, entre otras enfermedades,
el 90% respondió que si se sometería a una fecundación invitro en caso su pareja
o su persona sufre de infertilidad, el 50% sabe qué tipos de donantes hay en la
fecundación invitro mientras que el otro 50% no sabe; el 70% no conoce el
procedimiento del embarazo invitro, el 50% si sabe que es un cultivo embrionaria
mientras el otro 50% no sabe que es un cultivo embrionario, el 60% considera
que influye el factor de la edad en el éxito de la fecundación invitro.
Podemos llegar a concluir que no toda la población en edad fértil conoce acerca
de lo que es la fecundación invitro por ende el porcentaje que desconoce del
tema no sabe cuándo se usa la fecundación invitro, pero podemos observar que
tienen nociones acerca del tema el 80% ya que responden a que la infertilidad
significa que una mujer no pueda quedar embarazada pero no siendo el concepto
ideal para la infertilidad como la Incapacidad de tener un hijo vivo tras mantener
12 meses de relaciones sexuales sin anticonceptivos, el 90% conoce acerca de
que las mujeres y varones en edad fértil son personas que están más propensas
a sufrir de infertilidad, el 70% conoce algunas causas de infertilidad, también
vemos en nuestro estudio que el 90% de la muestra se sometería a una
fecundación invitro para poder concebir así mismo temas más profundos en
fecundación invitro como tipos de donantes el 50% sabe algo de esto y el otro
50% desconoce acerca de tipos de donantes, así mismo vemos que el 70% va
a desconocer el procedimiento del embarazo invitro ya que es un tema no de
mucho alcance en el vivir diario igualmente tenemos un 50% que responden que
31. 31
si saben que es un cultivo embrionario y el otro 50% no tiene noción acerca de
cultivo embrionario, tenemos más del 50% que considera que el factor edad
influye en el éxito de la fecundación invitro y siendo la respuesta correcta que
uno de los factores para el éxito de la fecundación invitro es la edad.
Llegamos a la conclusión que nuestra población en edad fértil estudiada si tiene
noción acerca de temas como infertilidad y fecundación invitro pero no
conocimientos profundos por lo cual las investigadoras observamos que debe
ser un tema que se debe tocar más a fondo, observando cuales son los factores
de riesgo que nos van a predisponer a una infertilidad y evitando siempre los
malos hábitos que son las puertas a muchas enfermedades
32. 32
RECOMENDACIONES
Se recomienda a que se sigan realizando más trabajos de investigación
sobre estos rubros, para tener un panorama más amplio sobre la forma
de pensar de las personas en edad fértil, de los factores predisponentes
que te pueden llevar a una infertilidad.
Se recomienda una vida saludable, eliminado los hábitos nocivos ya que
son las puertas a todas las afecciones.
33. 33
CAPITULO VII
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1) INICIO DE INVESTIGACIÓN
27 DE JUNIO DEL 2019
2) REALIZACION DE LA ENCUESTA
28 DE JUNIO DEL 2019
3) ANALISIS DE DATOS Y BASEADO DE DATOS
28 DE JUNIO DEL 2019
4) CULMINACION DE INVESTIGACION
29 DE JUNIO DEL 2019
34. 34
CAPÍTULO VIII
8.1. Recursos materiales
En nuestra investigación usamos materiales como:
Revistas científicas
Libros vía web
Encuestas
Lapiceros
Computadoras
Calculadoras
Portafolios
8.2. Recursos humanos
En nuestra investigación contamos con recursos humanos de:
Las investigadoras.
Las personas encuestadas.
37. 37
ENCUESTA
INSTRUCCIONES: Apreciado paciente, pedimos muy amablemente que contestes las
siguientes preguntas en forma veraz, las cuales servirán para realizar una
investigación, los datos que me proporciones serán confidenciales.
El presente cuestionario es estrictamente anónimo por lo que no necesitas
escribir tus nombres ni apellidos; te agradeceré que leas cuidadosamente cada
una de las preguntas y respondas lo que para ti es la respuesta más adecuada;
deberás responder marcando con un aspa (X) o completar los espacios en
blanco.
Datos generales:
Edad: ………………..
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
Estado civil:………………….
1. Usted conoce ¿Qué es la fecundación invitro?
A. SI
B. NO
2. Sabe usted ¿Cuándo se usa la fecundación invitro?
A. SI
B. NO
3. Para Usted ¿Qué es la infertilidad?
a) No lograr un embarazo tras haber conseguido tener un primer hijo.
b) Incapacidad de tener un hijo vivo tras mantener 12 meses de relaciones
sexuales sin anticonceptivos.
c) Significa que una mujer no puede quedar embarazada.
d) Significa que un varón no puede tener un hijo.
4. Para Usted ¿Quién puede sufrir de infertilidad?
a) Solo las mujeres.
b) Solo los varones.
c) Mujeres y varones en edad fértil.
38. 38
d) Solo mujeres de 30 años.
5. La infertilidad femenina puede ser causada por:
a) La hipertensión.
b) Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico, obesidad, diabetes,
desequilibrio hormonal, entre otras enfermedades.
c) La desnutrición.
d) Defectos en los espermatozoides.
6. ¿En caso Usted o su pareja fuera infértil se sometería a una fecundación
invitro?
A. SI
B. NO
7. Sabe usted ¿Qué tipos de donantes hay en la fecundación invitro?
A. SI
B. NO
8. ¿Conoce usted el procedimiento del embarazo invitro?
A. SI
B. NO
9. Sabe usted ¿Que es un cultivo embrionario?
A. SI
B. NO
10. Para usted. ¿Qué influye en la tasa de éxito de la fecundación in vitro?
a) Si la mujer tiene más edad, la tasa de éxito es mayor.
b) Si la mujer tiene menor peso la tasa de éxito es mayor.
c) Si la mujer tiene mayor peso la tasa de éxito es mayor.
d) El factor más relevante es la edad. Si la mujer es más joven, la tasa de éxito
es mayor.