INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ RAMÓN BEJARANO
LENGUA CASTELLANA
Guía taller grado 9
TALLER 1: ESCUELAS LITERARIAS
Las escuelas literarias son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y
lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e
ideológicos predominantes en una época concreta.
El Barroco en América
En el Nuevo Mundo, el Barroco adquirió características propias: incorporó elementos
americanos, tales como un lenguaje enriquecido con expresiones del habla local, la exaltación
y vitalidad de lo nuevo, imágenes verbales, descripciones artificiosas y metafóricas con
comparaciones de materiales preciosos.
Los géneros literarios más cultivados durante esta época fueron la poesía lírica y satírica, el
ensayo y el teatro.
Autores del Barroco en América
- Sor Juana Inés de la Cruz
-Bernardo de Balbuena
-Sor Juana de Maldonado y Paz
_Carlos Sigüenza y Góngora
Etapas del Barroco en general según la historia:
-Inicial: 1600-1630
-Pleno o Maduro: 1630-1680
-Barroco Tardío o Rococó: 1680-1750 En una primera etapa se dará muy sobrio, Lo que se
puede observar en las catedrales de Ciudad de México y Puebla
Características generales:
Su principal característica es la forma rebuscada y la abundancia de ornamentación en el
lenguaje. Los artistas barrocos utilizaron diversidad de recursos que buscaban embellecer sus
obras artísticas a través metáforas cultas y juegos de palabras.
La poesía barroca es culta, llena de contrastes, de angustia y de pesimismo. Mezclando lo
irreal con lo real, lo feo y lo bello, entre otros contrastes ingeniosos que lograron alcanzar.
Complejidad del fondo y forma, retorno a los temas clásicos grecolatinos. Complejidad en la
manera como presentan los temas a través del lenguaje rebuscado, en otras palabras, cual es el
tema y como se dice.
ACTIVIDAD
1.Escribe una de la siguiente palabra en cada línea.
Palacios Roma protestantismo Curvas Economía
El barroco surgió en la_____________ de los papas
La iglesia lo usa como propaganda contra el________________
La burguesía pretende demostrar su_________________________
El uso de líneas ___________proporciona movimiento
Se construyen principalmente iglesias y ___________
2. Lee el siguiente poema y únelo con su autor
Detente sombra
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
3. A que sombra se refiere el poema, explícalo.
4.luego recítalo a tus familiares y pídeles que te den una explicación mira si coincide con la
tuya.
5. Escribe al menos 2 características del barroco que identifiques en el poema. Sustenta.
NEOCLASICISMO
Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló a mediados del Siglo XVIII hasta
las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. El
Neoclasicismo representó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba
nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. En Latinoamérica, tuvo
SOR JUANA INES DE
LA CRUZ
BERNARDO DE
BALBUENA
CARLOS SIGÜENZA
Y GONGORA
gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia y la suerte
de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia.
Principales características.
Imitación de los Modelos clásicos.
Predominio de la razón y lo académico.
Respeto por las normas y reglas en el arte.
Preocupación por la expresión formal.
Rechaza la fantasía.
Destaca el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.
Géneros:
Novela moral
Poesía moral y patriótica
Sátira
Fábula
Epístola
Discursos
Proclamas
Temas:
Descripción del paisaje
Rendir homenaje a las hazañas libertadoras
Promover la libertad intelectual
Dar confianza y esperanza en la capacidad de los americanos
ACTIVIDAD
1. Pega ilustraciones sobre los autores literarios neoclásicos mínimo 2 y escribe su
biografía.
2. En el cuaderno realizo un collage sobre el neoclasicismo.
3. Elaboro una línea del tiempo de los aportes del neoclasicismo.
EL MODERNISMO
El Modernismo Literario en América, es un movimiento literario, hispanoamericano (nace en
América Latina) y español que se inicia alrededor de 1880 y perdura hasta los inicios de la
Primera Guerra Mundial. Este movimiento literario es propio de Nicaragua teniendo como
precursores a grandes escritores, pero fue Rubén Darío a quien se le atribuyen la mayoría de
aportes literarios.
Características literarias del Modernismo en América:
Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo está por encima de la realidad cotidiana
demostrando así una actitud abierta hacia todo lo nuevo.
Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso, inclusión
de vocablos musicales y de uso poco frecuente.
Simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales, entre otros recursos
literarios.
Uso de simbolismos. Adoptado de la literatura francesa en especial del parnasianismo,
considerando el arte por arte que este declaraba.
Amplia libertad creadora. El poeta es el ente creador, por lo tanto, tenía la capacidad de
crear según era su visión del arte literario.
Uso del verso alejandrino. Versos de catorce sílabas, esta nueva métrica del verso fue creada
por el maestro Darío.
Perfección formal. El cisne es el simbolismo más utilizado como representación de la
perfección en la belleza del cosas, esta ave representa la grandeza, la belleza y la
majestuosidad del mundo y de las artes.
Temas
Culto a la belleza,
La evasión
Indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo de EE.UU
Autores
- Rubén Darío
- José Martí
- Pablo Neruda
- Ernesto Noboa y Caamaño
- Rómulo Gallegos
otros
ACTIVIDAD
Lee el poema y responde.
MIDNIGHT DREAMS
Anoche, estando solo y ya medio dormido,
Mis sueños de otras épocas se me han aparecido.
Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías
Y de felicidades que nunca han sido mías,
Se fueron acercando en lentas procesiones
Y de la alcoba oscura poblaron los rincones
Hubo un silencio grave en todo el aposento
Y en el reloj la péndola detúvose al momento.
La fragancia indecisa de un olor olvidado,
Llegó como un fantasma y me habló del pasado.
Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde,
Y oí voces oídas ya no recuerdo dónde.
.............................................................................
Los sueños se acercaron y me vieron dormido,
Se fueron alejando, sin hacerme ruido
Y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
Y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la sombra.
JOSE ASUNCION SILVA.
a. ¿Cuáles son las características modernistas que se manifiestan en el poema?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son los rasgos especiales del poema, no necesariamente modernistas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. ¿Cuál crees que es la intencionalidad del poema?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d. ¿Qué opinión tienes frente al contenido del poema?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
EL BOOM LATINOAMERICANO Y EL REALISMO MAGICO
El Realismo Mágico predomina en el boom porque refleja la situación política y social que se
vivía en esos momentos y lo combina con lo fantástico. El resultado final son historias que
contienen la descripción de paisajes naturales, costumbres, tradiciones y ritos de las culturas
prehispánicas con las supersticiones, leyendas y fantasías emanadas del pueblo.
El boom latinoamericano empieza con Julio Cortázar con su novela Rayuela (1963) y con la
primera novela del escritor Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros. De ahí seguirían Tres
tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante y Paradiso de José Lezama Lima. Posteriormente
con Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, se daría la etapa cumbre de este
movimiento literario que también influenciaría otras formas de arte. (Fournier)
Características del Boom Latinoamericano
Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana. Representando
problemas sociales y políticos de nuestras sociedades, describiendo al hombre y la
mujer común de Latinoamérica.
El escritor desintegra la forma tradicional de la novela. Quita toda la forma narrativa
tradicional; en el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras para la época.
Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando tramas
atravesadas, desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de técnicas
cinematográficas, como el “flashback”.
Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores omnisciente y
personaje (protagonista y testigo).
Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de la
realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico a ser la corriente literaria
por excelencia de este fenómeno literario.
Realismo mágico
Es una corriente literaria que se desarrolla en Latinoamérica a mediados del siglo XX en el
cual se busca la innovación estilística, en la ruptura de los cánones tradicionales de la novela
en donde lo tradicional se presenta de forma hiperbolizada incluyendo en la narrativa; mitos
de los pueblos de América Latina, problemas sociales y culturales. El Realismo Mágico se dio
de la mano con el «Boom Latinoamericano».
2. lee el siguiente fragmento de cien años de soledad y escribe los elementos de realismo
mágico que encuentras
Una tía de Úrsula, [...], tuvo un hijo que pasó toda la vida con unos pantalones englobados y
flojos, y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta y dos años en el más puro
estado de virginidad, porque nació y creció con una cola cartilaginosa en forma de tirabuzón y
con una escobilla de pelos en la punta. Una cola de cerdo que no se dejó ver nunca de ninguna
mujer, y que le costó la vida cuando un carnicero amigo le hizo el favor de cortársela...
Cien años de soledad
VANGUARDIA
El significado artístico: renovar, cambiar; romper con la forma y contenido tradicional del
arte clásico a uno más nuevo con el uso de distintas técnicas de creación.
Su característica básica o general es: ser evasivo y experimental. Los vanguardistas manejan
el concepto de belleza haciendo un contraste entre lo feo, repulsivo con lo bello. Se considera
arte de crisis porque responde a todos los conflictos y guerras del siglo XX: las dos guerras
mundiales, la revolución soviética, sistemas totalitarios (fascismo y nazismo)
Autores
Los autores del vanguardismo latinoamericano más populares son César Abraham Vallejo
Mendoza, Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Oswald de Andrade, Mário de Andrade, Jorge
Luis Borges, Pablo Neruda, José Ortega y Gasset, Gonzalo Arango o Manuel Maples Arce.
Características
– Emerge en contraposición al modernismo para romper con el perfeccionamiento de Rubén
Darío y de las expresiones anteriores.
– Responde a un espíritu de renovación, de una identidad original, donde la poesía fue la
expresión lírica de preferencia.
– Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con la estructura lineal y lógica de la
narración, como el trasloque, el humor negro, el monólogo interior, la narración, múltiple y el
contrapunto; así como en la poesía, en el empleo del verso libre (no importa la métrica ni la
rima), collage y los caligramas.
– Las temáticas abordadas eran de carácter existencialista, prohibido, fatalistas; por otro lado,
muchos de los escritores vanguardistas denunciaron las problemáticas sociales que, tales
como las injusticias sociales, las intervenciones socio-políticas de unas naciones en otras, las
desigualdades económicas, la pobreza y la exclusión social.
– Nacen las escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes literarias dan rienda a la
originalidad incorporan muchas imágenes, situaciones o conceptos novedosos.
ACTIVIDAD
1 Consulta alguno de los ismos del vanguardismo, escríbelos
2. Trata de improvisar versos uniendo sustantivos, preposiciones y adjetivos -al azar y como
te gusten. (Puedes armar un listado). Una vez que armaste los versos, los unes para componer
un poema surrealista con versos irregulares y sin rima.
3.invita a algunos miembros de tu familia para que busquen un recorte de periódico o
cualquier página de libro que puedan rayar. Ahora cada uno rayara la mayor parte del texto,
pero dejan algunas partes sin tachar. Luego se intercambian las hojas y cada uno debe crear
una historia o poema. Ese será un texto surrealista.
4.Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en
una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
Ahora ya tienes un poema dadaísta
LITERATURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la
actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a
nivel social, cultural, político.
Características
_Refleja una visión diferente del mundo
-Representa el mundo interior de los personajes
-Rompe con el orden cronológico de los hechos
-no existe una única voz del narrador que todo lo sabe
-Existe tantos puntos de vistas como narradores.
ACTIVIDAD
1. Menciona el nombre de 5 escritores Contemporáneos de Latinoamérica y una de sus
principales obras:
Ej: Isabel Allende: La Casa de los Espíritus y El Zorro
1.
2.
3.
4.
5.
2. Escribe un párrafo con coherencia y cohesión sobre el tema que desees, donde apliques
bien el uso de mayúsculas, la acentuación de palabras (tildes según sea necesario) y los signos
ortográficos básicos. Pilas: NO LO COPIES de internet o cualquier libro.
3.Realiza una línea de tiempo con todas las escuelas literarias trabajadas
4. Caracteriza uno de los autores contemporáneos, cuéntanos su biografía en primera persona.
TALLER 2: FIGURAS LITERARIAS
IRONIA
La ironía es la figura literaria mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice.
¡Se nota que sabes caminar! (Después de que alguien haya tropezado)
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin... (no comieron nada)
(Quevedo)
PARADOJA
figura literaria que consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción, es
decir, en la paradoja se niega lo mismo que se afirma.
Si quieres paz prepárate para la guerra.
Solo sé que no sé nada
ALEGORIA
La alegoría es una figura literaria o retórica que representa un concepto o idea por medio de
imágenes metafóricas o alusivas para transmitir algo diferente a lo expresado.
Por ejemplo: Una mujer con una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos
vendados representa la justicia.
ACTIVIDAD
1.Escribe el nombre de cada figura literaria al frente del enunciado según corresponda
-Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la impresión
de que algo está mal.
-Este mundo es camino para el otro. Partimos al nacer, andamos, mientras vivimos y llegamos
al tiempo que fenecemos, así cuando morimos descansamos
- ¿tomamos la merienda? Sí, estoy empachado
-Las riquezas transforman en pobres a los avaros
-Gracias a Dios soy ateo
-nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar.…Allí van los señoríos.
2.En compañía de tus familiares crea un ejemplo para cada una de las anteriores figuras
literarias
3. Cuál de las anteriores figuras literarias encuentras en este poema y por qué?
Aparezco y desaparezco
siempre entre el ser y la nada,
en lo absurdo y lo cierto,
entre caricia y bofetada.
Soy y no soy a veces,
y giro en contrariedades,
me basta la vida y sus reveces...
¡vanidad de vanidades!
4.pidele a tus padres o abuelos que te digan algunas de las ironías que ellos utilizan
Ejem: ¡Qué buena suerte que tengo! (para decir que todo le sale mal)
5. Explica las siguientes ironías.
¡Casi no comí, está muy fea tu comida!
2. ¡Cien mil espermatozoides!… ¿y fuiste el más rápido?
3. ¡Cuántas lágrimas, sí que me conmueves!
4. ¡Qué temprano llegaste!
5. ¡Qué tristes están los niños, míralos!
6. ¡Si a ti no te gusta el chisme!
7. ¡Si no me dices no me doy cuenta!
8. ¡Siéntate no te vayas a cansar!
9. ¡Sin tu ayuda no sé qué hubiera hecho!
10. No estarás muy cansado, ¿ no?
TALLER 3: ORACIONES COMPUESTAS
la oración compuesta será aquella que contenga 2 o más simples, es decir, 2 o más verbos
conjugados relacionados entre sí por nexos coordinativos o nexos subordinante.
Las oraciones compuestas se clasifican en coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.
Las oraciones compuestas coordinadas, son oraciones simples, que están relacionadas entre sí
por nexos.
Copulativas: y (e), ni.
Yo bebo y leo al mismo tiempo. Ni tiene trabajo, ni quiere tenerlo.
Adversativas: pero, sino.
Quiso entrar, pero no le dejaron. No quiere que le envíes una postal, sino que le traigas un
regalo.
Disyuntivas: o (u)....o (u).
O vienes ahora o vienes más tarde. O planchas la ropa o pasas el aspirador, algo tienes que
hacer.
Distributivas: Uno....otro, éste....aquél, sea....sea.
Uno no quiere venir, otro tiene mucho trabajo. Sea porque estaba cansado, sea porque no
quiso, el caso es que no vino.
La oración subordinada es una oración que dependiente de otra, llamada oración principal.
Las funciones que suelen desempeñar son las de sustantivos, adjetivos o adverbios.
Sustantivas: Nos preocupa que haya tanta polución atmosférica.
Adjetiva: Hemos visto un coche que fue usado por Alfonso XIII.
Adverbial: No me acuerdo del día cuando te vi
Oración yuxtapuesta: Dos oraciones no se relacionan por un nexo, sino por coma, punto y
coma y dos puntos.
Ejm: Los seres humanos son dueños de su destino; la libertad nos hace humanos.
ACTIVIDADES
1.indica el nexo de la oración coordinada
• Me encanta el mar, pero vivo en una ciudad de interior.
• Inscríbete mañana o no podrás participar en la carrera.
• Me llevo esta chaqueta y la pagaré en efectivo.
• No entiendo tu anotación, es decir, me resulta indescifrable.
• Baja pronto o bien subo yo.
• Unos os alegráis de su éxito; otros lloráis amargamente.
2. Subraya la oración subordinada
• Nos conviene que retiréis la demanda de divorcio.
• Insistió en que nos reuniéramos en su despacho.
• Les prometió que estudiaría tres horas cada día.
• Han llegado a tiempo los regalos que encargué.
• Conozco a un chico que sabe muchos idiomas.
• Las preguntas que planteaste no las esperábamos.
3. Escribo al frente a cada oración si es simple o compuesta y qué clase de compuesta.
-Contestó correctamente a las tres preguntas que le hizo el profesor. compuesta
-Hemos estado en Zaragoza este puente y nos ha encantado. compuesta
-Este restaurante está vacío; ¿vamos mejor al de la esquina de enfrente? compuesta
-Lo tenía muy claro: alguien le había tendido una trampa.compuesta
-No me ha quedado claro si se debe conservar la tarta en la nevera.compuesta
-¿Preguntamos las tarifas del nuevo gimnasio o nos quedamos en el nuestro?compuesta
4. Escribe si es yuxtapuesta, coordinada o subordinada
-Llegamos tarde así que los profesores se enojaron bastante.
-Aprobé todos los exámenes, sin embargo, no me permitieron ingresar al curso.
-La película que me recomendaste es muy linda.
-La señora, a quien ayudaste, es antipática.
-Las sillas que estaban rotas las tiraron a la basura.
-Los actores, que habían ensayado todo el día, salieron a saludar.
-No cocines si no tienes todos los ingredientes
-El fin de semana te voy a visitar a tu casa, no te vayas a ir que te llevo tu regalo de
cumpleaños.
-La vi desde lejos: estaba en la esquina de su casa.
-Los resultados son favorables así que le daremos el alta pronto.
TALLER 4: TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Para redactar un texto argumentativo eficaz, no solo hay que dominar los recursos para
construir un discurso coherente y cohesión, sino que hay que conocer el tema del que se
discute, para poder defender de manera adecuada y con argumentos de peso la propia
posición.
ACTIVIDAD
Elabora tesis: Lee atentamente las pautas para realizar una tesis. Luego escribe dos
posibles tesis a cada tema enunciado.
Recuerda que… Para responder al ejercicio, es importante tener en cuenta que una
tesis:
• Es una oración completa, con sentido.
• Pretende defender o debatir una idea.
• Está escrita de forma afirmativa:
Temas Tesis
Medio ambiente El ser humano es nocivo para el medio ambiente.
Educación en
Colombia La educación en Colombia genera desigualdad social.
Las redes sociales
La población mundial desperdicia muchas horas en redes sociales.
Futbol
El fútbol es simplemente un negocio lucrativo.
El consumo de droga El consumo de droga se ha convertido en una moda juvenil.
1. Escribe un texto argumentativo que sostenga la siguiente tesis: «Crisis de agua a nivel
mundial»
2. ¿Cuál es tu opinión sobre el tema del alcohol? Defiende tu postura escribiendo un texto
argumentativo.
4. Realiza un debate con tus padres o hermanos donde expongas los argumentos
anteriores y ellos te den a conocer los suyos.
Miguel de CERVANTES SAAVEDRA: Don Quijote de la Mancha. Barcelona, 2005. Ed.
Vicens Vives.
Creo que la adaptación de El Quijote de la editorial Vicens Vives es muy accesible para los
lectores que se quieran acercar por primera vez a esta divertidísima obra de nuestra literatura.
Para empezar, digo que es accesible por su formato manejable, pues sólo tiene 471 páginas
y, al igual que el original, está dividido en dos partes: la primera con catorce capítulos y la
segunda con veinticinco. En ellos se recogen los episodios imprescindibles de la novela de
aventuras escrita por Cervantes. Destaca, junto a la excelente adaptación de los contenidos un
lenguaje claro y accesible. Además al atractivo de esta edición adaptada de El Quijote
contribuyen sin lugar a dudas las excelentes ilustraciones de Víctor G. Ambrus, que reflejan
algunas de las situaciones más divertidas vividas por Don Quijote y Sancho Panza, personajes
que por su humanidad están próximos a los lectores adolescentes de hoy a quienes va dirigida
esta adaptación. En conclusión, la intención de hacer accesible a quienes se inician en la
lectura la obra de Cervantes se consigue con creces.
5.- Lee de nuevo el texto anterior y realiza las actividades siguientes:
A) ¿Cuál es el tema del texto?
B) Formula con tus propias palabras la tesis que el autor mantiene sobre el tema que trata.
C) Enumera los argumentos con los que sostiene la tesis.
D) ¿Cuál es la conclusión del texto?
E) ¿Cómo está estructurado?
GUATEMALA
YO NUNCA TE
ABANDONARÉ SÍ A LA
JUSTICIA Y A LA
VERDAD
Seguramente, quien diseñó esa calcomanía quiso decir:
Guatemala: yo nunca te abandonaré. ¡Sí a la justicia y a la verdad!
Pero como olvidó poner los signos de puntuación, la frase en cuestión
puede leerse de esta manera:
Guatemala: yo nunca te abandonaré; sí a la justicia y a la verdad
Es decir, que él o ella no abanderan a Guatemala, pero sí
abandonarán a la justicia y a la verdad (personificadas).
¿Se ve la importancia de los signos de puntuación?
Partiendo de la anterior información, redacto un texto donde exponga la
importancia de los signos de puntuación, dentro del texto elaboro una
tesis, argumentos, subargumentos, derivadas y definitoria. Grafico el
respectivo mentefacto precategorial.
TALLER 5: EL DEBATE
El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico
entre dos o más grupos de personas.
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar
bien informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada
participante.
ACTIVIDAD
1. Lee los siguientes enunciados y escribe al frente quien realiza esa función de las siguientes
personas: MODERADOR, PÚBLICO,
a) Enuncia el tema.
b) Escucha los argumentos
c) Defiende un argumento polémico
d) Tiene posturas desde diferentes puntos de vista
e) Recurre a argumentos para convencer
f ) Hace respetar la palabra
g) Cumple el tiempo asignado
h) Contra pregunta
i) Toma posición a favor de un grupo
j) Confirma su punto de vista
k) Facilita y moviliza la discusión
l) Escucha
m) Asigna turnos
n) Pregunta al finalizar
2. En una bolsa introduce varios temas polémicos y pídeles a un miembro de tu familia que
seleccione uno, luego reta a los demás para que realicen un debate, donde tú serás el
moderador grábalos y luego obsérvenlo en familia.
TALLER 6: TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se coloca en palabras que tienen una variedad tónica para diferenciarla de
su variedad átona y otorgarle así una categoría gramatical distinta. Normalmente las tildes
diacríticas aparecen en palabras monosílabas que, según las reglas generales de acentuación,
no deben acentuarse.
– ¿El bolso está encima de esta cómoda? ¿Quieres que te lo dé?
- Sí, si eres tan amable.
- ¿Y dónde está tu abrigo?
- Pues donde lo hayas puesto tú.
1. Escribe la tilde diacrítica en cada una de las siguientes oraciones, donde sea necesario
a) Solo el sabe lo que tiene en la cabeza.
b) Pues si que te lo he advertido alguna que otra vez.
c) Yo no quiero mas que 15 o 16 galletas.
d) No se si mi hermano va a venir esta tarde.
e) Tu vete con estos a dar una vuelta que yo me quedo en casa ensayando el do, re, mi, fa, sol,
la, si.
f) Dile a Ramirito que le de la mitad a su hermana.
g) Ese es el amigo con el que suele tomar el te por las tardes.
h) Para mi que esta aventura nos ha de costar cara, mas no he de ser yo quien quede por
cobarde.
i)Tu sobrino se ha divertido mucho probando todos los tes.
2 Completalasfrasesconlas siguientespalabras:aún,aun,dé,de,él,el,más,mas.Utilizacada
palabrasolouna vez.
1. No creo que tu hermana te su vestido favorito.
2. Por que lo pienso, no sé qué debo hacer.
3. Estoy haciendo la comida porque no he comido.
4. Esa chaqueta roja es Carmen.
5. Los libros de arte son de y los de música son de ella.
6. Ya se que tienes mucho que hacer, seguro encontrarás un ratito para
nosotros.
7. siendo mejor estudiante, tuvo que estudiar mucho.
Completa las frases con las siguientes palabras: mí, mi, sé, se, sí, si, té, te, tú, tu. Utiliza cada
palabra solo una vez.
1. En algunos países conduce por la izquierda.
2. bebes, no conduzcas.
3. Hoy he perdido monedero en el centro comercial.
4. Al final tienes lo que mereces.
5. teléfono está apagado y por eso no he podido hablar contigo.
6. Si bebes por la noche, luego no podrás dormir.
7. Debería empezar a pensar un poco más en .
8. que hoy era la fiesta de Javier, pero no me ha invitado.
9. ¿Vas a venir a visitarme? , en cuanto tenga una semana libre.
10. Mientras dormías, yo veía la tele.